La Asamblea Ciudadana para el Clima empieza a deliberar con la meta de "una España segura y justa" ante la crisis👏👏👏👏👏👏👏👍👍👍👍👍👍🤗🤗🤗🤗🤗🤗😍😍😍😍😍😍
La Asamblea Ciudadana para el Clima, órgano previsto en la Ley de Cambio Climático en la que una muestra representativa de 100 ciudadanos deben sobre el calentamiento global, sus consecuencias y sus soluciones, ha cambiado de fase. Arrancó a finales de 2021 con una primera etapa en la que diversos expertos les han explicado en qué consiste el fenómeno y cómo impacta a nivel económico, ambiental, sanitario, económico y social; y este próximo sábado empezarán a deliberar para, al término del proceso, elevar sus conclusiones al Gobierno y al Congreso de los Diputados. Los especialistas que han asesorado a los participantes están ilusionados y entusiasmados, aunque el dictamen final no sea vinculante.
La meta del órgano, expresada por la asesora de Ecodes e investigadora asociada del Basque Centre for Climate Change (BC3) Cristina Monge, es arrojar luz sobre cómo conseguir "una España más segura y justa" ante la crisis climática. Los participantes en la Asamblea Ciudadana por el Clima han recibido formación y empezarán a debatir sobre cinco aspectos del impacto del cambio climático: consumo, alimentación y usos del suelo, ecosistemas, trabajo, y comunidad, salud y cuidados.
El principal objetivo, como han trasladado este jueves los expertos en una rueda de prensa, es hacerles entender que el fenómeno no es un ámbito relegado a lo medioambiental. Y se ha conseguido, como apuntaba la directora del departamento de industria, energía, medio ambiente y clima de la CEOE, Cristina Rivero: las preguntas que formulaban los asambleístas daban a entender que "estaban relacionando su vida con todos los temas ambientales que estamos tratando". Se trata de cómo hacemos la compra, cómo calentamos nuestra casa, de dónde viene nuestra comida o agua que sale del grifo o en qué sector trabajamos.
Y no se trata de acomodados ecologistas de salón que compran comida vegana en Malasaña, como tantas veces caricaturiza la derecha: la muestra intenta ser representativa de todas las sensibilidades de un país tan diverso, como han explicado los coordinadores. No se han incluido criterios de clase para hacer la selección, pero sí educativos, de género (51 mujeres y 49 hombres), y con asambleístas tanto de grandes ciudades como del rural. Hay carpinteros, jubilados, contables, trabajadores de imprenta, desempleados o limpiadores, ha explicado uno de los coordinadores, Joaquín Nieto. "Es apasionante lo que está sucediendo", ha asegurado.
La sensación general entre los expertos y coordinadores de la iniciativa es de ilusión. Los participantes de la Asamblea Ciudadana para el Clima, sacrificando su tiempo libre en fines de semana para aportar a la acción contra el fenómeno, han mostrado interés, han hecho preguntas pertinentes y "tienen muchas ganas de volcar" lo que han aprendido en las dos pasadas sesiones. "Estamos todos muy expectantes", asegura Ana Barreira, directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (Iidma), que ha puntualizado que aunque las conclusiones no sean vinculantes, al igual que las de otras asambleas ciudadanas desplegadas en otros países u otros consejos consultivos, "no quiere decir que no se vayan a tener en cuenta".
Sin embargo, la pregunta es pertinente y flota en el ambiente: ¿servirá de algo el ejercicio de democracia deliberativa ante una acción climática que tantas veces choca con el business as usual y las dinámicas productivistas de un sistema difícil de enmendar? La asamblea lo va a intentar y, por lo que cuentan organizadores, dinamizadores y expertos participantes, va por buen camino.
Cien ciudadanos inician este sábado la Asamblea Ciudadana sobre la acción climática en España
No hay comentarios:
Publicar un comentario