IU propone el fin del Código Penal Militar y convertir bases militares en centros de investigación climática
El partido presenta un documento y fija su posición con el objetivo de que el Gobierno de coalición, incluido el PSOE, se muestre contrario al rearme en la próxima cumbre de la OTAN, que se celebra en junio.

Madrid-
"El debate acaba de empezar y nosotros tenemos una propuesta". El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, se ha fijado el objetivo de que el Gobierno de España abandone la posición de defensa del rearme que mantiene la Comisión Europea y abandere la defensa de la paz y de la seguridad fuera del marco y del discurso belicistas.
En junio tendrá lugar en La Haya una nueva cumbre de la OTAN en la que, previsiblemente, se pedirá a los países miembro (entre ellos España) que sigan subiendo su gasto militar hasta alcanzar el 5% del PIB, después de haber cumplido con una subida hasta el 2% (en base al compromiso adquirido en 2014).
En el mes y medio que queda hasta la celebración de esta cumbre, Izquierda Unida aspira a movilizar a la sociedad y a que su propuesta de paz y seguridad se abra paso en todos los ámbitos, incluido en el Gobierno de coalición. "Somos una parte del Gobierno, no estamos fuera, no somos ajenos, y, por lo tanto, defendemos la paz y nos oponemos al rearme desde el Ejecutivo, porque esto también es el Ejecutivo", trasladan fuentes del partido.
La primera pata de esta estrategia es la elaboración por parte de IU de un documento de seguridad y defensa que sirva de base para tratar de convencer a los que apoyan el rearme. En este texto los de Maíllo hacen un análisis histórico de los procesos bélicos y de los procesos de paz del último siglo, con especial hincapié en la construcción de la Unión Europea y el papel de una OTAN que definen como "un obstáculo para la paz".
En el documento se incluyen una serie de medidas para construir un modelo de seguridad alternativo a la subida del gasto militar. Entre otras iniciativas IU expresa la necesidad de "democratizar las fuerzas armadas" a través de varias reformas.
Ideas ultraderechistas en el ejército
La primera es "poner fin a la existencia de un Código Penal diferenciado para los militares -el Código Penal Militar- y a la jurisdicción militar, en especial para cualquier acto realizado en situaciones en las que los profesionales no participan en conflictos armados".
A juicio de IU, "es una jurisdicción que no tiene suficientes garantías de independencia al estar integrada por miembros de un único cuerpo que interactúan como fiscales, jueces, secretarios y asesores jurídicos o abogados defensores, y cuando entre ellos rigen las normas de la cadena de mando y la dependencia del Ministerio de Defensa, lo que de hecho impide el normal desarrollo profesional de estas funciones".
En el documento también proponen reconocer derechos asociativos y de representación a los miembros de las Fuerzas Armadas, desarrollar "una verdadera política en materia de igualdad y contra la violencia machista en el seno de nuestros ejércitos, abordar la situación de las escalas más precarias de la milicia en términos de desarrollo de la carrera profesional o la necesaria desmilitarización en términos de derechos y deberes de los integrantes de la guardia civil".
También respecto al ejército, la propuesta se opone "a la recuperación del servicio militar obligatorio, a la politización de las Fuerzas Armadas y la difusión de ideas y actitudes ultraderechistas entre sus integrantes, y a la expansión de valores militaristas y antidemocráticos en el ámbito educativo con la excusa de la defensa militar, por supuesto, a la penetración de una falsa cultura de la defensa en ámbitos de carácter civil como lo es el educativo".
Fuentes de la organización explican que "ser militar no quiere decir ser militarista" e insisten en la necesidad de establecer el pacifismo y la diplomacia como ejes vertebradores y socializadores en la cultura del ejército.
"Ser militar no quiere decir ser militarista"
En el documento se recoge también una propuesta de "seguridad integral" alternativa al modelo de compra de armas y gasto en defensa. En esta propuesta se incluye la conversión de bases militares en "centros mixtos de investigación climática", potenciar "tecnologías de doble uso (drones civiles-militares, ciberdefensa de infraestructuras críticas)", e incentivar "la cooperación internacional en materia de seguridad energética y tecnológica".
"La verdadera seguridad del siglo XXI no se mide en tanques sino en la capacidad de garantizar derechos básicos y afrontar con éxito los desafíos sociales y ambientales que tenemos por delante", concluye el documento.
En las próximas semanas IU iniciará una ronda de contactos y reuniones con asociaciones, organizaciones y también con otros partidos políticos (con el resto de fuerzas de la coalición Sumar, con partidos de la izquierda alternativa, y también con el PSOE), con el objetivo de debatir sobre la seguridad y la defensa, y con este documento como eje central de su posición.
Calendario de movilizaciones
En paralelo, las organizaciones pacifistas preparan la convocatoria de una manifestación el 7 de junio en Madrid, unas semanas antes de que se celebre la cumbre de la OTAN en La Haya. El 19 y 20 de junio tiene previsto celebrarse la denominada contracumbre, una protesta que se ha realizado históricamente para enfrentar las cumbres de la Alianza Atlántica, aunque este año, aseguran fuentes de IU, su celebración va más allá de la OTAN y se plantea como una cumbre por la paz, dado el contexto geopolítico actual.
"Nos vamos a centrar en convencer e introducir contradicciones en quienes enarbolan una bandera de la paz y luego establecen propuestas que no son coherentes con esto", ha explicado Antonio Maíllo, en clara referencia al PSOE, durante la presentación del documento. "Vamos a hacer lío, vamos a hacer ruido y vamos a construir una gran alianza social. Hay que conseguir que España sea bandera de paz", ha zanjado el coordinador federal de Izquierda Unida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario