jueves, 30 de julio de 2020

Salud y vacaciones, un tándem básico para disfrutar cuidándonos, gracias al Doctor Alberto Sacristán, por este delicioso regalo, en medio de un verano tan raro y "contagioso", siempre, cómo no, hablando de homeopatía: un tema perfecto para compartir en una pandemia como la que estamos soportando lo mejor que podemos. Espero que esta colección de relatos sabios nos ayude a encontrar los mejores motivos para ciudarnos personal y comunitariamente, que es el único modo de avanzar y sanar el mundo en que vivimos

Accidentes más frecuentes en vacaciones de verano

Ya está aquí el tan esperado y deseado periodo vacacional, sí, ese que parece que pasan los días y no llega. A veces, incluso ves cómo otros compañeros se van de vacaciones y las tuyas están lejos, muy lejos… Pues si con el verano llegan tus merecidas vacaciones, voy a hacerte una propuesta sobre qué podemos hacer para mejorar nuestra salud en este momento del año.

Lo primero es planificar tu tiempo y para ello hay que saber qué vas a buscar en las vacaciones, con quién y dónde vas a compartirlo. Realmente, no hace falta irse a ningún lugar especial del mundo -y los hay muy bonitos-, incluso no hace falta llevar grandes maletas, a veces lo justo es suficiente y la maleta no sólo debe llevar ropa, también ilusión, alegría, generosidad…

Personalmente me gusta ir a Fuenterrebollo (Segovia), origen de mis antepasados por parte de padre. Recuerdo que de pequeño me daba vergüenza decir que me iba de vacaciones al pueblo, cuando mis amigos se iban a Cádiz, a Canarias… tonterías de la niñez y de la adolescencia. A los 13 años fui al pueblo con mis abuelos, ya algo mayores, para ayudar a mi abuela, pues mi abuelo no se valía por sí mismo.

Decían que tenía arteriosclerosis y no lo dudo, pero con lo que sé ahora, algo más había. Fueron 3 veranos completos maravillosos y que recuerdo bien. Después, en agosto, venían también mis padres y mis hermanos.

Lo que hacía cada día era ayudar a mi abuela con mi abuelo a primera hora de la mañana (lavarle, vestirle, preparar el desayuno e incluso dárselo), si no tenía que ir a la compra me iba a montar en bici por la zona (40-50 km), comíamos los tres juntos, descansábamos y la tarde tranquila en el patio, mientras me iba a jugar con mis amigos del pueblo hasta la hora de la cena. En fin, una maravilla y un orgullo poder cuidar de mi abuelo.

Y es que insisto, no hacen falta grandes viajes a lugares exóticos para disfrutar de un verano y ser feliz. Os propongo que penséis primero con quién queréis que sean vuestras vacaciones y entre todos, decidir dónde ir y qué hacer.

Una vez aquí os comento algunas situaciones que se pueden dar de forma general:

Toxinfecciones alimentarias

En verano es una situación habitual y se debe por distintos factores, como la manipulación de los alimentos, la pérdida de la cadena del frío… Podemos encontrarnos 3 situaciones clínicas:

  • Diarrea, con deposiciones líquidas o aumento del número de deposiciones en un día;
  • Vómitos, que no es más que la expulsión del contenido gástrico parcialmente digerido;
  • Gastroenteritis, que combina las dos situaciones previas. Estos cuadros suelen ser autolimitados (2-3 días como mucho) y puede aparecer, además, fiebre inicialmente y/o dolor abdominal.

Lo primero en estos casos sería realizar una modificación dietética, en el que en muchas situaciones como cuando hay vómitos, quizás lo más interesante sería mantener el estómago en reposo, sin comer. Cada uno precisa de una pauta dietética, pero en muchas ocasiones el paciente no tiene la información suficiente o ha sido mal informado. Os dejo unos enlaces para realizar dieta blanda (en vómitos y gastroenteritis) y la dieta astringente (diarrea), y os recomiendo el post de mi compañero Guillermo Basauri donde habla de algunos medicamentos a nivel digestivo y del que en estos casos de gastroenteritis destacaría Arsesicum álbum, Ipeca en vómitos o Nux Vomica.

Picaduras

He puesto el término general de picaduras, pero quizás me voy a centrar en la picadura de garrapatas y lo voy a hacer ya que he tenido últimamente experiencia en tratar algunos pacientes. Pero antes de entrar a hablar de las garrapatas, os dejo el enlace de mi compañero Jorge Manresa hablando de las picaduras de los mosquitos.

La picadura es potencialmente importante ya que es el vector de un parásito que puede causar distintas enfermedades, como es el caso de la enfermedad de Lyme. Como tratamiento para prevenir la enfermedad de Lyme hay que tomar un antibiótico como profilaxis (Doxiciclina durante 14-21). A la vez hay que quitar la garrapata, que se suele enganchar a la piel y hay que hacerlo con mucho cuidado para que no se quede la cabeza enterrada en la piel.

Contusiones/Esguinces

Es frecuente ver en urgencias “golpes tontos” o esguinces que se dan de forma fortuita o bien porque se inicia una actividad deportiva en el verano. El cambio de calzado, más suelto, es decir que no nos sujeta el tobillo, abierto… es un factor a tener en cuenta en el mecanismo de producción. Fortalecer el tobillo andando en casa de puntillas, de talón puede hacer que sea menos probable tener un esguince. Medicamentos como Arnica o Ruta toman especial protagonismo. Os dejo un post donde os explico un poco más al respecto.

Quemaduras

Lo más frecuente es la quemadura solar y, además de frecuente, molesta. Debemos tomar el sol con moderación y hacer baños solares de forma progresiva y fuera de los horarios de mayor incidencia de los rayos solares. Es importante la prevención y así, evitar las quemaduras solares por su relación con el cáncer de piel. Podemos hacer una suplementación antes de comenzar a tomar el sol con complementos que contengan antioxidantes (zinc, selenio, vitaminas C y E) y carotenoides de origen vegetal (licopenos). Os invito a leer el post sobre quemaduras de mi amigo Gonzalo Fernández-Quiroga, que seguro no os dejará indiferentes.

Infecciones de orina/candidiasis vaginal:

En verano es frecuente que aparezcan este tipo de infecciones, principalmente en la mujer. Hay varios medicamentos homeopáticos que pueden ser de gran utilidad en la prevención de las infecciones de orina o cistitis (Sepia, Silicea, Staphysagria…) o en tratamiento agudo (cantharis, mercurius corrosivus…). El post de Guillermo Basauri sobre las cistitis o infección de orina es de lo más completo, pincha aquí para leerlo.

La candidiasis vaginal es la infección vaginal por Cándida Albicans, un hongo que con la humedad del bañador puede ser un factor desencadenante importante en el verano. Desde hace unos años además del uso de la homeopatía, recomiendo compaginarla con una dieta específica exenta de hidratos de carbono así como con el uso de probióticos. Como medicamentos homeopáticos de referencia en este caso, tenemos a Helonias dioica (en candidiasis vaginal blanca, con picor) o Hydrastis canedensis (cuando hay flujo amarillento). Mi compañero Jose Ignacio Torres, lo explica con todo lujo de detalles en su post.

Probablemente haya más temas que tratar, pues el verano es largo, aunque siempre las vacaciones nos parecen cortas. Os he contado problemas como las infecciones de orina, candidiasis vaginales, quemaduras solares, esguinces, picaduras y las gastroenteritis… todas ellas típicas del verano.

Para disfrutar del verano, sólo tienes que cuidarte un poco.

El hígado y su equilibrio, es fundamental para la salud y la vida. El Doctor Manresa lo deja clarísimo y hoy nos ayuda a cuidar ese órgano tan importante y fundamental como expuesto a excesos y malos tratos

Hepatitis: qué es, causas, síntomas y tratamientos

El sufijo “itis” de origen griego, es utilizado ampliamente en medicina y su significado es inflamación. Así, cuando hablamos de “hepatitis” hacemos referencia a la inflamación del hígado, órgano vital que procesa los nutrientes, ejerce una función desintoxicante y sintetiza proteínas. Cuando el hígado está inflamado o dañado su función puede verse seriamente afectada e incluso producir la muerte.

El motivo de este post es poner en valor las posibilidades de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de la hepatitis, la gran mayoría de origen vírico y por tanto de un abordaje terapéutico siempre más dificultoso. También puede ser causada por un sistema inmunológico hiperactivo y por drogas, alcohol, sustancias químicas, toxinas ambientales u otras enfermedades.

Sin ser exhaustivo, veamos cómo se contagia/transmite, cuáles son sus síntomas, como se diagnostica y como se puede tratar. Me ceñiré a las hepatitis víricas aunque podemos extrapolarlo a otras causas.

Tipos de hepatitis y como se contagia

Las hepatitis víricas se denominan A, B, C, D y E en función del virus causante. Las diferencias evolutivas y de pronóstico varían mucho entre ellas.

Los virus más frecuentes como causa de hepatitis son los virus A, B y C. En menor medida se presentan los virus D y E. También pueden producir hepatitis otros virus como el herpes o el de la mononucleosis (enfermedad del beso), pero es menos frecuente que la produzcan.

El aislamiento del enfermo es complicado y poco útil porque cuando se diagnostica, el período de mayor contagiosidad ya ha pasado.

HEPATITIS A

Entra las hepatitis víricas, la de tipo A es las más común. A menudo afecta a los niños en edad escolar. La enfermedad generalmente se transmite cuando alguien ingiere agua o alimentos contaminados  por materia fecal de un enfermo de hepatitis. Esto explica su mayor frecuencia en aquellas poblaciones que habitan zonas con sistemas sanitarios deficientes o con malas condiciones de higiene.

También se puede contraer por tener relacio­nes sexuales con una persona con infección aguda por hepatitis A.

HEPATITIS B

Las hepatitis tipo B y C afectan a personas de todas las edades

La hepatitis B se transmite a través de los fluidos genitales corporales o sangre.  Saliva, semen, secreciones vaginales, sangre menstrual, sudor, leche, lágrimas u orina pueden contener virus. Por lo tanto, se desaconseja la lactancia materna.

Las relaciones sexuales sin protección, compartir agujas, jeringas o elementos cortantes o punzantes puede llevar al contagio

También, una mujer embaraza­da que tenga hepatitis B puede transmitirle el virus a su bebé durante el parto en un 90% de los casos. La hepatitis B no se transmite por medio del agua o la comi­da, tampoco por estornudar, abrazar o toser.

La mayoría de las personas que se infectan con la hepatitis B se deshacen del virus en un plazo de 6 meses. Este tipo de infección “corta” se conoce como un caso “agudo” de hepatitis B, pero aproximadamente el 10% de las personas infectadas con este virus  desarrollaran una infección crónica de por vida, aumentando la probabilidad de sufrir daño hepático permanente, incluyendo cirrosis y cáncer de hígado.

Cualquier persona que tenga hepatitis B crónica también es susceptible de infectarse con otra cepa de hepatitis viral conocida como hepatitis D. El virus de la hepatitis D sólo puede infectar las células si está presente el virus de la hepatitis B.

HEPATITIS C

La hepatitis C se transmite a través de la sangre al compartir agujas, jeringas o elementos cortantes o punzantes con personas que tengan la infección. También se transmite por vía sexual (vaginal, oral o anal), aunque es menos frecuente. Una madre que tiene hepatitis C puede transmitir la infección a su hijo durante el embarazo y/o parto, aunque es menos frecuente.

No se contraindica la lactancia materna, aunque se debe informar a la madre de que el riesgo no es totalmente nulo.

Como la hepatitis B, puede presentarse de forma aguda (una infección a corto plazo) o puede convertirse en crónica,  incluso poniendo en peligro la vida.

Existe una vacuna eficaz contra la hepatitis A y B pero no contra la hepatitis C.

HEPATITIS E

La infección por el virus de la hepatitis E, descrito en 1980, es una de las causas más frecuentes de hepatitis aguda en todo el mundo, sin embargo, en España, este virus es responsable de un número ínfimo de casos de hepatitis aguda, siendo el virus de la hepatitis A la causa más prevalente. Al igual que los virus B, C y D puede producir casos agudos y también crónicos

Se propaga a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada con heces o por alimentos contaminados, crudos o poco cocidos.

Que síntomas produce la hepatitis

Salvo los síntomas más conocidos de la hepatitis como son:

  • Ictericia: coloración amarillenta tanto de la piel como de las mucosas, recordemos el color de muchos recién nacidos
  • Orina oscura, color coñac, y heces incoloras, blanquecinas

El resto de síntomas son más inespecíficos, tales como:

  • Síntomas similares a los de la gripe, incluyendo fiebre, dolor muscular y articular
  • Dolor en el lado superior derecho del abdomen
  • Cansancio
  • Pérdida de apetito y peso
  • Náuseas, vómitos
  • Hígado agrandado de tamaño

En muchos casos, la hepatitis vírica no presenta síntomas, es el caso de la hepatitis A, que no produce síntomas hasta en un 70-80 % de los niños menores de 7 años. En el caso de los adultos, solo el 25% de los casos no presenta síntomas. En el caso de la hepatitis A en general los síntomas desaparecen en 2-3 semanas.

En el caso de la hepatitis B y C, la cuestión es distinta ya que pueden evolucionar de manera silenciosa y crónica (sobre todo la C) hasta 30 años, dañando progresivamente al hígado y debutando tras muchos años de manera aguda pudiendo ser un signo de enfermedad avanzada. 

Como se diagnostica la hepatitis

El diagnóstico es siempre a través de un análisis de sangre y en ocasiones un hallazgo casual.

El entorno laboral y vital y el estilo de vida son datos de primer orden para sospechar el diagnóstico: el uso de drogas intravenosas, las relaciones sexuales sin protección o un familiar cercano afectado, son solo algunos ejemplos.

Cuando la evolución es crónica, es habitual realizar una biopsia del hígado para valorar el estado de deterioro del mismo, incluso aunque no se presenten síntomas.

Como se trata la hepatitis

No creo necesario redundar en que la mejor profilaxis para cualquier enfermedad es mantener unos hábitos de vida saludables. Una dieta e hidratación adecuada

prevenir daños adicionales al hígado evitando el consumo de alcohol y fármacos de los que se pueda prescindir y evitar la transmisión del virus a otros, son pilares básicos del tratamiento.

La hepatitis A habitualmente se cura sin tratamiento alguno en pocas semanas. Cuando la persona se recupera no podrá volver a contraerla. La hepatitis A puede causar fallo hepático fulminante en uno de cada mil casos.

En el caso de la hepatitis B, hasta un 90% de los adultos infectados resuelve espontáneamente la infección desarrollando defensas o anticuerpos que los protegen contra el virus. Este proceso puede tardar hasta seis meses. Las personas que se recuperan no pueden transmitir el virus a otros y quedan inmunizados. Hay personas (aproximadamente un 10%) que no resuelven la infección pasado este período de tiempo y que persisten con la enfermedad de forma crónica. Para ellos existen algunos tratamientos:

  • Medicamentos: por vía intravenosa (por ejemplo Interferón) o por vía oral (por ejemplo. Adefovir). Aunque no la curan pueden enlentecer o detener la progresión.
  • Trasplante de hígado: En aquellos casos en que la edad, estado de la enfermedad y evolución de la misma así lo aconsejen.

Antes de la década de 1990, no existían tratamientos para las personas con el virus de la hepatitis C crónica. Posteriormente apareció la combinación del fármaco interferón y ribavirina, pero estos medicamentos tenían serios efectos secundarios, sólo se curaban alrededor del 40% de las personas que recibían el tratamiento y muchos pacientes tenían contraindicaciones que no les permitían recibir dicha combinación.

A partir de 2011, se introdujo la primera generación de una nueva clase de medicamentos, llamados antivirales de acción directa (AADs) y cada año, desde 2011, se han ido lanzando nuevas y mejores moléculas de AADs, todas con diferentes características a la hora de atacar el virus de la hepatitis C.

Algunos de estos medicamentos son más efectivos para un genotipo del virus que otros.

Los nuevos tratamientos con AADs tienen tasas de curación altas, con una tasa de curación mayor del 95%, se toman durante menos tiempo (8-12 semanas) y tienen pocos efectos secundarios.

Puede ayudar la homeopatía en el tratamiento de la hepatitis

Los medicamentos homeopáticos pueden ser útiles tanto en la fase aguda como en la crónica, como complemento de un tratamiento más específico si se precisa y en aquellos pacientes en los que no pueden administrarse los tratamientos convencionales específicos o están contraindicados.

PHOSPHORUS.  

Aumento de transaminasas por cualquier motivo.

CARDUS MARIANUS

Inflamación del lóbulo izquierdo del hígado. Los síntomas empeoran tumbado sobre el lado izquierdo. Dolor en el hígado o abdomen que empeora al inspirar o al moverse.

CHELIDONIUM MAJUS

Dolor en el lado derecho, bajo la caja torácica, que irradia hasta la escápula derecha. El dolor abdominal mejora al comer o tumbado sobre el lado izquierdo. La persona se siente mejor con bebidas calientes. Suele haber ictericia.

CHINA

Hígado muy sensible al tacto. Gran hinchazón del abdomen, que no se alivia al expulsar los gases.

LYCOPODIUM

Hepatitis donde predomina la hinchazón abdominal, indigestión y flatulencia. Malestar en la zona derecha del abdomen. Los síntomas mejoran con bebidas calientes. La persona está irritable.

NATRUM SULFURICUM

Ictericia y diarrea. Lengua con una capa verdosa. Hepatitis que causa dolor de cabeza, con náuseas y vómitos. La persona se siente mejor presionando o frotando el abdomen.

NUX VOMICA

Hepatitis con estreñimiento, calambres abdominales o reflujo. Fatiga e irritabilidad. Tiene frío y se siente mejor con el calor.

SULFUR

Hepatitis crónica con ictericia y diarrea. La persona tiene calor y desea un ambiente frío.

MERCURIUS SOLUBILIS

Para las personas con un hígado inflamado y sensible e ictericia, la lengua también puede estar amarilla e inflamada. Este remedio es más apropiado para personas con sudor húmedo, salivación excesiva, sensibilidad a las variaciones de temperatura y sangrado de las encías. Recostarse sobre el lado derecho es doloroso y las heces pueden ser de color gris claro o verde.

Los medicamentos homeopáticos descritos pueden permitir que el enfermo este más cómodo, menos molesto y colaboran con los medicamentos convencionales para conseguir el mejor bienestar posible del enfermo.

Ahora que nos hemos concienciado de algunas medidas de higiene que teníamos algo aparcadas, es el mejor momento de interiorizar simples hábitos de prevención que nos evitaran contagios nunca deseados.

Hablando de homeopatía, el Doctor Basauri hoy se ocupa de nositras, las mujeres en especial. La medicina tradicional, con su tesoro homeopático en ristre, tiene muchísimo que aportar

¿Qué es la cistitis o infección de orina y cómo tratarla?

En este post vamos a tratar de entender qué son las cistitis agudas, cómo reconocerlas, cómo prevenirlas y cómo conseguir el alivio más inmediato posible cuando se sufre uno de estos cuadros. Y cómo no, hablaremos de diferentes remedios naturales, entre ellos la Homeopatía, con los que podremos apoyar el tratamiento de estas cistitis.

Sobre las cistitis crónicas y las cistitis de repetición os remito a este articulo sobre el tratamiento de las infecciones urinarias de repetición con homeopatía ya publicado en nuestro blog sobre Homeopatía en el que el Dr. Torres habla de estas dolencias ampliamente.

La palabra cistitis está formada por el sufijo –itis que significa inflamación y la raíz kysti que es como se denomina a la vejiga en griego. Así que el término cistitis hace referencia a la inflamación de la vejiga urinaria. La causa más frecuente de esta inflamación suele ser una infección bacteriana, lo que se conoce normalmente como infección de orina.

Las cistitis son, junto con las infecciones respiratorias, las infecciones más atendidas por los médicos de atención primaria. En una encuesta epidemiológica que se hizo en España a 6.500 mujeres en el 2007, una de cada cuatro había sufrido algún episodio de cistitis a lo largo de su vida.

Pueden aparecer en cualquier momento del año pero en verano suelen ser más frecuentes los casos de cistitis ya que la sudoración y los baños en piscinas y playas favorecen que la zona genital permanezca húmeda por más tiempo, lo que facilita la proliferación de microorganismos.

Las infecciones de orina son mucho más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres, ya que al tener una uretra más corta, el conducto que conecta la vejiga con el exterior, las bacterias pueden ingresar al interior de ésta de una manera más fácil. Las cistitis en los hombres son poco frecuentes salvo que haya problemas de salud que los predispongan a ello.

Causas de las cistitis

Cistitis infecciosas.

La causa más frecuente de una cistitis es la infección bacteriana. Otros gérmenes como virus, hongos e incluso algunos parásitos también pueden ser los responsables de estas infecciones, pero son mucho menos frecuentes.

Entre las bacterias, la responsable de la mayoría de las infecciones es una bacteria que habita en nuestro aparato digestivo y que cuando pasa al aparato urinario puede desencadenar la infección, la Escherichia coli (E. coli). Otras bacterias que pueblan la zona externa genitourinaria también pueden penetrar a través de la uretra y producir una infección de orina.

Cistitis no infecciosas.

En algunas ocasiones puede haber otras causas diferentes a las infecciones de orina que provoquen una inflamación de la vejiga. Algunas de estas circunstancias podrían ser:

  • Ciertos medicamentos pueden llegar a inflamar la vejiga al ser eliminados a través del tracto urinario.
  • La radioterapia de la zona pélvica a la que tienen que someterse algunos pacientes de cáncer.
  • Cuerpos extraños en la zona, como las sondas urinarias, pueden generar inflamación local además de favorecer la entrada de gérmenes.
  • La hipersensibilidad a ciertas sustancias químicas contenidas en productos de higiene íntima o en algunos espermicidas.
  • Complicación de otros trastornos, como la diabetes, los cálculos renales, el agrandamiento de la próstata o las lesiones de la médula espinal.

Un caso aparte y poco comprendido es lo que se denomina “síndrome de vejiga dolorosa”. La causa de esta inflamación crónica de la vejiga es poco clara y la mayoría de los casos se dan en mujeres, como ocurre en general con las cistitis.

Factores de riesgo para sufrir cistitis

Algunos de los factores de riego para sufrir cistitis afectarán específicamente a las mujeres y otros lo harán tanto a ellas como a ellos:

  • Ser sexualmente activo. Sobre todo en las mujeres, las relaciones sexuales suelen ser uno de los desencadenantes más comunes de las infecciones de orina. Incluso, en algunas mujeres, las relaciones sexuales pueden ser el desencadenante de cistitis no infecciosas.
  • Mantener la zona urogenital húmeda, como es frecuente en verano por el sudor y los baños.
  • Ciertos anticonceptivos como los diafragmas, más si se acompañan de espermicidas.
  • El embarazo y la menopausia con sus cambios hormonales.
  • Dificultad para vaciar la vejiga como puede ocurrir cuando la persona presenta piedras en la vejiga o, en el caso de los varones, una próstata agrandada.
  • Sondas urinarias. Ya comentábamos que su uso prolongado puede ser una de las causas frecuentes de cistitis.
  • Bajada de las defensas. Esto puede ocurrir en personas que sufran enfermedades que afecten a su sistema inmunológico como pueden ser una diabetes mal controlada o una infección por VIH. También puede aumentar el riesgo de infecciones de orina por esta misma razón el cáncer y los tratamientos con quimioterápicos en estos pacientes.

Síntomas de las cistitis

Los signos y los síntomas que nos hacen pensar que estamos sufriendo unas cistitis suelen ser:

  • Quemazón, ardor y/o dolor al orinar.
  • Dolor al mantener relaciones sexuales.
  • Necesidad imperiosa y frecuente, a veces casi constante, de orinar.
  • Orinar muchas veces pero muy poca cantidad.
  • Orina oscura, turbia, de olor fuerte.
  • Sangre en la orina.
  • Molestias pélvicas. Es frecuente la sensación de pesadez y de tensión en la zona.
  • Enrojecimiento en la vulva y dolor genital.
  • Fiebre baja.

