
Cómo tratar la urticaria solar con homeopatía

Algunas personas con solo estar unos minutos expuestos al sol, especialmente en verano, presentan unas lesiones en la piel que les pican mucho y que les hacen pensar en una reacción alérgica. Si a usted le ocurre esto, podría estar experimentando un fenómeno llamado urticaria solar, una condición de la piel poco común pero muy molesta.
En este artículo quiero explicarle qué es, cuáles son sus causas, cómo se manifiesta, su evolución, el pronóstico a largo plazo, qué opciones de tratamiento convencional existen hoy en día y como los medicamentos homeopáticos pueden ayudarle mucho, tanto tratando de manera eficaz los síntomas, como evitando o disminuyendo la aparición de los brotes.
¿Qué es la urticaria solar?
La urticaria solar es una forma no frecuente de fotodermatosis, es decir, una afección cutánea provocada por la exposición a la luz solar. Aunque puede parecer una alergia común al sol, esta enfermedad tiene mecanismos y características específicas que la distinguen. Puede afectar a cualquier persona, pero es más común en mujeres jóvenes y puede convertirse en un verdadero obstáculo para quienes disfrutan de actividades al aire libre.
Afecta la calidad de vida de quienes la padecen, limitando las actividades al aire libre y generando inquietud ante la exposición solar, ya que puede aparecer no solamente en primavera y verano. Se trata de un tipo de urticaria física inducida por la exposición a la radiación ultravioleta (UV) o incluso a la luz visible. Se caracteriza por la aparición rápida (generalmente en minutos) de habones o ronchas que pican mucho en las áreas de la piel expuestas a la luz solar. A diferencia de otras alergias, esta aparece casi inmediatamente después de recibir luz, y desaparece poco tiempo después de evitar la exposición
¿Qué produce la urticaria solar?
Aunque la causa exacta de la urticaria solar no esta completamente esclarecida, se considera una respuesta inmune mediada por inmunoglobulina E (IgE), lo que la clasifica dentro de las enfermedades de tipo alérgico.
Se cree qué en las personas con urticaria solar, la luz (ya sea UVA, UVB o incluso visible) interactúa con ciertas sustancias en la piel, llamadas cromóforos que absorben la radiación solar y sufren una transformación química que da lugar a un nuevo compuesto el cual actúa como un antígeno, dando lugar a la liberación de sustancias inflamatorias que desencadenan la respuesta alérgica en la piel.
Los rangos de longitud de onda de luz que pueden inducir esta urticaria varían entre los pacientes. En algunos casos, es provocada por la luz ultravioleta A (UVA), en otros por la UVB, y en una minoría, por la luz visible. Esta variabilidad dificulta el diagnóstico y tratamiento.
Síntomas de la urticaria solar
Los principales síntomas incluyen de la urticaria solar suelen aparecer en menos de 30 minutos de exposición al sol:
- Ronchas o habones en la piel expuesta.
- Prurito (picor) más o menos intenso.
- Sensación de ardor o calor en la zona afectada.
- En casos más graves, puede haber hinchazón en los labios o párpados.
- Muy rara vez, se presentan síntomas generales como mareos o desmayos, si la reacción es intensa.
Lo más habitual es que estos síntomas desaparezcan en 1 o 2 horas después de dejar de exponerse al sol.
¿Cómo se diagnostica la urticaria solar?
El diagnóstico es sobre todo clínico y el dermatólogo suele sospecharla por los síntomas típicos y sus desencadenantes, pero para confirmar el diagnóstico puede hacer pruebas llamadas fototests, en las que se expone una pequeña parte de la piel a diferentes tipos de luz.
Es importante descartar otras enfermedades que afectan la piel por la luz solar, como el lupus eritematoso cutáneo o ciertas alergias a medicamentos fotosensibles.
¿Cómo evoluciona en el tiempo la urticaria solar?
La urticaria solar tiene un comportamiento muy variable, suele tener un inicio brusco y un curso crónico. Muchas personas afectadas experimentan brotes recurrentes cada vez que se exponen al sol. La intensidad de las reacciones puede variar a lo largo del tiempo y entre diferentes estaciones del año, siendo más frecuentes y severas en primavera y verano.
Entre un 25-30% de los casos, desaparece por sí sola en el transcurso de 5 a 10 años. Sin embargo, en la mayoría, la enfermedad persiste por largo tiempo, requiriendo un manejo continuo.
La mayoría de los casos no son peligrosos, aunque muy molestos. Sin embargo, hay reportes poco frecuentes de personas que han tenido reacciones severas (como desmayos o anafilaxia) por exposición solar intensa y/o prolongada
Si bien no es una enfermedad potencialmente mortal en la mayoría de los casos, puede afectar de forma importante la vida diaria, limitando las actividades al aire libre, la práctica de deportes, o incluso el trabajo si este requiere exposición solar.
¿Cuál es el eventual tratamiento convencional de la urticaria solar?
El tratamiento convencional de la urticaria solar se basa principalmente en tres pilares: protección solar, tratamiento farmacológico y, en algunos casos, desensibilización.
1. Protección solar estricta en la medida de lo posible
- Uso de ropa protectora (camisas de manga larga, sombreros, gafas de sol…).
- Aplicación generosa de protectores solares de amplio espectro (UVA, UVB, visible), con un Factor de Protección Solar alto.
- Evitar la exposición solar directa, especialmente durante las horas pico (10 a.m. a 4 p.m.). No hay que olvidar los cambios anuales de horario.
He tenido algún paciente que ha tomado todas estas precauciones y situándose bajo una sombrilla no ha podido evitar el brote.
2. Tratamiento farmacológico
- Antihistamínicos H1: Son el tratamiento convencional de primera línea. Fármacos como la cetirizina, loratadina o fexofenadina colaboran a controlar los síntomas.
- Corticoides tópicos o sistémicos: En casos graves, aunque su uso prolongado no es recomendable.
- Omalizumab: Un anticuerpo monoclonal anti-IgE utilizado en casos refractarios. Ha mostrado eficacia significativa en varios estudios aunque es costoso.
3.- Fototerapia (desensibilización)
- Fototerapia controlada: Exponer progresivamente la piel a radiación UV bajo supervisión médica puede ayudar a inducir tolerancia. El tratamiento es largo y no siempre eficaz.
Tratamiento homeopático de la urticaria solar
Como comenté al principio, los medicamentos homeopáticos son útiles tanto para tratar las lesiones de los episodios agudos, como para tratar la sensibilidad a la luz solar y la tendencia a la repetición estacional de los cuadros: En este sentido, serían útiles medicamentos como HYPERICUM PERFORATUM, NATRUM MURIATICUM (el top en esta patología), MURIATICUM ACIDUM, APIS MELLIFICA, URTICA URENS, BOVISTA, ARSENICUM ALBUM, PSORINUM, etcétera, entre algunos de los medicamentos utilizados para tratar esta patología.
Si queremos obtener buenos resultados es importante que el planteamiento de tratamiento sea hecho por un médico o farmacéutico homeópata que realice una historia clínica completa, que permita tener en cuenta la particularidad de la enfermedad en el paciente.
Resumiendo
La urticaria solar puede parecer solo una molestia pasajera, pero para quienes la padecen, representa un verdadero reto diario. La buena noticia es que con el diagnóstico correcto y un plan de tratamiento adecuado, es posible controlar los síntomas y recuperar una vida activa.
Si crees que podrías tener esta condición, consulta a un dermatólogo y a un médico homeópata. Cuanto antes se confirme el diagnóstico, antes podrás empezar a manejarla con éxito.
Referencias
- Bolognia, J. L., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (2022). Dermatology (4th ed.). Elsevier.
- American Academy of Dermatology. (n.d.). Photosensitivity disorders. Recuperado el 16 de junio de 2025, de https://www.aad.org
- Homeopatía suma. Tratamiento de fotodermatosis con homeopatía
No hay comentarios:
Publicar un comentario