lunes, 2 de enero de 2017


Las cinco noticias olvidadas de 2016

Un repaso a cosas importantes que pasaron en este turbulento año y que no recibieron demasiada atención

Agus Morales

A la fuga
29 de Diciembre de 2016

Ha sido el año de la victoria de Trump, del brexit y de la posverdad. El año en que murió Fidel Castro y Colombia votó contra el acuerdo de paz con las FARC. El año en que fallaron todos los pronósticos. El año en que la Unión Europea y Turquía cerraron un acuerdo para cerrar fronteras. El año en que se registró un número récord de muertes en el Mediterráneo. El año en que el régimen sirio se adueñó de Alepo. El año en que Estado Islámico perdió territorio, dentro y fuera de Oriente Medio.
 Una mujer de Costa de Marfil llora tras ser rescatada en el Mediterráneo.Anna Surinyach

En medio de este caos, muchas noticias pasaron desapercibidas. Noticias de puntos del globo que un día fueron importantes y que ya no lo son: o quizá nunca lo fueron. Noticias de nuevas crisis que no tienen el eco de Siria. Noticias de heridas antiguas que se reabren o intentan cicatrizar.
Estas son las cinco noticias olvidadas de 2016 que ha elegido Revista 5W. En nuestro habitual formato de las 5W, damos una vuelta al mundo repasando los protagonistas, los hechos, el contexto, el lugar y la explicación que echamos de menos en 2016. Nosotros tampoco cubrimos estas noticias, o al menos no con la profundidad que merecían.

WHO: La comunidad rohinyá, otra vez castigada

Una crisis que parece eterna, siempre latente, y que ha empeorado tras la llegada al poder en Birmania de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. Los musulmanes rohinyás (1,5 millones aproximadamente) son apátridas repudiados por Birmania y Bangladesh. A finales de 2016, aldeas pobladas por rohinyás fueron bombardeadas desde el aire y arrasadas en una operación del Ejército birmano que obligó a decenas de miles de personas a huir hacia Bangladesh, donde tampoco fueron bien recibidas. Es una crisis que ha tenido un tratamiento intermitente, pero que ahora, con Aung San Suu Kyi en el poder, tiene toda la pinta de desaparecer por el sumidero de la historia.
Campamento de rohinyás en Bangladesh.Juan Carlos Tomasi

WHAT: Elecciones en Ghana y Gambia

Las elecciones en Ghana y Gambia fueron —sobre todo en el primer caso— un soplo de aire fresco entre la cantidad de noticias negativas que se publican de África.
Ghana se convirtió otra vez en un ejemplo democrático. El país celebró sus séptimas elecciones presidenciales consecutivas desde 1992, cuando se instaló la democracia multipartidista. Y fue la primera vez en que el presidente en el poder fue derrotado.
En Gambia fue diferente. Tras 22 años dirigiendo el país, el dictador Yahya Jammeh admitió su derrota en unas elecciones. Parecía que se abría una transición y que el país sería gobernado por Adama Barrow, que se impuso en las urnas a su rival.
Una semana después, Jammeh rectificó y decidió aferrarse al poder en Gambia, un país que, pese a no llegar a los dos millones de habitantes, es el quinto en la lista de llegadas por nacionalidad a Europa a través de la ruta del Mediterráneo central.
¿Qué está pasando allí? Como Gambia, muchos otros países africanos viven esa tensión entre un viejo orden que no termina y un nuevo orden que no acaba de llegar.

WHEN: Vuelve el éxodo afgano

Cientos de miles de refugiados afganos están volviendo a su país —están siendo obligados a volver. La mayoría salen de Pakistán, que durante décadas los ha acogido: su integración era relativamente sencilla, porque la etnia que puebla ambos lados de la frontera es la pastún.
Estos refugiados vuelven a un país que no solo sigue en guerra, sino que registra más víctimas civiles que en 2009. Muchos no han visto nunca Afganistán. Durante tres décadas consecutivas —invasión soviética, guerra civil, dominio talibán, invasión estadounidense—, los afganos fueron la comunidad de refugiados más importante del mundo, hasta que los sirios tomaron el relevo en 2013. ¿Qué serán estas personas al volver a casa —o a lo que se supone que es su casa? ¿Repatriados, desplazados? ¿Nada?
La UE también participa en el regreso de este éxodo histórico. Ha llegado a un acuerdo con Afganistán para devolver a decenas de miles de afganos a los que se le ha denegado la solicitud de asilo.

WHERE: El agujero de Yemen

Muchas guerras no se oyen, pero esta es una cuyo silencio mediático es llamativo. Una guerra sin cuartel y no exenta de intereses geoestratégicos —del bloque suní y del bloque chií— en uno de los países más pobres del mundo árabe, pero que tiene una cobertura ridícula al lado de conflictos como el de Siria. Ya son 3,27 millones los desplazados a causa del conflicto entre la coalición liderada por Arabia Saudí y el movimiento rebelde hutí, y la campaña de bombardeos saudíes está siendo brutal.
Un episodio del pasado mes de junio sugiere respuestas. La ONU había incluido a Arabia Saudí en una lista de países que violan los derechos de los niños en las guerras —en este caso la de Yemen—, pero, ante la presión diplomática saudí, acabó eliminando al país del informe.

WHY: Hospitales destruidos

 
Un hospital del este de Alepo cubierto de sacos terreros. Fue atacado en abril de 2016.Karam al-Masri / MSF
Las cifras de la Organización Mundial de la Salud dicen: en los tres primeros trimestres de 2016, se registraron 198 ataques contra la misión médica en todo el mundo, 366 personas perdieron la vida y 468 resultaron heridas. La gran mayoría de ataques tuvo lugar en Siria, donde los hospitales son bombardeados de forma sistemática, pero también en otros países como Libia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Afganistán y Yemen.
Las cifras dicen 366 muertos, pero eso no da una idea de la magnitud de la catástrofe. El hospital se ha consolidado como un objetivo militar. Mueren los que están dentro —y se quedan sin asistencia los que están fuera. Aunque queden centros de salud en pie, la población tiene cada vez más miedo a acudir a ellos, porque sabe que son un objetivo. En medio de la guerra, los hospitales han dejado de ser un santuario —si es que alguna vez lo fueron. En los últimos años se está consolidando esta tendencia. ¿Por qué? ¿La guerra tiene reglas? ¿Cómo deberían ser protegidos? ¿Son usados por las partes en conflicto?
La destrucción de hospitales explica cómo son las guerras de hoy.

No hay comentarios: