sábado, 31 de marzo de 2018

Echenique dice la verdad; Pedro Sánchez es un estorbo para echar a Rajoy y el Psoe, por coherencia decente debería suprimir de su etiqueta la 's' de socialista y la 'o' de obrero. Simplemente es un "Partido Español", eso sí,mucho eshppañol

Echenique reconoce "muchas diferencias" con el PSOE desde que Pedro Sánchez "se puso a las órdenes de Felipe VI"

infoLibre -31-3-2018

El secretario de Organización de Podemos,
Pablo Echenique, reconoció que su formación mantiene en estos momentos "muchas diferencias" con el PSOE, que comenzaron, a su juicio, cuando el líder socialista, Pedro Sánchez, se puso "a las órdenes del rey" tras el referéndum que llevaron a cabo los independentistas en Cataluña el 1 de octubre".
"Un 3 de octubre, el rey toca el silbato y empieza a tener una relación con nosotros que se confunde mucho con la relación que podría haber tenido Susana Díaz –la presidenta de Andalucía y líder del PSOE en esta comunidad–.Esto es muy mala noticia", lamentó en una entrevista concedida a Europa Press.

En esta línea, Echenique criticó que a pesar de que Sánchez ganó las primarias "hablando de plurinacionalidad, diciendo que quería echar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que quería ser socio de Podemos", ahora son "muchas" las diferencias que mantiene con el PSOE, empezando por
su negativa a presentar una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo."Cuando había una posibilidad de echar a Rajoy, nos reunimos con Pedro Sánchez e intentamos que funcionara. Es una pena que, a las órdenes de Felipe VI, Pedro Sánchez cambiara de hoja de ruta, aunque a lo mejor nunca fue su hoja de ruta", sugirió. No ve que el PSOE tenga "ninguna gana" de cambiar
Aunque señaló que sería una buena noticia que el PSOE "rectificara" esta actitud, Echenique ha reconocido que "de momento no parece que tengan ninguna gana".Además, avisó de que su partido no puede estar "permanentemente mirando al PSOE".
"El camino lo están marcando los pensionistas en la calle, las mujeres el 8 de marzo o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Nosotros fundamentalmente tenemos que mirar a esa sociedad movilizada que está reclamando sus derechos. No podemos estar esperando a que el PSOE decida dar un paso adelante y echar a Rajoy", afirmó.
Además, explicó que aunque su formación se ponga de acuerdo con el PSOE para sacar adelante proposiciones de ley, estas no tienen muchas posibilidades de prosperar porque el Gobierno tiene capacidad de veto, y así lo lleva demostrando a lo largo de toda la legislatura.
"Aunque nos pongamos de acuerdo, si luego el Gobierno utiliza su capacidad de veto para que esas leyes no salgan adelante, lo que hay es una foto bonita en los medios de comunicación pero no suben las pensiones", avisó.
Por ello, insistió en que la única manera de "poder hacer leyes que ayuden a la gente" pasa por echar a Rajoy. "Esto hay que decírselo a la ciudadanía. Si no, se provoca frustración. Cuando el PSOE sale anunciando una medida en los medios que parece que puede ayudar a que la gente viva mejor, si se le olvida la segunda parte, que es que el Gobierno va la va a vetar, puede provocar frustración", enfatizó.
Acusa a Sánchez de "engañar" y "mentir"
"A la gente no hay que engañarla con medidas que suenan bien pero que luego no se pueden sacar adelante porque Rajoy las veta. Es mala política hacer esto y en los últimos meses lo estamos viendo. Creo que no es buena idea hacer esto. A la gente hay que decirle la verdad. Mientras siga estando Rajoy en La Moncloa, por mucho que nos pongamos de acuerdo el PSOE y nosotros, nos va a vetar las leyes", reiteró.
Echenique también criticó que el PSOE haya vuelto a acusar a Podemos de estar apoyando a los independentistas. "Puede haber personas que se crean las mentiras si se repiten mucho. Lo que pasa con la mentira es que tiene patas muy cortas", avisó.
"Es una estrategia cortoplacista que funciona durante un tiempo, que normalmente es bastante corto. En el corto plazo puede haber gente que se crea la mentira de que Podemos apoya al independentismo, pero en el medio plazo, no, porque el pueblo español es inteligente", aseveró.
"Es mala estrategia mentir, con todo el cariño a Pedro Sánchez. Es mejor estrategia que tuviera el valor suficiente como para plantear una moción de censura a Rajoy, porque eso sí puede contribuir a solucionar el conflicto y mentir, pues no", remachó.

Educación para la patriotería

Juan José Téllez Follow @jjtellezrubio

Defensa vuelve a  izar la bandera a media asta en nuestros cuarteles por la muerte de Jesucristo. Tan laico como que el Tribunal Constitucional ampare de golpe y porrazo a la educación segregada del Opus Dei o que la educación concertada de este país aconfesional se base en la infraestructura, la propiedad y los claustros de los colegios religiosos.
Cuando despertamos del sueño de la transición el dinosaurio del nacional-catolicismo seguía ahí. Agazapado como un inquisidor en horas bajas pero que no renunciara a su condición de cruzado contra infieles y ateos. Como el polvo que escondemos debajo de la alfombra, como la asignatura pendiente de la que no estamos dispuestos a examinarnos, como el expediente incómodo e irresoluble que encerramos en un cajón cuya llave hemos arrojado al río de la historia.
Hasta la  Oficina del Defensor del Pueblo ha tenido que salir al paso de la cristianización de las fuerzas armadas que, de ser cierto su amparo a todas las creencias, tendrían que bajar también los pabellones durante la Pascua Judía, el ramadán de los musulmanes, los 1650 años de la defunción de Buda o para conmemorar en mayo los 240 años del fallecimiento de Voltaire.
En estas horas, España es el tercio de la legión izando cristos ante la arrobada mirada de los ministros, recién salidos del Consejo donde el Gobierno indulta presos a petición de las cofradías de Semana Santa. Cierto es que a amplias capas de la opinión pública de nuestro país no sólo no les parece todo esto extraño sino que les resultaría inconcebible que fuera de forma distinta. No estamos acostumbrados a que la religión se circunscriba a la intimidad de los corazones o a eventos públicos en los que el Estado tan sólo aporte protección y servicios como a cualquier otra fiesta cívica. La fe en lo sobrenatural y no en los valores democráticos sigue siendo el mayor credo de la oficialidad contemporánea.
En gran medida, se trata del imaginario impuesto durante cuarenta años de democracia por la jerarquía eclesiástica que inmatricula bienes inmuebles a granel o se atrinchera en el espeluznante alcázar de la amnesia colectiva que sigue siendo el Valle de los Caídos, el mayor monumento a la dictadura que hemos sido incapaces de reconvertir en un lugar de memoria democrática.
Durante décadas, por ejemplo, quienes consideramos que el laicismo debiera ser una convicción ecuménica para cualquier demócrata, crea en lo que crea, amagamos con asignaturas de Educación para la ciudadanía que supuestamente nos reconciliarían con la realidad democrática cotidiana, sin sectarismos ni dogmas más allá de la santísima trinidad de la libertad, la igualdad y la fraternidad que debieran inspirarnos a todos. No fue así. Tachada de sectaria, dicha asignatura fue eliminada de los planes de estudios por la santa alianza de la curia y la caverna, sin que la progresía patria ensayara ni un breve réquiem para sus exequias. Faltó determinación y argumentos. Sobraron complejos y cobardía.
Así nos va: sin conocer los rudimentos de la democracia, no nos indignamos como debiéramos por el encarcelamiento de raperos, tuiteros, titiriteros y otros peligrosos delincuentes, sino que aplaudimos con denuedo y sin un simple pero la prisión provisional crónica de unos cuantos responsables públicos acusados de rebelión por convocar un referéndum que ni siquiera fue un referéndum, por más que su inspirador fuera recientemente detenido –querido Berlanga-- junto a un historiador de guardia.
Ahora, en cambio, el Gobierno pretende llevar al currículo escolar la importancia de los ejércitos, los himnos patrios y otras nobles querencias.  Una especie de Educación para la Patriotería sobre la que no se rebelarán los telepredicadores.
Mientras, año tras año, amagan con liquidar las materias de literatura y filosofía porque probablemente no consideren españoles y muy españoles a Séneca o a Quevedo, a Miguel de Cervantes o a Maimónides, a María Zambrano o a Federico García Lorca, las Fuerzas Armadas entrarán en clase a través de una guía elaborada por los ministerios de Defensa y de Educación. ¿Conocerán las escolanías nuestras penas y glorias militares a través del Trafalgar de Pérez Galdós o de las crónicas de la guerra de Africa de Pedro Antonio de Alarcón o de Colombine? ¿Amarán la España de Manuel Chaves Nogales o la de Manu Leguineche, el arrojo de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en sus “Naufragios”, las expediciones de la Ilustración en busca del árbol de la Quina o del meridiano del mundo? Nada de eso, sino monsergas cuarteleras que seguramente no invitarán a leer el “Ardor guerrero” de Antonio Muñoz Molina.
Las evaluaciones incluirán juegos rojigualdas con el pasodoble de la banderita a los himnos de la Armada y el Ejército del Aire que prometen que hay que morir o triunfar en nombre de la patria. Visionados de los desfiles, ni una palabra del pacifismo, información sobre reclutamiento y actividades tituladas: “Queremos ser militares”. Nuestro país vuelve a vestir de caqui y no nos hemos coscado.
¿Incluirán el orgullo de vivir en un país donde las diferentes lenguas han creado milagros comunes como la Sagrada Familia y el Museo del Prado, el Observatorio de Maspalomas y la Selección de fútbol? Me temo que no habrá espacio tampoco para la Atlántida del catalán Verdaguer sobre el pentagrama del andaluz Manuel de Falla; ni para recordar que Federico García Lorca escribió poemas en gallego; o que Bernardo Atxaga, en cuyo pueblo se hablaba euskara y español pero se oía el latín de las misas o el inglés y el francés de las películas y de las canciones, nos recuerda que el primer libro en vascuence data de 1545. ¿Por qué la España oficial no presume de ser diversa y prefiere el gris al arcoíris? Sigue siendo un misterio.
El alumnado que disfrute de este aprendizaje no recordará sin duda que el supuesto de las armas de destrucción masiva, aunque no existieran, justificó la guerra de Irak; pero también seguirá ignorando –porque los manuales escolares no informarán sobre dicha circunstancia– que el Estado español se dedica a venderlas a terceros países, como la Arabia Saudita que sigue usándolas a mansalva en Yemen.
Finalmente, los libros de texto nos sermonearán, en esa misma línea, contra los peligros que encierra la inmigración clandestina: "Nuestro país –aseguran–, al igual que en el resto del entorno europeo, se enfrenta a múltiples desafíos derivados del asentamiento de las corrientes migratorias irregulares". Y, digo yo, en esta misma línea, lo mismo crucifican como vendepatrias a conocidos traficantes de esclavos como ProActiva Open Arms o Helena Maleno de Caminando Fronteras, por más que se dediquen a salvar vidas en lugar de uniformarlas.
Será –dirá seguramente Mariano Rajoy desde el altar del plasma– el modo que la Moncloa tiene de contribuir al laicismo: combatiendo a las bienaventuranzas.

Las buenas noticias, la decencia y la esperanza, por la banda izquierda. Como siempre. Sería genial que también pudiesen venir por la derecha...Ojalá! Eso significaría que por fin habríamos alcanzado la madurez política y social...

Ayuntamiento de Madrid: Carmena reduce en un 40% la deuda de Madrid que heredó de Botella y Gallardón

efe

31-3-2018-Público



El equipo económico del Ayuntamiento de Madrid está ganando la guerra a la deuda que heredó del PP. Cuando Manuela Carmena accedió a la alcaldía de la capital en junio de 2015, la ciudad de Madrid debía 5.636 millones de euros; ahora debe 3.424 millones de euros, un 39,26% menos.
Madrid sigue siendo la ciudad más endeudada —cada uno de sus habitantes debe todavía 1.076 euros— pero pese a ese abultado compromiso, también es la ciudad española que más rápido está reduciendo su deuda, tanto en términos relativos como absolutos. Sólo en 2017 la reducción de la deuda alcanzó los 445 millones de euros, un 11,5% respecto al total; ahora debe 2.213 millones de euros de lo que debía al llegar Carmena. 
Esa amplia reducción de la deuda de Madrid ha permitido que en términos generales los llamados ayuntamientos del cambio hayan reducido su deuda un 27,5%. Si no hubiera sido por Madrid, el dato de los municipios del cambio habría crecido en este tiempo en 39,3 millones (un 1,73% más), por el mayor endeudamiento de Barcelona y de Zaragoza.  En Valencia, Joan Ribó ha reducido la deuda desde que tomó la vara de mando en 184,2 millones, un 25.03% menos.
El ritmo de amortización en Madrid es tan sostenido que el objetivo declarado de los gestores económicos del consistorio es tener deuda cero en el año 2030. Además, por primera vez desde 2005 la deuda de Madrid ha caído por debajo de los 3.500 millones de euros. Hay que recordar que la ciudad alcanzó su máximo histórico de deuda en 2012 con 7.733 millones de euros, bajo el mandato de Ana Botella. 
Las perspectivas para el futuro son bastante buenas: el Ayuntamiento de Madrid cerró 2017 con un superávit de 1.120 millones de euros, lo que permite seguir asegurando la reducción de deuda. El año pasado, los ingresos ascendieron a 5.130 millones de euros, un 4,9 % más que en 2016, mientras que los gastos bajaron un 11,1%, hasta los 4.257 millones.
Y todo eso, además  incrementando el gasto social y la inversión por habitante, que en 2017 superó los 128 euros frente a los 84 euros de 2014, cuando gobernaba el PP. La ejecución del gasto social alcanzó los 567 millones de euros, registrando el gasto en programas de educación un crecimiento superior al 20% respecto a 2016.

El bosque: principio y fin del cambio global

Medio ambiente

Entre 2012 y 2015, una sequía extraordinariamente intensa, sin precedentes en los últimos 1.000 años, provocó la muerte de 100 millones de árboles, según el servicio forestal estadounidense. Episodios similares, aunque a menudo de menor magnitud, se han observado en prácticamente todos los biomas de la Tierra, incluyendo las selvas tropicales y, por supuesto, los bosques de nuestro entorno mediterráneo. En nuestro entorno, estos episodios de decaimiento afectan principalmente a especies que tienen su límite sur de distribución en la cuenca mediterránea, como el pino silvestre o el haya. ¿Qué indica este fenómeno y qué relación tiene con nosotros y con el cambio global?
Es difícil sobreestimar la importancia de los bosques. Desde el punto de vista cultural muchos historiadores sostienen que la madera ha sido el material más importante en la historia de la civilización, por encima de la piedra o los metales. La madera ha sido el elemento de construcción por excelencia y también la principal fuente de energía a lo largo de la historia de la humanidad. Todavía hoy, nuestra energía procede en su mayor parte de combustibles fósiles, formados a lo largo de millones de años a partir de restos vegetales.

Desde una perspectiva más biofísica el papel de los bosques es también formidable: albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra, controlan el clima y los ciclos biogeoquímicos globales, incluyendo el del carbono y el del agua. Los bosques con su transpiración retornan a la atmosfera más de la mitad de la precipitación que cae sobre los continentes en forma de agua o nieve. En otras palabras: circula más agua a través de los troncos de los árboles que a través de todos los ríos de la Tierra juntos. En buena medida los bosques dan forma al planeta tal como lo conocemos.

A largo plazo, la distribución de los bosques viene determinada por el clima. No encontramos bosques de manera natural en lugares donde las condiciones son demasiado frías, como las cimas de las montañas, o demasiado secas, como los desiertos. El tipo de bosque depende también del clima: no existen selvas lluviosas fuera del clima cálido y húmedo de los trópicos, ni podemos esperar que crezcan hayedos bajo el clima seco del sur de España.

A lo largo de la historia de la Tierra la distribución de los bosques ha cambiado siguiendo los cambios en el clima. Algunos de estos cambios ocurrieron hace millones de años, como los que atestiguan los bosques fósiles en distintos lugares del mundo, que a menudo muestran troncos petrificados de árboles tropicales en lo que ahora son desiertos prácticamente sin vegetación. Otros cambios son mucho más recientes y ocurrieron mucho más rápido. Hasta hace unos 4.500 años amplias zonas de lo que actualmente es el desierto del Sahara estaban cubiertas por praderas y bosques tropicales. Un cambio en el clima modificó el régimen hidrológico de la zona y propició la transición hacia el desierto desprovisto de vegetación que actualmente conocemos. Centenares de ejemplos similares, aunque no siempre tan dramáticos, se han documentado en otras regiones. La conclusión es clara: si cambia el clima, cambian los bosques.
Y si hay alguna cosa de la que estamos seguros es de que estamos modificando el clima. Por desgracia, el cambio climático está aquí para quedarse. Por supuesto hay todavía mucha incertidumbre en cuanto a cuál va a ser la magnitud del cambio. Ésta dependerá en buena medida de la progresión de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, pero también de la propia respuesta de los bosques.

Investigadores estudian el vínculo entre los bosques y la salud de las personas
Investigadores estudian el vínculo entre los bosques y la salud de las personas EFE

Un sumidero de dióxido de carbono

Casi un tercio de las emisiones entrópicas de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, son absorbidas por ellos. Si no fuera por este sumidero la magnitud del cambio climático sería mucho mayor. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que esta capacidad de sumidero de los bosques se reducirá a medida que las condiciones sean más cálidas y más secas, pudiendo incluso llegar a revertirse.
Las sequías extremas que padeció la Amazonía durante los años 2005 y 2010, por ejemplo, provocaron que el conjunto de la selva tropical amazónica se convirtiera en una fuente neta de dióxido de carbono; es decir, en un contribuyente neto al calentamiento global. Lo mismo se observó en extensas zonas del continente europeo durante la ola de calor del verano de 2003.
Los bosques, pues, son protagonistas del cambio climático por partida triple: como origen de los combustibles fósiles que utilizamos y por tanto de nuestras emisiones de dióxido de carbono, como reguladores de la concentración de este gas en la atmósfera, y como sistemas particularmente sensibles a los cambios en el clima.
¿Qué hace que los bosques sean tan sensibles a la sequía? Las plantas necesitan agua en grandes cantidades para mantener su funcionamiento. En condiciones favorables, un solo árbol puede llegar a transpirar cientos de litros de agua en un solo día. Toda esta agua es absorbida del suelo y transportada a través de los troncos hasta las hojas, donde casi toda se evapora a la atmósfera (una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis).
La energía solar, que provoca la evaporación del agua en las hojas, es la que genera la fuerza de succión necesaria para subir el agua hasta las copas de los árboles, que pueden llegar a estar a más de 100 metros del suelo. A mayor temperatura mayor es la capacidad evaporativa de la atmósfera y, por tanto, mayores los requerimientos hídricos de las plantas.

Embolia por sequía

En condiciones de sequía, la fuerza de succión necesaria para transportar el agua aumenta hasta el punto de que puede producirse la rotura de la columna de agua que conecta las raíces con las hojas. Cuando esta columna se rompe, se forman embolias de aire que obstruyen los conductos. Si estas embolias se propagan por el sistema conductor la planta deja de poder transportar agua, su copa se seca y finalmente muere.
Este mecanismo de disfunción hidráulica, análogo en muchos aspectos a las embolias que se producen en el sistema circulatorio de los mamíferos, explica la muerte de las plantas en condiciones de sequía, desde las plantas que olvidamos sin regar en nuestras casas a los bosques de coníferas en California con los que comenzábamos el artículo.
La cuestión no es pues si los bosques responderán a cambios en el clima, puesto que no hay ninguna duda que lo harán, si no cuan cerca estamos de que los cambios en el clima produzcan modificaciones irreversibles en los bosques. Los episodios de mortalidad forestal que estamos observando sugieren que en muchas zonas no estamos lejos. Al mismo tiempo, sabemos que los bosques tienen una notable capacidad de ajuste que a menudo les permite recuperar sus características básicas poco tiempo después de padecer perturbaciones intensas. La capacidad de rebrotar después de los incendios o la sequía de muchas especies mediterráneas es un claro ejemplo de este comportamiento.
La clave está en determinar el punto de no retorno, el límite de cambio ambiental a partir del cual el sistema colapsa y es sustituido por un nuevo ecosistema, vegetado o no. Una de las mayores dificultades a la hora de determinar estos umbrales es que la dinámica de los bosques responde a muchos factores que interaccionan entre ellos de maneras complejas. De manera que cuando se observa un cambio no siempre es posible atribuirlo a una única causa, o aislar la contribución de un factor determinado (climático, por ejemplo).
La dinámica reciente de los bosques en la península Ibérica ofrece un buen ejemplo de esta complejidad. Los datos de los últimos inventarios forestales, que contienen información muy detallada de la composición y estructura de nuestros bosques, han permitido detectar cambios importantes en las últimas décadas.

Parque Nacional Bialowieza.
Parque Nacional Bialowieza.

Cambio del uso del suelo

Los planifolios, especialmente encinas y robles, están aumentando en detrimento de los pinos. Estos cambios tienen implicaciones importantes para el funcionamiento de los bosques y se han producido al mismo tiempo que la temperatura promedio en España ha aumentado aproximadamente 1 °C y las sequías se han intensificado notablemente.
Sin embargo, otros factores han variado, y mucho, a lo largo del mismo periodo. En particular, el uso del suelo y el aprovechamiento de los bosques se han modificado muchísimo en los últimos 50 años en España. Hemos pasado de una situación en la que la madera y la leña eran recursos económicos importantes y el carbón vegetal era esencial como fuente de energía doméstica, a una situación en la que el valor económico de estos recursos es tan bajo que prácticamente no se explotan en muchas zonas del país.
La reducción en la intensidad de la explotación ha afectado, sobre todo, a los planifolios, lo cual podría explicar su expansión. ¿Cuál es pues el factor dominante en la dinámica reciente de los bosques ibéricos? Parece claro que los cambios en el manejo son los que han tenido un papel más importante en los cambios observados hasta ahora, pero el efecto de la sequía no es desdeñable.
Las masas forestales relativamente jóvenes y en crecimiento resultantes del abandono de la gestión (o de la agricultura) en muchas zonas implican un aumento progresivo de la competencia por el agua. En condiciones de sequía esta elevada competencia se traduce en episodios de mortalidad causados directamente por la falta de agua (disfunción hidráulica) o favorecidos indirectamente por ésta, como las infecciones y plagas forestales (escarabajos barrenadores, procesionaria) que afectan a los bosques debilitados por la sequía.
Los cambios en la composición de los bosques no son ni buenos ni malos en sí mismos, aunque si se producen de manera imprevista acostumbran a producir impactos negativos sobre las sociedades. Los servicios ecosistémicos, entendidos como el conjunto de los beneficios que los humanos obtenemos de un ecosistema, ofrecen una manera de visualizar estos impactos. En el caso de los bosques estos servicios incluyen la provisión de madera (todavía importante en muchas zonas) pero también la provisión de alimentos como las setas, la regulación climática, la regulación del ciclo hidrológico o los valores recreativos y espirituales.
El marco de los servicios ecosistémicos permite comparar distintas alternativas de gestión y escenarios futuros tomando en consideración la multiplicidad de beneficios que obtenemos del bosque. Al mismo tiempo, es un marco que promueve una visión antrópica y utilitarista de la naturaleza y, por tanto, no está exento de problemas, especialmente si los servicios ecosistémicos se acaban traduciendo en valores monetarios.
Los bosques del futuro vendrán determinados en buena medida por nuestras acciones, ya sea directamente mediante la gestión o indirectamente a través de nuestro impacto sobre el clima. Su futuro está pues en nuestras manos, y el nuestro va unido al suyo.

Los bosques han generado a lo largo de la historia una compleja combinación de reverencia y hostilidad, ya que a menudo se han visto como la antítesis de la civilización, como aquello que hay que eliminar, o como mínimo controlar, para que ésta florezca. Esta paradoja está presente ya en la obra literaria más antigua que conocemos, la épica de Gilgamesh, donde el héroe somete primero el bosque de cedros que crecía cerca de la ciudad de Uruk, en la antigua Mesopotamia, para después lamentar la degradación que sigue a la destrucción del bosque. Es de esperar que 4.000 años de historia nos hayan enseñado a hacerlo algo mejor.

El alma colectiva es Evangelio (eu-angellós,'buena noticia' en griego) igual que el corazón y la conciencia. Gracias a La Marea porque participa de esas tres cualidades fundamentales para ser humanidad de verdad y no un rebaño de zombis violentos contra natura y orugas procesionarias vergonzantes. Gracias a Patricia Simón y a todas/os las ateas/os que trabajan por la justicia, la igualdad y el verdadero amor divino de tan humano y real. Benditas y benditos son


El Cristo de la corona de concertinas

“Si algo nos enseña el Evangelio es a desobedecer […]- Las leyes mordaza son la guinda del imperio vigente de invisibilizar a los pobres, como si no tuvieran rostro”. Quien habla así es el párroco de Entrevías, Javier Baeza
30 marzo 2018

 
El Cristo de la corona de concertinas
El Cristo de la madrileña parroquia San Carlos Borromeo amordazado contra la Ley Mordaza (@EntreBorromeos) 
 
 
“Jesús era un hombre que iba por ahí con su madre y con una prostituta, María Magdalena, echando de los templos a los banqueros de entonces por usureros, señalando a los corruptos por ser los responsables de la situación de los pobres, rodeándose de los indeseables, de los miserables y los leprosos”. Quien habla así de su gran referente es una jubilada cuya pensión no contributiva no le llega para ducharse todos los días con agua caliente. Y desde luego no es por su Dios por quien la ministra de Defensa ha ordenado que las banderas ondeen a media asta de nuevo esta Semana Santa, después de aprobar un aumento de 10.000 millones de euros para el Ejército mientras su gobierno impide un aumento real de las pensiones. Y tampoco le ofende a esta creyente que nadie ‘se cague en Dios’, pero sí que a estas alturas y en este país, haya quien se enfrente a condenas por expresarse libremente, cuando ella por poco paga con cárcel luchar contra la dictadura franquista.
Si algo nos enseña el Evangelio es a desobedecer […]- Las leyes mordaza son la guinda del imperio vigente de invisibilizar a los pobres, como si no tuvieran rostro”. Quien habla así es el párroco de Entrevías, Javier Baeza, que esta Semana Santa escribía en su cuenta de Twitter “como creyente cristiano debemos -junto con la jerarquía- oponernos a la manipulación de unos sujetos que en nombre de Dios compran armas para matar, elevan alambradas que matan y persiguen a ciudadanas que salvan vidas. No, no creemos en el mismo Dios”.
El Dios en el que cree Baeza es el que le hace estar en las movilizaciones que desde hace años piden la despenalización del top manta, el fin de las políticas asesinas de extranjería, de las redadas racistas, de los Centros de Internamiento de Emigrantes y de las políticas sociales basadas en el paternalismo y la superioridad moral. Por eso, cada domingo, en la homilía que celebran en su parroquia de San Carlos Borromeo se reúnen católicos, musulmanes, evangelistas y ateos bajo una fotografía de un inmigrante que se pasó horas encaramado a la valla de Melilla porque sabía que, si se daba por vencido, sería deportado ilegalmente por el Gobierno español al lado marroquí de las concertinas. El Dios de Baeza se revolvería si viese que en este país se encarcela a titiriteros por representar obras de teatro, a raperos por cantar o que se imputa a la concejala Rommy Arce por pedir en sus redes sociales el fin del hostigamiento policial contra los manteros tras la muerte en Lavapiés de Mame Mbaye.


Policía de Madrid persigue a inmigrantes vendedores ambulantes. Foto: Javier Bauluz (2013)

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
En Melilla, en Ceuta, en Lavapiés, en los invernaderos de Almería, en la selva colombiana, en las favelas brasileñas, en el apartheid israelí, en el puerto de Nuadibú de donde partían las pateras, en la frontera jordana donde llegaban los sirios huyendo de la guerra… Allá donde el Estado no protege o donde, directamente, es el enemigo de los despojados, siempre me he encontrado con cristianos y cristianas dando la batalla contra las multinacionales, contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, contra el terrorismo de Estado, contra la corrupción y la desolación.
Allá donde solo hay miseria, injusticia y violencia siempre me he encontrado con hombres y mujeres que vivían compartiendo su fe en la fuerza de los pequeños, en el imparable poder de la rebeldía, en la contagiosa alegría de la resistencia y en el consuelo de haber enarbolado la bandera de la dignidad para cuando haya muertos. Porque saben que siempre habrá muertos, “porque hay muchas maneras de matar: con las balas, pero también de miseria, de explotación, de enfermedad y de desesperanza”, como dice la misionera laica Carmina Bascarán.
Soy atea, pero creo inquebrantablemente en estos activistas. Personas que no lideran, sino que van de la mano; que no se ponen al frente de la pancarta, sino que se quedan en la retaguardia por si a alguien le falta el aliento; que odian las entrevistas porque al salir en la foto invisibilizan a los verdaderos protagonistas; que no hablan de dioses, sino de María que luchó por parar su desahucio; de Manuel, que una noche más no tendrá plaza en los albergues de Madrid; de Mamadou, al que después de quince años en España le siguen denegando los papeles; de Pepa, que con su trabajo de mierda no tiene ni para para pagar la luz.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.
Soy atea, pero no es por eso por lo que me ofende ver procesiones, sino porque en un Estado laico vayan escoltadas por alcaldes, guardias civiles, policías y militares. Porque si el Jesús de los Evangelios resucitase en uno de esos tronos se bajaría para sumarse a las protestas de Lavapiés, a las manifestaciones por las pensiones, contra la Ley Mordaza o contra las políticas de cierre de fronteras. Porque si ese Jesús en el que creen muchos amigos en los que yo creo viviese hoy le acusarían de antisistema y de populista. Porque si Cristo resucitase este domingo se iría a protestar frente al Congreso de la mano de los manteros, de los lateros, de los personas racializadas, desahuciadas, precarizadas, empobrecidas y feministas para gritar, hasta hacer estallar los cristales de sus ventanas, “¿Por qué nos habéis abandonado?”.

Maestros tiene la decencia y la honestidad intelectual. Gracias, Profesor Javier de Lucas. Y existe la sospecha justificadísima de que tal vez Cifuentes no haya leído y comprendido en su vida algo más que el móvil, el Hola y el TP

¡Maldición! Cifuentes tampoco ha leído a Kant

Javier de Lucas


A estas alturas es una evidencia que elcaso Cifuentesera también un caso URJC
, y que podía extender su sombra sobre la universidad pública. Como todo el mundo sabe, tras la polémica en torno a la obtención por la señora Cifuentes de un título de máster por la URJC, ésta abrió una investigación, encomendada a la jefa de Inspección de Servicios de la URJC, Pilar Trinidad, profesora titular de Derecho Internacional. Pero la necesidad de reaccionar para evitar más sombras sobre la propia URJC y sobre las universidades públicas ha quedado acreditado por el hecho de que, por primera vez ante sucesos de este tipo, un rector (y nada menos que el presidente de la Conferencia de Rectores, el respetado historiador Roberto Fernández) hizo una declaración matizada, en la que deslizó la sugerencia de que la URJC se había precipitado en el apoyo a la posición de la señora Cifuentes.
Al poco, se produce el giro significativo: el propio rector de la URJC solicita de la CRUE un inspector externo y la respuesta afirmativa desde la CRUE es inmediata…

Mientras tanto, la principal interesada se niega a discutir públicamente las dudas que le afectan y ha lanzado el aviso de la presentación de dos querellas contra la periodista autora del reportaje en eldiario.es y contra su director,mientras alardea de su condición de víctima de campañas oscuras que serían la venganza contra su implacable voluntad de limpieza y transparencia en lo público. 
¿Transparencia? ¿Puede hablar de transparencia quien se niega a responder y a proporcionar los datos más elementales requeridos por la investigación? ¿Por qué me vendrá a la cabeza aquello de Aguirre de que era ella quien había destapado la trama Gürtel?
¿Democracia sin control, sin transparencia?
Sobre la dimensión política de este asunto se ha escrito y se escribirá aún, estoy seguro. Me limitaré a apuntar algo que sugería Máximo Pradera y que considero importante subrayar para denunciar una de las confusiones más habituales en la discusión.Una falacia argumentativa tan básica como comúnmente ignorada: la confusión entre presunción de inocencia, principio jurídico básico en el ámbito penal y administrativo, y la exigencia de respeto a la "presunción de inocencia" en política, que no sólo no es un derecho, sino es un grave error.

Como recuerda Max Pradera, pedir presunción de inocencia en política destruye el principio básico de la democracia, ejercer control continuo y no superficial. Porque la democracia se basa en la experiencia de que hay que sospechar de todo aquel que ejerce el poder y, por ello, la necesidad de someterlo a control. La democracia –lo explicó Aristóteles– no se basa en la pregunta ¿quién debe gobernar? sino en la pregunta ¿cómo se debe gobernar?, es decir, en la institucionalización de medios que permitan exigir responsabilidad a quien gobierna, lo que requiere poder controlarlo. Cuanto más, mejor.
Por eso, en política se invierte la carga de la prueba: es el político quien debe demostrar que no ha actuado mal. Y por eso la tarea de la oposición en el Parlamento, y de los otros poderes (básicamente el judicial y el cuarto poder, los medios libres), es sobre todo actividad de control.

No hay democracia sin controles, que a su vez no pueden existir sin la publicidad, sin la transparencia, conforme al principio que dejara enunciado Kant y que es referencia obligada: "Son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyos principios no soportan ser publicados". 
En realidad, la exigencia de publicidad entronca con el leit motiv de la obra de Kant y los ilustrados, esto es, la defensa de la libertad de crítica como expresión de la razón. Es sabido que Kant insistía en la prioridad del "tribunal de la crítica" y todo el mundo (salvo la señora Cifuentes y alguno más, me temo) recuerda su dictamen recogido en la Crítica de la razón pura: "Todo ha de someterse a ella. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón solo concede a lo que es capaz de resistir un examen publico y libre".Esto es lo que parece olvidar la señora Cifuentes: sólo obtendrá respeto si se somete a ese examen. Quien se hurte a él podrá quizá seguir gobernando, pero sin poder a su vez exigirnos respeto. Y aquí cabe evocar aquello del cardenal de Retz, tantas veces mal atribuido a Lichtenberg: "Cuando los que gobiernan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto". Difícilmente podrá exigir la señora Cifuentes que le respeten los madrileños si ella actúa tan desvergonzadamente.

La Universidad y el tribunal de la libre crítica 
 Recordado lo anterior, me interesa sobre todo una dimensión que la señora Cifuentes parece ignorar también y que, de ser así, evidenciaría ignorancia culpable, habida cuenta de su condición de funcionaria de la administración universitaria: si hay una comunidad que no puede existir sin máxima apertura y libertad de crítica, esa es la Universidad. Añadiré que, a mi juicio, una parte de los males de nuestras universidades resultan del estrechamiento de eso que es, que debe ser,  nuestro hábitat natural. Porque las finalidades de la Universidad –investigación, formación especializada a través de la docencia, difusión y transferencia del conocimiento– exigen la máxima publicidad, en el sentido de la mayor transparencia, de la máxima libertad de crítica.
Ante todo, porque lo mejor que tratamos de hacer en la Universidad lo hacemos para que pueda ser discutido y criticado. Ninguno de nosotros en la Universidad escribe artículos, libros, tesis de grado o doctorales para que queden enterrados y nadie los lea y discuta. Y si alguien acude al subterfugio de la protección de la privacidad es que no ha entendido dónde ni para qué está. Salvo que, obviamente, se trate de descubrimientos de tal importancia que hayan de ser protegidos hasta que quede garantizada su autoría. A mi juicio, no parece que fuera el caso, por ejemplo, de la tesis doctoral de Francisco Camps, que pretendió ser hurtada a la publicidad y que, cuando por fin se pudo conocer, no supuso (que yo sepa) ninguna revolución en los modelos electorales. Sinceramente, tampoco creo que sea el caso de ese Trabajo Fin de Máster de la señora Cifuentes, si es que aparece o cuando aparezca.
De paso, por supuesto, habrá que convenir en que este ideal que debería caracterizar a la comunidad universitaria es eso, un modelo, una idea-guía. Ergo los universitarios somos los primeros comprometidos por esa exigencia, lo que quiere decir que no cabe esconderse bajo el alegato gremial y negar que existen situaciones poco compatibles con el modelo. No: no todo funciona bien, ni todo es igual en las universidades públicas (y no les digo de las privadas). Hay que reconocer que no todos los estudiantes, los PAS, los profesores e investigadores y los equipos de gobierno, con sus rectores, están –estamos– a la altura de lo exigible y por eso la atención crítica debe ser constante para corregir y mejorar. Eso exige la máxima transparencia. Aunque conviene añadir, para quien no lo sepa, que los universitarios somos probablemente los profesionales más sometidos a evaluaciones y controles. Otra cosa es que el sistema de evaluación y control no sea, a su vez, manifiestamente mejorable. Pero habrá que decir a la opinión pública, por ejemplo, que los másteres y programas de doctorado deben pasar por la revisión de comisiones externas de evaluación y de las agencias de evaluación de las comunidades autónomas y de la estatal. Y reciben calificaciones, de las que depende no ya su prestigio, sino su supervivencia.

Si aún así se producen anomalías, como las que acabamos de conocer, es evidente que hay que trabajar más y con más transparencia en el control. Porque quizá estos comportamientos tan poco elogiables que hemos conocido sean sólo la punta del iceberg y sea mayor de lo que pensamos la presencia de malos usos derivados, por ejemplo, de ciertas puertas giratorias: me refiero a malas puertas giratorias entre la Universidad y centros de poder, los partidos políticos, las empresas, los bancos, los medios de comunicación. Insisto: malas puertas, porque el contacto y la transferencia entre la Universidad y esos ámbitos no sólo es conveniente, sino necesario. Pero bajo la máxima transparencia posible. Y hay que corregir asimismo –a mi juicio– ese riesgo de contaminación que significa la adopción prioritaria y cada vez más extendida de criterios economicistas en la Universidad. No digo que no nos importen la eficiencia ni la rentabilidad en la Universidad, pero –a mi juicio– la docencia, la investigación, la creación y difusión de conocimiento no deberían regirse sólo ni aun prioritariamente por ese rasero. Temo que la señora Cifuentes no comparta nada de lo dicho cuando, por ejemplo, emprende un modelo de regulación de las Universidades en su Comunidad como la ley que ha presentado. Los universitarios debemos reaccionar. Y llevar nuestras críticas ante el tribunal de la libre discusión por parte de todos los ciudadanos. Parece que el presidente de la CRUE se mueve en esa dirección. Yo sé que él sí ha leído a Kant.


_________________ Javier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política y director del Instituto de Derechos Humanos (IDH).

En fraude de ley

Javier Pérez Royo


La  euroorden  es simultáneamente un instrumento de cooperación intra e interjudicial. Es intrajudicial porque en ella intervienen únicamente jueces. En el punto de partida está el juez emisor de la  euroorden. En el punto de llegada está el juez receptor que tiene que decidir si la acepta en los mismos términos en que ha sido emitida o no. Es también interjudicial porque el juez que está en el punto de partida es de un país distinto al del juez que está en el punto de llegada.
La finalidad de la  euroorden  es clara: se trata de dejar a los  gobiernos de los distintos países fuera de la operación. Únicamente un juez debe tomar la decisión acerca de la solicitud de otro juez para que un determinado ciudadano le sea entregado, a fin de proceder penalmente contra él.

La  euroorden  descansa en la confianza. Descansa en la presunción de que todos los jueces de los países en los que opera dicho instrumento de colaboración actúan como se espera que lo haga un juez en un Estado democrático de Derecho. Se entiende que nadie va a intentar dar gato por liebre, es decir, dar una calificación jurídica  a unos hechos distinta de la que les corresponde. Se presume, por tanto, que ningún juez va a pedir autorización para perseguir penalmente a un ciudadano por una conducta que no es constitutiva del delito por el que se le pretende procesar de acuerdo con el relato de los hechos construido por el propio juez emisor.  Dicho en pocas palabras, se presume que ningún juez va a emitir una  euroorden  en fraude de ley.
Y sin embargo, esto es, justamente, lo que ha hecho el juez Pablo Llanera al dictar la euroorden contra Carles Puigdemont y otros cuatro dirigentes nacionalistas catalanes. El juez califica como delito de rebelión conductas en las que no está presente el elemento central del tipo penal de dicho delito que es la violencia.

Para que exista un delito de rebelión es necesario que se produzca un "alzamiento violento", expresión que, en la interpretación prácticamente unánime de la doctrina, no es el resultado de yuxtaponer un adjetivo al sustantivo, sino que "alzamiento violento"  es un conjunto inescindible. El delito de rebelión es un   alzamientoviolento, en el que la violencia tiene que estar desde antes de que empiece el alzamiento, desde el momento preparatorio del mismo y  del que no desaparece durante todo su desarrollo. No se trata de que haya episodios violentos, sino de que no haya prácticamente nada más que violencia.
Y este   alzamientoviolento simplemente no ha existido. Ha habido episodios violentos de muy diferente entidad, que pueden ser o no constitutivos de delito, pero que, en ningún caso, pueden serlo del delito de rebelión. Y esto resulta meridianamente claro a partir de  la lectura de los autos sucesivos que ha dictado el juez instructor.

Afortunadamente van a ser órganos jurisdiccionales de cuatro países democráticos los que va a tener que pronunciarse. Cada uno de ellos es independiente. No es un órgano colegiado el que va a intervenir, sino cuatro órganos independientes. Pero a nadie se le oculta y menos que a nadie, a los jueces de esos cuatro países que van a tener que tomar la decisión, que la misma va más allá del caso concreto que se somete a su consideración. Lo que van a decidir es el canon europeo del delito de rebelión, es decir, qué debe entenderse por rebelión en la democracia europea del siglo XXI.

Aunque cada órgano judicial va a tomar la decisión de manera independiente, todos son conscientes de que se trata de un asunto del que está pendiente la opinión pública europea, y no solamente la europea, que espera de ellos que definan el común denominador europeo del delito de rebelión.
Y ese común denominador  no puede ser el que figura en los autos y en la  euroorden  del Juez Pablo Llarena. El fraude de ley va a quedar retratado en las decisiones de los cuatro órganos jurisdiccionales europeos de manera inequívoca e inapelable.

El abuso de confianza se acaba pagando siempre. La  euroorden  se va a volver como un boomerang contra la justicia española, que va a sufrir un descrédito evidente.

¿Dimitir, dimitir...? Ufff...¿Qué era? ... esh que ahora no caigo...Shi esho, ya le digo a Shoraya que lo bushque en el diccio de la RAE cuando she acabe la proceshión, ahora esh mejor concentrarshe en no hacer lo que hay que hacer y viceversha


España, a la deriva en materia de política de residuos – Ecologismo de emergencia








Como los plásticos que flotan en los mares a la deriva, así está a día de hoy la política de residuos en España. O mejor dicho, la falta de políticas. En los años noventa del pasado siglo la cuestión ocupó buena parte de los debates ambientales en nuestro país, ante la saturación de los vertederos y la multiplicación de proyectos de incineradoras. Pero a día de hoy parece haber desaparecido de la agenda política. Nos encontramos con un Ministerio de Medio Ambiente en el que, en general, el peso de las políticas ambientales ha caído en picado, y en concreto la de residuos se puede dar por desaparecida.

En fechas recientes hemos conocido el retraso del Real Decreto con el que se iban a prohibir las bolsas de plásticos en 2020, la única medida realmente novedosa que se había anunciado en los últimos años en materia de residuos.
Aunque las competencias de gestión de basuras están legalmente en manos de municipios y Comunidades Autónomas, lo cierto es que la política de residuos está absolutamente condicionada por los llamados “sistemas integrados de gestión”, que en realidad son empresas privadas como Ecoembes. Gran parte de la gestión de la basura se encuentra en manos de Ecoembes, que se ocupa de la gestión de envases y embalajes a través del cubo amarillo. Ecoembes recibe su financiación de las empresas, que pagan un canon en función de la cantidad de envases que ponen en el mercado. Pero, más allá de la publicidad, a la que Ecoembes dedica grandes sumas de dinero, los resultados de este sistema de recogida se han quedado estancados, y muy por debajo de los objetivos europeos.

España debe cumplir con los objetivos europeos de reciclaje fijados para 2020 para alcanzar, como mínimo, el 50% exigido por Europa. Pero ¿dónde estamos ahora? Para buscar datos fiables hay que acudir a Eurostat, ya que los datos de las empresas de gestión son confusos y tienden a un optimismo reciclador muy alejado de la realidad. Según Eurostat España se encuentra muy por debajo de la media europea en reciclaje y compostaje con unos índices del 20% y del 10% respectivamente. Estamos por tanto muy alejados de los objetivos europeos.
La situación genera mucha preocupación, ya que si no hay cambios, no vamos a llegar en ningún caso a cumplir con los objetivos europeos. A ello hay que añadir la denuncia por los múltiples incendios en plantas reciclaje que han ocurrido en España, y que está siendo investigada ya por la Fiscalía. Pero, lo más grave es que los residuos se siguen acumulando sin freno, que no hay ninguna política de prevención, ni se impulsa la reutilización mientras, como queda dicho, los datos de reciclaje están estancados. 

La situación es grave y requiere de un replanteamiento de las políticas de residuos ante el estancamiento de la situación. Pero el actual Gobierno no está por la labor de acometer los cambios necesarios en política de residuos.
*Juan López de Uralde es coportavoz federal de EQUO y diputado en Grupo Parlamentario Unidos Podemos, donde es portavoz de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente.

viernes, 30 de marzo de 2018

Se recuperan hospitales públicos de la garras privadas, como el de Alzira y se potencia la continuidad de la enseñanza pública en pueblos olvidados por el pastón y la amnesia de los corruptos. Esta es la "indecencia" tripartita que saca de quicio al pp valenciano y le hace inventar calumnias y alucinaciones que los idiotas con prisas y sin seso asumen como verdades...Ains!

Otro colegio rural que se libra de la amenaza de la despoblación en el interior de Castellón

EDUCACIÓN




El colegio de Portell ha estado a punto de cerrar sus puertas. EL MUNDO

El Ayuntamiento de Portell garantiza dos puestos de trabajo y un alquiler simbólico a familias que matriculen a sus hijos
Una docena de familias dispuestas a trasladarse al pueblo y dos puestos de trabajo estable disponibles han sido garantías más que suficientes para convencer a las dos familias -cuyos hijos iban a ser los únicos alumnos del colegio de Portell durante el próximo curso escolar- de mantener a los menores en el centro y salvar así el colegio de un cierre inminente.
El alcalde de Portell, Álvaro Ferrer, explica tras asistir a la reunión con el Consejo Escolar que las dos familias implicadas en la problemática de la escuela se han inclinado finalmente por matricular a sus hijos en el colegio del municipio de Els Ports durante el próximo curso. La razón: el éxito obtenido con la llamada de socorro del consistorio.
Hace apenas un par de semanas, tras conocer la intención de los padres, el ayuntamiento lanzó un mensaje ofreciendo un lugar de trabajo estable y un alquiler simbólico de 50 euros para aquellas familias con hijos en edad escolar que quisieran trasladarse a Portell y evitar el cierre del aulario, ya que ante la falta de alumnado las dos familias que quedaban en el mismo se planteaban matricular a los niños (dos hermanos y dos hermanas) en otro colegio de alguna localidad vecina.
Ferrer, que la semana pasada ya había recibido una docena de solicitudes de interesados y estudiaba formas de contratación a través del Servei Valencià d'Ocupació i Formació (Servef) y las subvenciones Empuju y Emcuju, ha podido confirmar también este lunes en el Consejo Escolar la decisión de una empresa local de ofrecer dos puestos de trabajo estables a los nuevos habitantes.
Los interesados ya han hablado y ahora que le toca mover ficha al municipio las acciones serán igual de rápidas que las reacciones. En este sentido, el alcalde ya ha convocado para el próximo martes 3 de abril a las familias solicitantes -en tramos de media hora que comenzarán a las 10.00 horas- para enseñarles el pueblo y la escuela. Y las prisas no son en vano ya que para el mes de mayo se han de cerrar las inscripciones en el colegio y desde el consistorio de la localidad de Els Ports el alcalde desea que en esas fechas ya haya nuevos habitantes y trabajadores asentados en el pequeño municipio de apenas 200 habitantes según el último censo de 2016.
Cabe recordar que en la provincia de Castellón hay más de una treintena de municipios con un censo menor de los dos centenares de habitantes. Como Portell, estas pequeñas localidades se enfrentan al problema de la pirámide poblacional invertida. Motivo por el cual Ferrer anima a cuantas familias jóvenes quieran trasladarse al municipio para combartir «una media de edad que debe rondar los 50».
Además de los trabajos que ha ofrecido la empresa local que se ha solidarizado con la causa del colegio, el Ayuntamiento de Portell continua interesado en atraer más familias a su localidad a través de las ayudas de Diputación para contratación de personas jóvenes, y las subvenciones de la Generalitat Valenciana enmarcadas dentro de los planes Empuju y Emcuju.

Un festín de conciencia y de inteligencia política, es decir, de humanidad lúcida. IU: universidad para la vida



Compañeras y compañeros,

Debido a su gran interés en materia de formación, os enviamos este boletín especial con enlaces a los vídeos de los múltiples actos y charlas que hemos organizado en los últimos meses, así como los vídeos completos de las mesas y plenarios de la Escuela de Verano 2017 de IU que estaban pendientes de publicar.
¡Salud y república!

Campaña "Paremos a la Derecha"

Presentación de la campaña


Con Alberto Garzón, Sol Sánchez, Cristina Fallarás, Rafa Escudero, Pepi García, Pepa Beiras, Enrique Santiago y Paquita Martín <<

Feminismo para un Nuevo País


Con Clara Alonso, Laura Casielles, Sol Sánchez, Carlota Álvarez y María Estebaranz <<

Acto por la Libertad de Expresión


Con Alberto Garzón, Cristina Fallarás, César Strawberry, Valtónyc, Cassandra Vera, Enrique Santiago, Isabel Elbal y Aquiles López <<

Acto "5 años de la #QuerellaBárcenas"


Con Sira Rego, Juan M. Ruiz, Paco Segura, Ana Méndez, Enrique Santiago, Cristina Fallarás y Juan Moreno <<

Presentación del libro "Por qué soy comunista"


Con Marga Ferré, Fernando Harto de Vera, Julio Anguita y Alberto Garzón <<

Acto 40 años de franquismo, 40 años de impunidad

La memoria como herramienta para construir futuro


Con Marga Ferré, Rafael Escudero, Esther López Barceló y Alberto Garzón <<

Cómo contar la impunidad


Con Esther López Barceló, Juan Miguel Baquero, Lucía Lijtmaer y Alejandro Torrús <<

Escuela de Verano 2017 de IU

Presentacion de la Escuela de Verano 2017 de IU


Con Marga Ferré, Marina Albiol y Giovanna Capelli <<

La izquierda en España después del 15M: un proyecto de país


Con Marga Ferré, Alberto Garzón y Pablo Iglesias <<

Las mentiras del capitalismo español


Con Ismael González, Eduardo Garzón y Yayo Herrero <<

¿Tiene sentido la UE tras el Brexit y los memorándums?


Con Marga Ferré, Marina Albiol, Miguel Urbán, Paul Gavan y Claus-Dieter König <<

Por qué Marx tenía razón


Con Marga Ferré, Carlos Sánchez Mato, Paula Velasco y Luis Ramiro <<

Acabar con el capitalismo en Europa: propuestas desde la periferia


Con Ismael González, Eddy Sánchez, Giovanna Capelli, Angelina Giannopoulou y Hugo Monteiro <<

El porqué de la elaboración colectiva con participación democrática


Con Javier Moreno y Julio Anguita <<

Laclau no se ha leído a Gramsci


Con Jaime Aja, Ana Jorge Alonso y Francisco Sierra <<

Feminismo con clase


Con Clara Alonso, Ida Legnemark y Maria Eugenia Palop <<

Lecciones que aprender de los gobiernos de progreso de América Latina


Con Fran Pérez, Enrique Santiago, Sergio Martin, Henar Moreno y Marcos Roitman <<

Alianzas por un bloque histórico. Propuestas para un Estado Plurinacional


Con Nuria Lozano, Sol Sánchez, Joan Josep Nuet, Antonio Maíllo y Yolanda Díaz <<

Propuestas de, desde, para y por la clase trabajadora


Con Sira Rego, Alberto Garzón y Unai Sordo <<
IU en Twitter IU en
Facebook IU en Instagram IU en Youtube IU en Flickr IU en Flickr