Carta a la comunidad de CTXT
Un acto de amor por la vida y con la gente
Y de repente, en las últimas semanas irrumpieron
jóvenes y adolescentes para exigir responsabilidades, su derecho al
futuro. Salen para denunciar las falsas soluciones: el sacrificio de lo
vivo que supone el capitalismo
Yayo Herrero
Huevo frito.
LA BOCA DEL LOGO
LA BOCA DEL LOGO
20 de
Marzo de
2019-Público
Querida comunidad de CTXT:
Este 15 de marzo ha sido un día muy especial para todas las personas que estamos preocupadas por la situación política y económica y, a la vez, somos conscientes de que la crisis ecológica y sobre todo el binomio inseparable que conforman el cambio climático y el declive de energía y materiales están en el núcleo central de esta crisis.
El viernes, la gente más joven abandonó sus institutos y universidades para denunciar que los adultos de la sociedad de la que forman parte han declarado la guerra a la vida y están haciendo inviable su futuro. Jóvenes, adolescentes, niños y niñas han puesto un espejo delante de la sociedad en la que viven. La imagen reflejada parece pintada por Goya. Representa a Saturno devorando a sus propios hijos. A ellos. Por eso salen a la calle.
Nuestra sociedad se autodenomina sociedad del conocimiento pero la economía y la política que la organizan son analfabetas en el plano ecológico, es decir, en el plano de la vida, y las subjetividades e imaginarios que se crean bajo ellas discurren divorciados de la realidad material.
Se nos ha olvidado que somos una especie viva que obtiene absolutamente todo lo necesario para vivir de ese medio natural. Hemos aprendido a mirar a la naturaleza –y a los cuerpos– desde la exterioridad, la superioridad y la instrumentalidad.
De forma demasiado extendida, existe la creencia de que la biosfera es una especie de máquina previsible y controlable a voluntad por la tecnología, que los ciclos naturales degradados son reparables o que lo materiales agotados son sustituibles por capital.
En apenas dos siglos, y sobre todo en los últimos sesenta años, hemos desmantelado los equilibrios dinámicos de los ecosistemas y esquilmado los bienes naturales imprescindibles para que ese mundo se sostenga.
El cambio climático es una de las consecuencias más incontrolables de una economía que ha funcionado como un sistema digestivo insaciable, que en apenas dos siglos ha devorado energías fósiles que tardaron trescientos millones de años en ser producidas.
Los ecosistemas, abandonados a sus propios mecanismos, suelen ser muy conservadores y su ritmo de evolución es lento. Sin embargo, las transformaciones de origen antropogénico en la naturaleza han sido, y son, intensas y vertiginosas.
La magnitud y velocidad de los cambios actuales en los ecosistemas (pérdida de biodiversidad, extractivismo, proliferación nuclear o bombardeo de productos químicos ajenos a la vida) se unen al cambio climático y están forzando el colapso de la biosfera en su conjunto. Se pone en riesgo la propia existencia de la vida tal y como la conocemos.
Y no es que no lo supiéramos. A comienzos de los años 70 se publicaba el informe del Club de Roma sobre los límites al crecimiento. En él se alertaba sobre la inviabilidad del crecimiento permanente de la población y sus consumos en un planeta que tenía límites físicos. Desde entonces, la comunidad científica ha ido proporcionando información que avisaba de la intensificación del proceso y de las consecuencias potencialmente catastróficas que podía tener. En paralelo, los mercaderes de la duda se ocupaban de alentar y financiar el negacionismo y la estigmatización de los movimientos sociales, personas o pueblos y sociedades que resistían.
Hoy nos encontramos ante un verdadero atolladero. Ese gran almacén y vertedero inagotable que algunos veían en la naturaleza tenía efectivamente límites que ya están sobrepasados y, a pesar de sus promesas y discursos, ni el capital ni la tecnología son capaces de reparar el daño que ellos mismos crearon.
La propia humanidad empuja la dinámica planetaria hacia una nueva situación en la que la vida se hace extremadamente difícil: aumenta la frecuencia y la fuerza de los eventos climáticos extremos; se incrementa la incidencia de los grandes incendios en lugares como Australia, California, Amazonía, Indonesia, Chile, Portugal o España; se está produciendo el crecimiento del nivel de los mares y se espera, en el caso más favorable, un aumento de unos 40 cm a final del siglo XXI –lo que comportará la desaparición de lugares como el Delta del Ebro, múltiples playas o los estuarios del Guadiana y Guadalquivir–; disminuye la capacidad de producir alimento; hay –y serán más agudos– problemas con el abastecimiento de agua dulce; se manifiestan cambios en las corrientes marinas…
Hasta hace poco, y a pesar de ser un problema de un calado monumental, la profundidad de la crisis ecológica ha permanecido invisibilizada y orillada en el debate social y político. Las repercusión y consecuencias de esta crisis sobre la vida humana, la economía y la política han pasado inadvertidas para la mayoría.
Y de repente, en las últimas semanas irrumpieron jóvenes y adolescentes para exigir responsabilidades, para exigir su derecho al futuro. Con un sentido común y pragmatismo aplastante no han salido a la calle para reclamar proyectos ilusionantes ni amables. Salen para denunciar las falsas soluciones, para denunciar el sacrificio de lo vivo que supone el capitalismo, una verdadera religión civil, que como auguró Polanyi tiene el efecto devastador del peor de los fundamentalismos religiosos.
En los últimos días hemos leído entrevistas a personas muy jóvenes, que hablan de liderazgos compartidos, que resisten al afán mediático de detectar líderes unipersonales; hablan de cambio de sistema y lo pergeñan tejiendo una trenza que se construye con hebras de feminismo, ecologismo y justicia con todas las personas y con otras especies. Con esas hebras que se anudan firmes e inseparables.
Recuerdan en sus pancartas que no hay economía o sociedad sin naturaleza; que la economía es parte de la biosfera, y no al revés como cree la economía convencional. Señalan en sus discursos que si los cambios se reducen a lo políticamente posible y no a lo que se necesita para resolver los problemas, el futuro será duro, o no será.
La fuerte emergencia de este movimiento ha obligado a incorporar en tiempo récord en muchas agendas electorales la cuestión ecológica.
La cuestión es que el Green New Deal, la transición socioecológica, el Horizonte Verde, el postfosilismo, o la etiqueta que más nos guste, debe apoyarse en cuatro pilares irrenunciables: reducción de la huella ecológica acorde a la biocapacidad de la tierra, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta ajustarse a los umbrales definidos en la Cumbre de París, la equidad como criterio rector de la reconversión y la democracia basada en la ética del cuidado.
Acercarse a esto requiere un cambio en el metabolismo económico y en los estilos de vida de unas dimensiones descomunales pero, desgraciadamente, ya no son suficientes las medidas tibias que, aunque bien orientadas, sean irrelevantes para afrontar el problema.
En CTXT, estamos abordando todas estas cuestiones sin miedo, de una forma plural, comprometida, porque los medios de comunicación tienen responsabilidad en la disputa de la hegemonía cultural y en la visibilización de aportaciones que han estado demasiado ocultas.
La tarea es grande y costosa pero desde luego está llena de sentido. Se trata de, nada menos, reconciliarnos con la tierra de la que dependemos, con las personas subyugadas y progresivamente expulsadas. Se trata de reconciliarnos con nuestras propias hijas.
En el fondo, no es más que un acto de amor por la vida y con la gente. Os invitamos a participar esforzada, radical y apasionadamente en esta tarea.
Un abrazo fuerte.
Querida comunidad de CTXT:
Este 15 de marzo ha sido un día muy especial para todas las personas que estamos preocupadas por la situación política y económica y, a la vez, somos conscientes de que la crisis ecológica y sobre todo el binomio inseparable que conforman el cambio climático y el declive de energía y materiales están en el núcleo central de esta crisis.
El viernes, la gente más joven abandonó sus institutos y universidades para denunciar que los adultos de la sociedad de la que forman parte han declarado la guerra a la vida y están haciendo inviable su futuro. Jóvenes, adolescentes, niños y niñas han puesto un espejo delante de la sociedad en la que viven. La imagen reflejada parece pintada por Goya. Representa a Saturno devorando a sus propios hijos. A ellos. Por eso salen a la calle.
Nuestra sociedad se autodenomina sociedad del conocimiento pero la economía y la política que la organizan son analfabetas en el plano ecológico, es decir, en el plano de la vida, y las subjetividades e imaginarios que se crean bajo ellas discurren divorciados de la realidad material.
Se nos ha olvidado que somos una especie viva que obtiene absolutamente todo lo necesario para vivir de ese medio natural. Hemos aprendido a mirar a la naturaleza –y a los cuerpos– desde la exterioridad, la superioridad y la instrumentalidad.
De forma demasiado extendida, existe la creencia de que la biosfera es una especie de máquina previsible y controlable a voluntad por la tecnología, que los ciclos naturales degradados son reparables o que lo materiales agotados son sustituibles por capital.
En apenas dos siglos, y sobre todo en los últimos sesenta años, hemos desmantelado los equilibrios dinámicos de los ecosistemas y esquilmado los bienes naturales imprescindibles para que ese mundo se sostenga.
El cambio climático es una de las consecuencias más incontrolables de una economía que ha funcionado como un sistema digestivo insaciable, que en apenas dos siglos ha devorado energías fósiles que tardaron trescientos millones de años en ser producidas.
Los ecosistemas, abandonados a sus propios mecanismos, suelen ser muy conservadores y su ritmo de evolución es lento. Sin embargo, las transformaciones de origen antropogénico en la naturaleza han sido, y son, intensas y vertiginosas.
La magnitud y velocidad de los cambios actuales en los ecosistemas (pérdida de biodiversidad, extractivismo, proliferación nuclear o bombardeo de productos químicos ajenos a la vida) se unen al cambio climático y están forzando el colapso de la biosfera en su conjunto. Se pone en riesgo la propia existencia de la vida tal y como la conocemos.
Y no es que no lo supiéramos. A comienzos de los años 70 se publicaba el informe del Club de Roma sobre los límites al crecimiento. En él se alertaba sobre la inviabilidad del crecimiento permanente de la población y sus consumos en un planeta que tenía límites físicos. Desde entonces, la comunidad científica ha ido proporcionando información que avisaba de la intensificación del proceso y de las consecuencias potencialmente catastróficas que podía tener. En paralelo, los mercaderes de la duda se ocupaban de alentar y financiar el negacionismo y la estigmatización de los movimientos sociales, personas o pueblos y sociedades que resistían.
Hoy nos encontramos ante un verdadero atolladero. Ese gran almacén y vertedero inagotable que algunos veían en la naturaleza tenía efectivamente límites que ya están sobrepasados y, a pesar de sus promesas y discursos, ni el capital ni la tecnología son capaces de reparar el daño que ellos mismos crearon.
La propia humanidad empuja la dinámica planetaria hacia una nueva situación en la que la vida se hace extremadamente difícil: aumenta la frecuencia y la fuerza de los eventos climáticos extremos; se incrementa la incidencia de los grandes incendios en lugares como Australia, California, Amazonía, Indonesia, Chile, Portugal o España; se está produciendo el crecimiento del nivel de los mares y se espera, en el caso más favorable, un aumento de unos 40 cm a final del siglo XXI –lo que comportará la desaparición de lugares como el Delta del Ebro, múltiples playas o los estuarios del Guadiana y Guadalquivir–; disminuye la capacidad de producir alimento; hay –y serán más agudos– problemas con el abastecimiento de agua dulce; se manifiestan cambios en las corrientes marinas…
Hasta hace poco, y a pesar de ser un problema de un calado monumental, la profundidad de la crisis ecológica ha permanecido invisibilizada y orillada en el debate social y político. Las repercusión y consecuencias de esta crisis sobre la vida humana, la economía y la política han pasado inadvertidas para la mayoría.
Y de repente, en las últimas semanas irrumpieron jóvenes y adolescentes para exigir responsabilidades, para exigir su derecho al futuro. Con un sentido común y pragmatismo aplastante no han salido a la calle para reclamar proyectos ilusionantes ni amables. Salen para denunciar las falsas soluciones, para denunciar el sacrificio de lo vivo que supone el capitalismo, una verdadera religión civil, que como auguró Polanyi tiene el efecto devastador del peor de los fundamentalismos religiosos.
En los últimos días hemos leído entrevistas a personas muy jóvenes, que hablan de liderazgos compartidos, que resisten al afán mediático de detectar líderes unipersonales; hablan de cambio de sistema y lo pergeñan tejiendo una trenza que se construye con hebras de feminismo, ecologismo y justicia con todas las personas y con otras especies. Con esas hebras que se anudan firmes e inseparables.
Recuerdan en sus pancartas que no hay economía o sociedad sin naturaleza; que la economía es parte de la biosfera, y no al revés como cree la economía convencional. Señalan en sus discursos que si los cambios se reducen a lo políticamente posible y no a lo que se necesita para resolver los problemas, el futuro será duro, o no será.
La fuerte emergencia de este movimiento ha obligado a incorporar en tiempo récord en muchas agendas electorales la cuestión ecológica.
La cuestión es que el Green New Deal, la transición socioecológica, el Horizonte Verde, el postfosilismo, o la etiqueta que más nos guste, debe apoyarse en cuatro pilares irrenunciables: reducción de la huella ecológica acorde a la biocapacidad de la tierra, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta ajustarse a los umbrales definidos en la Cumbre de París, la equidad como criterio rector de la reconversión y la democracia basada en la ética del cuidado.
Acercarse a esto requiere un cambio en el metabolismo económico y en los estilos de vida de unas dimensiones descomunales pero, desgraciadamente, ya no son suficientes las medidas tibias que, aunque bien orientadas, sean irrelevantes para afrontar el problema.
En CTXT, estamos abordando todas estas cuestiones sin miedo, de una forma plural, comprometida, porque los medios de comunicación tienen responsabilidad en la disputa de la hegemonía cultural y en la visibilización de aportaciones que han estado demasiado ocultas.
La tarea es grande y costosa pero desde luego está llena de sentido. Se trata de, nada menos, reconciliarnos con la tierra de la que dependemos, con las personas subyugadas y progresivamente expulsadas. Se trata de reconciliarnos con nuestras propias hijas.
En el fondo, no es más que un acto de amor por la vida y con la gente. Os invitamos a participar esforzada, radical y apasionadamente en esta tarea.
Un abrazo fuerte.
Autora
-
Yayo Herrero
Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario