viernes, 13 de julio de 2018

Plaza Pública

La concentración del poder y de la riqueza en Europa

Miguel Urbán | Fernando Luengo
Publicada el 08/07/2018 
 
 Infolibre
  El mensaje –monocorde, persistente– ofrecido por un buen número de economistas, políticos, periodistas y toda suerte de tertulianos es que estamos saliendo de la Gran Crisis. Un diagnóstico de trazo grueso que ignora, entre otras cosas, que desde el estallido del crack financiero la concentración del ingreso y de la riqueza ha aumentado y que la supuesta recuperación económica, reflejada en el crecimiento del Producto Interior Bruto de los últimos años, lejos de corregir, ha intensificado este proceso concentrador.

Aunque ahora se presta más atención a este fenómeno, la información estadística es a todas luces insuficiente y deficiente. Por un lado, los datos recogidos se basan en declaraciones fiscales, por lo que no se contabilizan las bolsas de fraude tributario, especialmente importantes entre las grandes empresas y fortunas; ni, por supuesto, el dinero y los patrimonios que son objeto de ingeniería contable, que se mueve en mercados opacos o en paraísos fiscales. Según cálculos del economista Gabriel Zucman, en los paraísos fiscales se esconde el 10% de la riqueza mundial y mas de la mitad del comercio mundial pasa por ellos.

Entre 2010 y 2016, el índice de Gini del ingreso –utilizado habitualmente para medir la desigualdad, pudiendo alcanzar valores comprendidos entre 0, equidad total, y 100, inequidad extrema– ha aumentado dentro de la Unión Europea (UE), tanto en el “centro” (Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Holanda, Austria, Finlandia y Suecia) como en la “periferia” (Grecia, España, Portugal e Italia); en el primer caso, en 0,95 puntos porcentuales, arrojando un valor promedio de 27, mientras que en el segundo el avance ha sido de 1 punto, registrando una media de 33,7. Si el mismo índice se calcula para la riqueza (Credit Suisse, Global Wealth databook 2107) donde se contabilizan las propiedades y las carteras financieras, la inequidad aumenta considerablemente: el promedio de la UE en 2017 es 71,4; en Alemania, 78,9; en España, 68; en Portugal, 71,3; en Grecia, 67; y en Italia, 68,7.

La parte del ingreso y de la riqueza en manos de los segmentos de población mejor situados ha aumentado. Entre 2010 y 2015 en 14 de los 27 países para los que el Banco Mundial ofrece información estadística ha crecido la parte de la renta capturada por el 10% más rico. Asimismo, la concentración empresarial también ha aumentado en los últimos años. Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, en 2015 el volumen total de activos de las 10 empresas transnacionales no financieras más importantes representaba el 20% del PIB de la Unión Europea. Si se contabilizan las 10 empresas transnacionales financieras más relevantes, encontramos que su volumen de activos es el 88% del PIB comunitario. En 2016, los 10 gestores de activos más importantes manejaban recursos superiores al PIB comunitario, 5 veces el alemán, 10 veces el italiano, 15 veces el español, 92 veces el portugués y 99 veces el griego.

Aunque esta información tiene que completarse con otra referida a la concentración espacial de la actividad productiva, a las conexiones accionariales y familiares, así como a los acuerdos entre empresas y grupos. Todo ello apunta en la misma dirección: la concentración económica y el poder oligopólico de las grandes corporaciones son enormes, van en aumento y es un proceso que recorre transversalmente la geografía europea. Precisamente, la desigualdad, en continuo aumento en Europa, lejos de reducirse se ha enquistado o se ha intensificado. Este proceso concentrador revela, por un lado, que las elites han ganado con la crisis; y, por otro, que los mercados, gobernados por las grandes corporaciones, favorecen a los países y territorios con mayor densidad competitiva.

En todo este proceso, hay, cuando menos, tres factores novedosos a considerar: a) las políticas económicas y las reformas estructurales que han beneficiado sobre todo a las elites, del norte y del sur; b) una dinámica de acumulación y un capitalismo que, ante la dificultad de generar crecimiento económico y en un contexto de cambio importante en las relaciones de poder, ha reforzado su carácter extractivo; y c) un proceso de ocupación y perversión de las instituciones, que son vaciadas de recursos y de legitimidad, y que, de esta manera, tienen crecientes dificultades para llevar adelante su función redistributiva. Y Europa, en lugar de corregir o compensar esta deriva la ha impulsado con sus políticas y con una arquitectura institucional que resulta funcional a las mismas.

Por todo ello, es necesario poner en el centro de la agenda política europea la lucha contra la concentración del ingreso y la riqueza. Nos parece evidente que avanzar en esta dirección desafía la actual institucionalidad europea y los intereses que la sostienen. Sin entrar aquí en el detalle de las medidas a adoptar, algunas de las líneas de intervención para reducir el poder de las grandes corporaciones y de las elites podrían ser: introducir un principio de condicionalidad democrática y social en la relación de las instituciones comunitarias con las corporaciones; gravar los grandes fortunas y patrimonios; limitar las retribuciones de las elites empresariales; actuar sobre los paraísos fiscales; prohibir las puertas giratorias; vigilar y castigar la ingeniería contable practicada por las empresas transnacionales; desfinanciarizar la economía; y legislar a escala comunitaria en lo social, comprometiendo recursos públicos.

Entendemos que es imprescindible, además de urgente, imaginar y pelear por darle la vuelta a Europa, otra Europa que no se puede construir sobre las costuras de la actual.
___________

Miguel Urbán es eurodiputado de Podemos.
Fernando Luengo es economista y miembro de la Secretaría de Europa de Podemos.


Ambos intervendrán en el curso de verano de la UCM 'Europa, concentración de riqueza, concentración de poder'. Puedes encontrar toda la información pinchando aquí. 
Más contenidos sobre este tema

No hay comentarios: