¿Qué está pasando en España y Catalunya?
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Mírese como se mire, creo que es obvio que estamos en un proceso de
transición, habiéndose agotado la etapa anterior que se inició en el
periodo 1975-1978 (cuando España pasó de ser un sistema dictatorial a
otro que se definió como democrático). El enorme dominio que las fuerzas
profundamente conservadoras tuvieron sobre el Estado español en aquella
primera Transición condicionó aquel proceso (erróneamente definido como
modélico). En realidad, el desequilibrio de fuerzas que había durante
aquel periodo entre las derechas, herederas del régimen dictatorial, que
controlaban todos los aparatos del Estado y la mayoría de los medios de
información, por un lado, y las izquierdas, que habían liderado las
fuerzas democráticas en la resistencia contra la dictadura y que
acababan de salir de la clandestinidad, por el otro, no podía ser mayor.
Las primeras tenían pleno control del poder institucional, mientras que
las fuerzas democráticas tenían poca (en realidad, ninguna) influencia
institucional. Hablar, pues, del resultado de aquella Transición como
consecuencia de un proceso consensuado entre iguales es una excesiva
frivolidad. Y la democracia que resultó de aquel proceso así lo muestra.
La democracia española es de escasísima calidad, poco representativa,
en la que democracia se interpreta como el hecho de votar cada cuatro
años, en un proceso electoral poco representativo y con leyes
electorales sesgadas que discriminan primordialmente a las izquierdas, y
muy en particular a las izquierdas con mayor vocación transformadora
(habiendo sido esta discriminación diseñada para marginarlas, como han
reconocido algunos de sus diseñadores). La participación ciudadana a
través de formas de participación directa con carácter vinculante no
existe, en la práctica, en España. Y ello como resultado de un diseño
que tenía como objetivo potenciar a los partidos políticos, y muy en
especial a los dos partidos mayoritarios (y dentro de ellos a las elites
que los controlaban, constituyendo y transformando la política en
politiqueo entre las elites gobernantes).
Indicadores del dominio conservador del proceso de transición de la
dictadura a la democracia incompleta y su consecuente dominio del
aparato del Estado son el enorme retraso social de España (España
continúa siendo el país con uno de los gastos públicos sociales por
habitante más bajos de la UE-15, el grupo de países de la UE con
semejante nivel de desarrollo económico al español), y la negación del
carácter plurinacional del Estado español. En realidad, la España de las
autonomías era el diseño para negar dicha plurinacionalidad, tal como
lo han reconocido (en privado) algunas personalidades protagonistas de
aquel proceso de transición. Me estoy refiriendo a personalidades de
izquierda española que protagonizaron aquella transición, que, viendo
ahora el panorama de agitación social y nacional en Catalunya, han
reconocido que puede que fuera un error no establecer aquel Estado
plurinacional. También han admitido (en privado) que el Ejército y la
Monarquía fueron determinantes en no desarrollar ese Estado
plurinacional.
La pérdida de legitimidad del Estado español
Hoy en España las instituciones representativas
están perdiendo legitimidad y todos los agentes (desde los dos mayores
partidos del país hasta la Monarquía) que tuvieron un protagonismo en
aquella transición están perdiendo no solo apoyo popular sino también
legitimidad en su poder. Contribuyendo a ello está la aplicación de
políticas públicas que se están llevando a cabo sin ningún mandato
popular, lo cual está deslegitimando las instituciones, ya de por sí
enormemente deslegitimadas. Añádase a ello el comportamiento del
gobierno Rajoy, buen representante de la derecha española (incluyendo su
corrupción), y es fácil de ver por qué hay hoy en España gran agitación
social y nacional.
El movimiento 15M ha sido el que mejor ha sintetizado este sentido
popular. Sus eslóganes, tales como “no nos representan” o “no hay pan
para tanto chorizo”, son ampliamente compartidos por la mayoría de la
ciudadanía. Este movimiento y muchos otros muestran un hartazgo con esta
España oficial, con este Estado post-franquista con el cual la mayoría
de la ciudadanía no se identifica. La evidencia de ello es abrumadora.
Encuesta tras encuesta señalan que la mayoría de la población no
considera que las instituciones del Estado español les representen. Y
existe una demanda extendida de cambios profundos en las instituciones
del Estado que encuentran enorme resistencia por parte de tal Estado.
¿Qué pasa en Catalunya?
Este rechazo al Estado español se refleja incluso
con mayor ahínco en Catalunya, donde además del rechazo social y
político, hay un rechazo nacional muy acentuado y bastante generalizado.
Y de ahí surge el movimiento que exige el derecho a decidir, como
expresión democrática, negado por el Estado español. En realidad, el
derecho a decidir, que no es ni más ni menos que la expresión de
participación popular directa en forma de referéndum vinculante, es un
derecho que debería existir en toda España, a nivel de todo el Estado,
tanto central como a nivel autonómico y a nivel local. El referéndum,
como expresión democrática, es extensamente utilizado en países con
mayor calidad democrática.
Y si se admite que España es un Estado plurinacional (lo cual no se
ha aceptado en la práctica pese al discurso oficial que sostiene lo
contrario), tiene que admitirse que cada nación tiene el derecho de
decidir su configuración dentro o incluso fuera del Estado español,
negociándose con éste las condiciones de separación si este fuera el
deseo popular expresado en un referéndum. La respuesta de las fuerzas
conservadoras y/o jacobinas, características del nacionalismo
españolista (ver mi artículo “El nacionalismo españolista”, Público,
22.07.13), es la de indicar que la Constitución española no lo permite
(refiriéndose indirectamente al supuesto Consenso de la Transición,
idealizando aquel documento que en realidad fue fruto de un enorme
desequilibrio de fuerzas, en un proceso supervisado por las Fuerzas
Armadas y por la Monarquía). Si la gran mayoría de la población en una
nación dentro de España desea decidir sobre su futuro, negarse a ello es
profundamente antidemocrático, llámesele como se le llame.
Confusiones interesadas
Pero ahí hay toda una serie de confusiones que están siendo
promovidas a los dos lados del Ebro. Derecho a decidir no es idéntico a
pedir la independencia. Debería ser obvio que para que la población vote
por la independencia necesita tener el derecho a decidir. La población
catalana, que hoy en su gran mayoría apoya este derecho (81%), no apoya,
sin embargo, con la misma intensidad o cantidad la independencia (52%).
No todo aquel que exige el derecho a decidir quiere la independencia.
Otro elemento de confusión es el de la soberanía. Catalunya podría ser
soberana y decidir ser soberana dentro de un colectivo que ella
decidiera. Para ser independiente tienes que ser soberano, pero puedes
escoger ser soberano sin desear ser independiente.
Ahora bien, la cerrazón de las mayores fuerzas políticas españolas (y
muy en particular el Partido Popular, PP, y el Partido Socialista,
PSOE) contra el desarrollo de este derecho en Catalunya, intrínseco al
concepto de ser nación, está llevando más y más gente en Catalunya a
desear la rotura de Catalunya con España y conseguir su plena
independencia. El crecimiento de esta demanda por la independencia está
aumentando de una manera muy notable, a partir de la demanda del derecho
a decidir. Es la expresión política de un sentimiento de alienación y
rechazo hacia el Estado español (generalizado a lo largo del territorio
español, pero especialmente acentuado en Catalunya), y bien expresado en
aquel sentimiento de distanciamiento (en el caso de Catalunya) y rotura
final con el Estado.
El derecho a decidir, incluyendo el derecho a escoger como
alternativa a la independencia, es una llamada a conseguir un objetivo
legítimo por la vía democrática. Es de una enorme incoherencia que el
Estado español y sus portavoces en el mundo intelectual se opusieran
(con razón) a la lucha armada de ETA, aduciendo que la única vía
aceptable para conseguir sus objetivos era la democrática, y ahora,
cuando es ésta la vía que una nación exige, se le diga que no es
posible. ¿No se dan cuenta de esta incoherencia y de sus implicaciones?
¿No se dan cuenta de que, con su argumento, están dando la razón a ETA?
Millones de catalanes y españoles no estamos de acuerdo en que no sea
posible en España alcanzar por la vía democrática, sin violencia, lo que
la ciudadanía de una nación en España pueda desear, incluyendo la
independencia, si ello es su preferencia. Estamos totalmente en contra
de la violencia y a favor de los cambios democráticos, con la activa
participación de la ciudadanía en la gobernanza del país.
La segunda Transición en Catalunya
De ahí la enorme urgencia de hacer un cambio profundo en el Estado
español para permitir el funcionamiento de la democracia, que refleje
una segunda Transición, de una España con una democracia incompleta a
una democracia más real y completa. Y el hecho de que esta demanda esté
ocurriendo ahora y no antes es consecuencia, en parte, de la aparición
de nuevas generaciones educadas ya en valores democráticos y laicos, que
no tienen en su memoria colectiva el temor al terror que existió a lo
largo de cuarenta años en España durante la dictadura. No tienen el
miedo que sus padres y abuelos (que perdieron la guerra) tenían,
resultado de la enorme represión. Este sano “perder el temor y
docilidad” frente a la autoridad del Estado, exigiendo, con razón, que
el Estado esté al servicio de la ciudadanía, sin estar instrumentalizado
por poderes fácticos financieros y económicos (como está ocurriendo
hoy), es una demanda profundamente democrática, tanto en España como en
Catalunya. La demanda democrática exigiendo “libertad” (que caracterizó
la lucha contra la dictadura) se complementa ahora con una demanda de
exigir el poder de decisión con formas de democracia directa, tales como
referéndums vinculantes.
La exigencia democrática por una nueva Catalunya
En Catalunya hoy se exige, por mera coherencia democrática, la
libertad, no sólo de expresión, sino también de decisión. Y la expresión
de este poder implica una nueva Catalunya. Para las fuerzas
progresistas, ello implicará un enfrentamiento con la estructura de
poder actual en Catalunya. Y es esta segunda Transición en Catalunya la
que poca atención ha recibido y la que debería determinar el mérito o
demérito de la propuesta independentista para aquellos que apoyan la
secesión. Tal planteamiento no es problemático para aquellas fuerzas
independentistas que indican que lo más importante en este momento es
conseguir la independencia y “luego ya decidiremos los catalanes qué
Catalunya deseamos”. Este planteamiento es profundamente erróneo, puesto
que tenemos un claro ejemplo (la Transición en España de la dictadura a
la democracia) de que el que domine la Transición dominará las
instituciones de la futura democracia. Y es probable que la Segunda
Transición institucional en Catalunya la dominaran ahora los partidos
conservadores y liberales, que ya controlan sin ninguna sensibilidad
democrática la mayoría de medios públicos (TV3 y Catalunya Ràdio) y
privados. No es descabellado, pues, que esta futura Catalunya pudiera,
como ejemplo, tener como Ministro de Economía y Hacienda a un economista
ultraliberal independentista (promoviendo constantemente en los medios
públicos de la Generalitat) que está a favor de la privatización de la
Seguridad Social (como hizo el General Pinochet en Chile). Esta realidad
no puede considerarse improbable. Todo lo contrario.
De ahí que haya surgido otra alternativa de cambio que pone lo social
(es decir, el bienestar social de las clases populares) como punto de
partida para desarrollar una estrategia que configure la nueva
Catalunya. Es decir, que lo social –el bienestar y calidad de vida de
las clases populares, y por lo tanto de la mayoría de la población- sea
la guía para encauzar esta segunda Transición en Catalunya. Las
encuestas muestran que un número creciente de ciudadanos en Catalunya
cree que aumentar el bienestar para las clases populares de Catalunya es
de difícil realización dentro del Estado español, controlado en todas
sus ramas por las fuerzas conservadoras del nacionalismo españolista.
Es ahí donde surge el gran aumento de sensibilidades independentistas
que, más que independentismo, lo que está surgiendo es un deseo de
dejar de ser parte de un Estado que además de no ser sensible a
reconocer a Catalunya como nación, dificulta el pleno desarrollo social
de tal colectivo. Conozco muchísimas personas que nunca se considerarían
independentistas (y todavía no se consideran como tales, sintiéndose
también españolas) que hoy quieren que Catalunya se separe de este
Estado, sin que ello implique, por cierto, ninguna animosidad a las
clases populares de las otras naciones que constituyen España. El
adversario es el Estado español (resultado de una Transición
inmodélica), no la ciudadanía española, al menos no aquellos que
respetan la plurinacionalidad de España.
El reconocimiento de esta realidad y el creciente apoyo al derecho de
decidir (que las izquierdas catalanas y españolas siempre reconocieron
históricamente) y el deseo de que Catalunya consiga ser soberana,
también abre una serie de interrogantes sobre el futuro, pues este
futuro dependería de quién lidere y hegemonice la Transición de la
Catalunya actual a una Catalunya justa y democrática. De ahí la
aparición en el panorama político catalán de un movimiento que está
adquiriendo gran envergadura, que es el movimiento Procés Constituent,
que pone el tema social como central en sus reivindicaciones nacionales.
No es un partido político sino un movimiento político-social que desea
una transformación profunda de Catalunya. Considero acertada su
estrategia, pues sería un error crear otro partido, pues además de
perder su capacidad de movilización transversal, sus peticiones se
verían en plan partidista. Es más, en Catalunya (y en España) existen
suficientes partidos políticos progresistas que, aun cuando necesitan
cambios profundos, pueden vehicular las demandas ciudadanas.
Es este tipo de movimientos, que también es muy necesario que
aparezca en otras partes de España para cambiar y revolucionar el país
(sin violencia, pues su uso es reaccionario en España), y que exige un
cambio en la Catalunya (y en la España) existentes y sus estructuras de
poder actual. Es ahí donde aparece inmediatamente el conflicto social.
El gobierno de la Generalitat de Catalunya, el partido gobernante,
denunció al Procés Constituent por rodear La Caixa, en la cadena humana,
porque dividía a los catalanes. Pero los catalanes ya están divididos,
entre otras razones, por la visión que tienen de la Catalunya futura.
Ahí está el punto clave del que no se habla ni en Catalunya ni en
España.
Una última observación. Esta transformación en Catalunya sería
difícil de realizar sin un cambio muy notable en España, con mayor
protagonismo en la vida política y mediática española de aquellas
fuerzas políticas y movimientos sociales que han reconocido la
plurinacionalidad del Estado español y el derecho a la autodeterminación
(qué ahora se llama el derecho a decidir) de Catalunya. Y aún cuando se
silencia y/o oculta en los medios de mayor difusión, tanto en Catalunya
como en España, la existencia y crecimiento de tales fuerzas políticas
(como IU) y sociales (como los mayores sindicatos del país) que apoyan
el derecho de decidir en Catalunya es de un enorme valor democrático a
los dos lados del Ebro.
Por otra parte, creer que el Partido Popular va a ser sensible a que
la población en Catalunya pueda ejercer tal derecho es no entender qué
es el Partido Popular, el instrumento político de las derechas herederas
del franquismo que han mostrado miles de veces su cultura
antidemocrática y profunda animosidad a la expresión de la identidad
catalana. De ahí la gran importancia de que el rechazo al Estado español
que existe ya (y que se expresa en las movilizaciones populares) en
España sea reconocido en Catalunya y que sea respaldado y apoyado desde
Catalunya por las mismas fuerzas que están, no contra España, sino
contra las enormes limitaciones del Estado español. La futura hermandad
entre los distintos pueblos y naciones de España es prácticamente
imposible bajo este Estado heredero del régimen anterior, imbuido del
nacionalismo españolista. Esta es la realidad hoy en España y en
Catalunya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario