domingo, 29 de junio de 2025

Flashmob Flash Mob - Ode an die Freude ( Ode to Joy ) Beethoven Symphony...

Una vez más, desde Nueva Tribuna, Roberto R. Aramayo, comparte con tod@s el mapa que define la realidad del momento histórico, global y social, que estamos padeciendo y aguantando en un mundo que en plan almanaque tiene años y siglos a cientos y miles, pero que en plan más inhumano que humano, está atascado en el Paleolítico Superior de la Imperiolitosis Rupestris, una enfermedad autogenerada por el virus innato que produce la egopathía finiquitans, un padecimiento crónico por imposición contagiosa, que a lo largo de siglos y siglos acaba con todo lo que pilla, sobre todo, si ese estado demoledor la impulsa a evolucionar y a dar saltos cuánticos para salir del basurero creado por el mismo virus, disfrazado de PastaImperius Globalis con las máscaras de "ismos" variopintos, que se transmiten mediante la herencia cultural y contagioso/costumbrista, anulando por completo y sutilmente, la capacidad del ser humano, para evolucionar y crecer en alma, consciencia e inteligencia AUTÉNTICA y no sólo esquizo-maquineto-trampantoja. Gracias, hermano Roberto y Nueva Tribuna por compartir esta crónica tan completita de la pura evidencia, que ya es inocultable hasta para quienes se niegan a quitarse la venda de los ojos, en medio de una ONCE sistémica y universal, esperemos que con un final cada vez más cercano y definitivo, si la mayoría de la Humanidad, dice ¡Basta ya!, y no desde la violencia ni la guerra, sino desde hacer sana y conscientemente, cada día, todo lo contrario de lo que ordena y manda la locura hereditaria en el manicomio terrestre y maquineto que nos han acostumbrado a aceptar y a ver como "normalidad cotidiana". Dice la experiencia de siglos que "la cara es el espejo del alma". Visto lo visto y sufrido lo sufrido, los EEUU y la UE deben ir al oculista, en plan UCI, y cuanto antes...La evidencia está ahí, sin más ni menos que añadir. Ainsss!!!!!

 

TRIBUNA POLÍTICA

El honor de vernos abroncados por Trump en la OTAN

Bien mirado, ganarse una bronca de Trump viene a significar que quizá estes haciendo algo bien. Eso es lo que le ha ocurrido a Pedro Sánchez en La Haya.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

A Trump no le gusta nada que alguien pueda llevarle la contraria. Se toma cualquier discrepancia como una insoportable afrenta personal. Da igual de lo que se trate. Responde con bravuconas amenazas, como hizo recientemente con su gran amigo Elon Musk, cuando a este se le ocurrió afear su hermosa gran ley presupuestaria, que sacó por cierto con solo un voto de diferencia, tras conminar a quienes no lo tenían claro en sus propias filas. En el plano internacional, podrían cerrar las embajadas estadounidenses y ahorrar ese gasto, porque la diplomacia es una entelequia metafísica para el presidente norteamericano. Su forma de negociar o trabar presuntos acuerdos es imponer su santa voluntad sin debate ni discusión algunos. 

Nuestro presidente ha evitado el espectáculo de que Trump le agraciará con sus improperios frente a las cámaras, aunque se ha ganado el honor de verse abroncado por un personaje tan inquietante como estrambótico

Está muy acostumbrado a que le hagan la pelota y sus colaboradores cultivan ese arte con sumo empeño. Lo bochornoso es que haga otro tanto el Secretario General de la OTAN. Los mensajes personales desvelados por el propio Trump son todo un poema. Mark Rutte parece su lacayo, como si quisiera hacer méritos para seguir en el cargo y que no le muevan la silla. Europa se rascará el bolsillo a lo grande, porque así lo ha mandado el Gran Jefe de La Casa Blanca, el querido y majestuoso Donald. Este se sacó del magín una cifra bastante caprichosa, el cinco por ciento del PIB, al igual que fija sin criterio unos estrafalarios aranceles pretendiendo proteger los productos norteamericanos y equilibrar tramposamente la balanza de pagos.

La cantinela es que a su país le han estafado y ahora los demás deben pagar más de la cuenta llegado el caso. En el caso que nos ocupa, el aumento presupuestario europeo en defensa será un pingüe negocio para la poderosa industria norteamericana de armamento. Hay que armarse hasta los dientes con productos fabricados en USA, porque a Trump eso le viene de maravilla. El tratado defensivo y la seguridad europea le importan una higa. Con su dedo pulgar aprueba las guerras defensivas que considera justas y censura los conflictos bélicos que no arrojen un beneficio neto a sus arcas. Al presidente de Ucrania le abroncó en el Despacho Oval porque no quería firmar sin garantías un acuerdo para explotar las tierras raras, aunque luego se les vio conversar junto al féretro del finado Papa en la Basílica de San Pedro.

Con un socio tan poco fiable, que puede interpretar a su capricho el artículo del tratado que versa sobre la defensa mutua, Europa debe tender a cobrar mayor independencia en este capítulo, propiciando un ejército único europeo

Bien mirado, ganarse una bronca de Trump viene a significar que quizá estes haciendo algo bien. Eso es lo que le ha ocurrido a Pedro Sánchez en La Haya. Su impecable argumentación sobre nuestro modo de contribuir a la defensa y seguridad europeas no se ha visto rebatida, sino simplemente abroncada con amenazas arancelarias.

El asunto no es gastar más en armamento, sino cómo sincronizar ese gasto con la mayor eficacia sin arruinar a los países concernidos, para preservar el Estado de bienestar europeo. En los Estados Unidos no hay una cobertura médica universal y la gente se arruina cuando tiene un problema médico serio, pudiendo perder los ahorros de toda su vida. La educación tampoco es una prioridad para un Trump que desprecia el pensamiento crítico y quiere supervisar las ideas de quienes quieran estudiar en sus reputadas universidades. Las cifras de gente sin hogar son espeluznantes. Pero a cambio cualquiera puede hacerse con un arma para sentirse protegido. Con todo, su gasto en defensa ni siquiera roza el tres y medio por ciento de su PIB, pese a ser elevadísimo.

¿Cuál es la propuesta de Feijóo en esta materia? Nadie lo sabe. Ni siquiera él mismo.

Con un socio tan poco fiable, que puede interpretar a su capricho el artículo del tratado que versa sobre la defensa mutua, Europa debe tender a cobrar mayor independencia en este capítulo, propiciando un ejército único europeo, dotado con un sofisticado equipamiento vanguardista y a ser posible autóctono. La carne de cañón es cosa del pasado, como nos muestra el ataque ucranio que ha conseguido destruir costosos aviones rusos con unos drones de bajo coste. Hay que rendirse ante las evidencias y apostar por la eficiencia, sin coleccionar armatostes de museo. Por supuesto, la mejor defensa no es un buen ataque, sino eludir las agresiones merced una cooperación mutuamente beneficiosa. Esa es la mejor disuasión, aunque ahora se coticen los arsenales atómicos.

En Hacia la paz perpetua Kant señala que un continuo abastecimiento bélico tiende a incitar conflictos bélicos, porque “los gastos anejos a la paz resultan más onerosos que los de una guerra corta, convirtiéndose así esos mismos pertrechos en causas de confrontaciones bélicas destinadas a desprenderse de tan onerosa carga”. El diablo carga las armas, como reza el dicho, y cualquier chispa prende la mecha con suma facilidad en medio de tanto polvorín. Más nos valdría respetar el derecho internacional y favorecer la convivencia tanto dentro como fuera de las fronteras.

Nuestro presidente ha evitado el espectáculo de que Trump le agraciará con sus improperios frente a las cámaras, aunque se ha ganado el honor de verse abroncado por un personaje tan inquietante como estrambótico. Algo debe haber hecho bien para sacarle de sus casillas. La soberanía de cada país europeo debe ser incuestionable y no admitir injerencias bajo la forma de amenazas. El pasado cinco de junio se cerró un plan cuatrienal y a eso nos hemos atenido. Es una lástima que la leal oposición traicione a su patria con tal de acosar al gobierno, como si no tuviera ya suficientes problemas. ¿Cuál es la propuesta de Feijóo en esta materia? Nadie lo sabe. Ni siquiera él mismo.

sábado, 28 de junio de 2025

Muchas gracias, doctor y hermano Manzano Callejo, por estas reflexiones interesantísimas, sobre el significado de la curiosidad en nuestras vidas. De nosotr@s depende el modo de gestionarla, sin duda alguna: podemos elegir entre usarla sólo en plan cotilla o en plan alimento del ánimo y del gozo de agrandar y recorrer caminos nuevos mientras estamos por estos barrios cósmicos, despertando, aprendiendo y ayudando a que nuestra especie vaya haciendo lo mismo...por el hermoso "contagio" de la Vida que se puede disfrutar y compartir para ir creciendo unidos por el Amor Infinito que nos hace posibles y únic@s en un Nosotr@s sin frontreras...🙌🙌🙌😍😍😍!!!!

 

PSICOECOLOGÍA

El rasgo de la curiosidad, cambios relacionados con la edad

Más allá de los entornos educativos, la curiosidad es un predictor del rendimiento laboral y del aprendizaje en el trabajo.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

La curiosidad es un constructo que ha sido ponderado y estudiado por psicólogos y filósofos durante siglos. Es una influencia motivadora que nos impulsa a participar, por ejemplo, en pasatiempos, seguir nuestra formación o viajar para experimentar cosas nuevas. La curiosidad se define en términos generales como el deseo de aprender, experimentar o explorar nueva información o entornos. Se ha demostrado que el rasgo de curiosidad, definido como la tendencia estable de las personas a buscar activamente conocimiento e información, se correlaciona con una variedad de rasgos positivos en entornos cotidianos. Por ejemplo, en entornos educativos, la curiosidad está relacionada con las tasas de preguntas de los estudiantes y el rendimiento académico. Además, los estudiantes de medicina con niveles más altos de curiosidad informan tener motivos más profundos para estudiar y participar en estrategias de estudio más profundas cuando aprenden nueva información. Más allá de los entornos educativos, la curiosidad es un predictor del rendimiento laboral y del aprendizaje en el trabajo. Además, aquellos que muestran niveles más altos de curiosidad como rasgo también informan de momentos más significativos en su vida. Por lo tanto, la curiosidad puede motivar el aprendizaje y la búsqueda de objetivos en una variedad de entornos.

La curiosidad como rasgo mostraría una relación negativa con la edad cronológica. Se encuentran diferentes relaciones entre la edad y el estado y el rasgo de curiosidad

Al igual que con muchos constructos psicológicos, la curiosidad se puede medir como un rasgo (es decir, una característica más general y estable de la personalidad) o como un estado (es decir, una característica momentánea). La curiosidad rasgo generalmente se estudia mediante entrevistas auto informadas que preguntan a las personas sobre sus tendencias generales, y las construcciones tangenciales que a menudo se usan como intermediarios de la curiosidad (por ejemplo, apertura a la experiencia, búsqueda de novedades, amor por el aprendizaje). Se considera en gran medida que la curiosidad es un rasgo positivo de la personalidad que implica la tendencia a encontrar muchas cosas interesantes y una motivación para explorar la novedad y para satisfacer el interés personal. Por otro lado, la curiosidad como estado, refleja una motivación momentánea para obtener información en respuesta a materiales de aprendizaje específicos

Hay cambios en el estado de la curiosidad relacionados con la edad: Es posible que sea especialmente importante mantener diferentes formas de curiosidad en la vejez. La curiosidad suele ser un motivador principal para la participación de los adultos mayores en el aprendizaje formal, y estos adultos informan que el interés en el aprendizaje es una razón para tomar clases más adelante en la vida que por cualquier razón de utilidad. Además, se ha demostrado que la participación en este tipo de actividades cognitivas estimulantes protege contra algunas disminuciones relacionadas con la edad en las habilidades cognitivas. En un estudio, se demostró que los adultos mayores que eran más curiosos en una medición inicial tenían una mayor tasa de supervivencia durante un período de cinco años que aquellos que eran menos curiosos. Estos beneficios llevaron a argumentar en una revisión de la neurociencia y de la investigación psicológica sobre que la curiosidad puede ser un predictor clave del envejecimiento exitoso.

Puede ser importante reconocer y fomentar dominios específicos de curiosidad para los adultos mayores

Aunque se ha establecido que mantener la curiosidad por los rasgos a lo largo de la vida puede ser beneficioso para una variedad de resultados, la evidencia sobre la relación entre la edad cronológica y la curiosidad por los rasgos es algo mixta. Algunas evidencias sugieren que los grupos de mayor edad tienen un mayor rasgo de curiosidad, apertura o búsqueda de novedades que los grupos de edad más jóvenes, aunque en algunos casos, estos patrones muestran aumentos seguidos de disminuciones o falta de datos suficientes en la vejez (es decir, en más de 65 años). De acuerdo con esta evidencia, un metaanálisis exhaustivo demostró que muchos rasgos de personalidad se vuelven más estables a lo largo de la vida, lo que puede explicar una meseta en la curiosidad por los rasgos en la vejez. Sin embargo, algunas evidencias sugieren que la curiosidad rasgo puede disminuir con la edad, basándose en el apoyo de la teoría de la selectividad socioemocional (TSM por sus siglas en inglés), una teoría general que describe los cambios motivacionales en términos de metas emocionales y sociales. Esta teoría propone que el envejecimiento se asocia con una perspectiva de tiempo futuro limitada, lo que lleva a los adultos mayores a priorizar actividades que satisfagan metas que mejoren sus experiencias emocionales en el presente, incluido el bienestar emocional y la construcción de relaciones cercanas. Los adultos más jóvenes, por otro lado, pueden aspirar a expandir sus relaciones sociales y priorizar la adquisición de conocimientos, lo que puede satisfacer objetivos a largo plazo. Estos cambios en los objetivos pueden influir en la forma en que interactuamos con los demás, aprendemos y recordamos y tomamos decisiones. Sobre la base de las ideas planteadas por la TSM, los objetivos de adquisición de conocimientos generalmente deben disminuir con la edad, ya que mantener la curiosidad por aprender en la vida posterior puede no ser un uso adaptativo de los recursos en declive. De hecho, algunos estudios han demostrado que la curiosidad epistémica es menor en los adultos mayores, y que esto puede deberse a una perspectiva de tiempo futuro más limitada o a estrategias de regulación de las emociones. Además, si bien la evidencia longitudinal es limitada con respecto a la curiosidad, algunas evidencias sugieren que la búsqueda de información disminuye con el tiempo, aunque esto puede diferir para hombres y mujeres. En conjunto, la evidencia y las perspectivas teóricas generalmente sugieren que la curiosidad puede disminuir a medida que envejecemos, aunque la evidencia empírica es algo mixta.

En un reciente estudio se plantea la hipótesis de que la curiosidad como rasgo mostraría una relación negativa con la edad cronológica. Se encuentran diferentes relaciones entre la edad y el estado y el rasgo de curiosidad. Dado que los hallazgos previos sobre los beneficios de la curiosidad en la vejez, generalmente se han basado en la curiosidad rasgo, es importante considerar algunas de las formas en que los adultos mayores pueden mantener la curiosidad a través de medidas de curiosidad rasgo. Específicamente, los adultos mayores pueden tener curiosidad selectiva sobre cosas que tienen mayor relevancia personal o que son relevantes para su conocimiento previo, lo que puede beneficiarlos en contextos específicos. Por ejemplo, si un adulto mayor siente curiosidad por la jardinería, es más probable que lea revistas de jardinería, se una a un grupo de jardinería o aprenda una nueva habilidad de jardinería. Participar en cualquiera de estas actividades puede ser beneficioso para el bienestar general y los resultados cognitivos en la vejez, por ejemplo, al fomentar las conexiones sociales y aprender nuevas habilidades complejas. Por lo tanto, puede ser importante reconocer y fomentar dominios específicos de curiosidad para los adultos mayores, en lugar de simplemente centrarse en medidas de curiosidad rasgo.

Por último, compartir esta reflexión de Marie Curie: “Ten menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas”.🙌🙌🙌😍😍😍

Esto es lo que tiene el periodismo abierto, creativo, inspirador, decente, ético, con alma y conciencia. Que cuando lo lees o lo escuchas, te alimenta y no te intoxica. Te despierta sin sobresaltos y te ayuda a asimilar la realidad desde lo mejor de un@ mism@. Muchas gracias, hermanos Juanlu y elDiario.es al completo!

 

Al día | Amnistía sí


elDiario.es | Juanlu Sánchez aldia@eldiario.es

27 jun 2025, 7:32 (hace 1 día)




Claves de actualidad para evitar el ruido

Este boletín es posible gracias a personas como tú. Haz posible el periodismo independiente



Hola, Sol.

Te escribo desde Las Palmas de Gran Canaria, donde celebramos hoy y mañana el Festival de las Ideas y la Cultura de elDiario.es. Tenemos programón y tenemos vídeo en directo, pero ¡si estás cerca vente!

Venga, un café y al lío.

Por dónde va el día
Amnistía sí

La ley de amnistía para sacar de los juzgados a los activistas y políticos del procés de Catalunya es legal y constitucional. Es el veredicto definitivo del Tribunal Constitucional, que ha rechazado el recurso del PP para tumbar la norma. Con los votos a favor de la mayoría de seis magistrados progresistas y con los cuatro conservadores en contra, la amnistía se mantiene para las más de 300 personas que se han beneficiado de ella y las que aún están esperando. Dice la sentencia que la ley no genera desigualdad, no es arbitraria, no invade ni sustituye el trabajo de los jueces y no es un indulto general prohibido en España.

Pero ojo: la decisión del Constitucional no tiene un efecto político completo sobre el independentismo, porque no afecta a los casos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, por ejemplo, porque ahí se mezcla todo con el delito de malversación y las interpretaciones del Tribunal Supremo, que mantienen a Junqueras inhabilitado para cargo público y a Puigdemont con una orden de detención. El president de la Generalitat, Salvador Illa (PSC), ha pedido al Supremo que tome nota del Constitucional y les aplique la amnistía a los líderes de Junts y ERC. 

  • “Es ilegal”. A Feijóo le da igual lo que diga el Tribunal Constitucional. Sigue diciendo que la amnistía es “ilegal”, según la ley de su arco del triunfo. 

La reacción que sí ha sorprendido un poco más es la de Felipe González. Sí, ya sé que ya nos podemos esperar cualquier cosa de Felipe González, pero esta vez yo creo que ha traspasado una línea: ya no critica a Pedro Sánchez y desea con todas sus fuerzas que el PSOE cambie de líder; es que ahora anuncia que si la cosa sigue así, no votará al PSOE. Felipe González Márquez. Isidoro. 

En fin, por rematar lo de la sentencia del Constitucional, hay un detalle importante: el veredicto abre la puerta a que pueda también acogerse al perdón aquella directora del CNI imputada por el hackeo salvaje (con software israelí, por cierto) de los móviles de decenas de independentistas. Dice el Constitucional que, puestos a pasar página sobre lo que pasó, esto debería darse para ‘las dos partes’ del conflicto y que no tiene sentido que los únicos no-independentistas que puedan acogerse a la amnistía sean los policías de las cargas del 1-O. Veremos.



El periodismo comprometido necesita lectores comprometidos.

Hazte socio, hazte socia


Ciegos de miedo

Europa no quiere molestar a Israel. Le tienen miedo al qué dirán, a Netanyahu, a su guardaespaldas en Washington, Donald Trump, o no sé a qué, pero la parálisis es ya ridícula porque ni siquiera son capaces de hablar claro, como sí hace EEUU. Los líderes europeos, reunidos en otra cumbre para nada, dicen que tienen que seguir analizando la situación para ver si realmente Israel está violando los derechos humanos en Gaza y por tanto el acuerdo comercial con la UE debe ser suspendido. Pedro Sánchez ha sido el que más ha elevado la voz al reclamar la suspensión “inmediata” del acuerdo comercial por el “genocidio” y ha añadido: “No tiene sentido que llevemos dieciocho paquetes de sanciones a Rusia y Europa no sea capaz ni de suspender un acuerdo de asociación con Israel”. Por su parte, Israel, envalentonado por el señalamiento también de Trump ante la OTAN, acusa a España de liderar una “cruzada antiisraelí”. 

Dicho lo cual, a pesar de la voluntad política expresada una y mil veces por el Gobierno de España, la industria de Defensa, esa que quieren que engordemos con un 5% de nuestro dinero, es un queso gruyere por el que siempre se acaba colando Israel. Olga Rodríguez te cuenta hoy que un barco con una carga de 122 toneladas de barras de acero para una empresa de armas israelí tiene previsto salir de Barcelona el 1 de julio. ¿Son armas? No. Pero. 


De eso no se habla

Hoy en el podcast, una de las cosas que más nos gustan: ser una ventana abierta a otros podcasts. Hoy comparte con nosotros su material, su trabajo y su historia De eso no se habla, de Isabel Cadenas Cañón. Contamos con ella la historia de una niña de 20 meses que tal día como hoy, 27 de junio, pero de 1960, fue “la primera víctima de ETA”. O eso dijo durante años el relato político oficial. 

La víctima, el relato y la política:
la historia de Begoña Urroz

Que no se te pase
  • Pan, techo y poco más. La subida de los precios de la vivienda y en los supermercados asfixian a las familias más vulnerables. Al techo y la comida le dedican el 60% del sueldo. Los hogares más pudientes dedican a mejores viviendas y más variedad de comida el 40% y tienen otro 20% más para el ocio. Más datos.
     
  • No el 5%, el 1%. Sumar ha leído bien la oportunidad que le da el debate sobre si España tiene que gastar el 5% en Defensa y hace una contrapropuesta: dedicar el 1% del PIB a la crisis de vivienda.
     
  • Pisos turísticos. Tras la solicitud del Ministerio de Consumo, Booking, la web de reservas de hoteles y apartamentos, ha eliminado de sus páginas más de 4.000 anuncios de pisos turísticos, la mayoría en Canarias, donde no constaba el número de licencia que certifica que cumple las normas.
Si te gusta este boletín, anima a otras personas a que se apunten compartiendo este enlace 



Trivial Tertuliano

Azul - ¿En qué ciudad europea se ha celebrado la cumbre de la OTAN?

Rosa - ¿Qué película de animación china se ha convertido en la más taquillera de la historia sin necesidad de estrenarse fuera de su país?

Amarillo - ¿Quién era el presidente del Gobierno cuando estalló la crisis de 2008?

Marrón - ¿Qué ministro del Gobierno ha sido señalado ahora por el juez Peinado en el caso Begoña Gómez?

Verde - ¿Qué color puede adquirir la orina si se toma un compuesto orgánico usado en farmacia y llamado azul de metileno?

Naranja - ¿Qué título nobiliario otorgado por el rey Felipe VI ostenta desde ahora Rafa Nadal?

Respuestas

Azul - La Haya

Rosa - Ne Zha 2

Amarillo - José Luis Rodríguez Zapatero

Marrón - Félix Bolaños

Verde - Azul

Naranja - Marqués.


Hasta aquí llegamos por hoy. 

Un abrazo,

Juanlu.

Probando Bluesky, por si te apetece charlar. Probando Bluesky, por si te apetece charlar.
Ver este mail en el navegador


APOYA UN PERIODISMO INDEPENDIENTE 

elDiario.es lleva desde 2012 construyendo su fuerza desde la complicidad con sus lectores. Si te gusta lo que hacemos, si crees en una prensa libre, de calidad, que obedezca a una misión de servicio público, contamos contigo: Hazte socio, hazte socia.

Hazte socio, hazte socia