En las cistitis bacterianas tratadas adecuadamente es muy raro que se produzcan complicaciones. Pero cuando no es así y descuidamos el tratamiento de la cistitis, la infección puede acabar afectando al riñón y provocar lo que se conoce como una pielonefritis, que puede llegar a afectar a la función y la estructura del órgano.

El dolor en la zona baja de la espalda, la fiebre (incluso con escalofríos) y las náuseas y los vómitos son datos que pueden hacernos pensar en esa afectación renal.

¿Cómo podemos prevenir las infecciones de orina?

Sobre las posibilidades de la Homeopatía para prevenir las cistitis hablaremos más adelante.

Ahora vamos a hacerlo sobre algunos hábitos que podrán ayudarnos a no sufrir infecciones de orina:

  • Beber agua. Sin forzar pero tenemos que procurar tener una ingesta de agua suficiente como para que nuestra orina no sea muy concentrada y, además, su tránsito por los conductos urinarios se haga de una forma adecuada. Es importante aumentar la cantidad de agua de nuestra dieta si estamos siendo sometidos a quimioterapia o radioterapia, especialmente en los días de tratamiento. Y qué decir si estás sufriendo una cistitis.
  • Evitar el demorar ir al baño cuando tengamos ganas. Cuanto más retengamos la orina, más riesgo de infección.
  • Tener una buena higiene después de evacuar el intestino. Siempre se recomienda limpiarse de delante hacia atrás para evitar que las bacterias del intestino ingresen en la zona urogenital.
  • Preferir la ducha a la bañera.
  • Orinar lo antes posible después de tener relaciones sexuales, tanto para las mujeres como para los hombres.
  • Utilizar lubricantes durante las relaciones sexuales puede ser de ayuda en algunas mujeres. Tened en cuenta que la irritación de la vagina puede ser una causa de cistitis.
  • Cuidado con el uso de desodorantes y productos femeninos en la zona urogenital.
  • Tener una higiene de la zona genital y anal diaria pero evitando el uso excesivo de jabones fuertes.
  • Cambiarse el bañador después de cada baño y evitar permanecer sentados en lugares fríos durante largo tiempo.
  • Utilizar tejidos que transpiren y no irriten, tipo algodón, en la ropa íntima.
  • Cambiar frecuentemente los pañales en los bebés y en las personas que, por cualquier circunstancia, tengan que usarlos.

Cistitis en los bebés y en los niños

Las cistitis son de las infecciones bacterianas más frecuentes en los niños.

El mayor riesgo de la infección urinaria en los niños pequeños es que puede pasar desapercibida, sobre todo en los menores de 2 años, ya que los síntomas de alarma más usuales en los adultos,  como es el dolor y el escozor al orinar, no se van a manifestar de forma clara en los pequeños. Esto puede retrasar su diagnóstico y tratamiento, provocando daños en el riñón que podrían acarrear secuelas en el futuro.

Los síntomas de cistitis que presentan nuestros pequeños pacientes van a depender de la edad y tendremos que estar muy atentos para saber detectarlos y poder así consultar con el médico lo antes posible:

  • Primeros meses. Sueño excesivo, decaimiento o irritabilidad, falta de apetito, vómitos, no aumenta o incluso pierde peso, fiebre o lo contrario con temperatura menor de 35º C.
  • Hasta los 2 años. Falta de apetito, el niño pierde o no gana peso, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad, duerme mucho, fiebre sin causa aparente como catarro, mocos o diarrea.
  • Mayores de 2 años. Además de los síntomas de los niños más pequeños, ya podemos empezar a observar los síntomas de cistitis más comunes en los adultos como son dolor o escozor al orinar, ganas de orinar constantes, orinar muchas veces poca cantidad y dolor en la zona baja del abdomen, del costado o lumbar. También es un signo de alarma que el niño comience a orinarse encima cuando ya lo tenía controlado.

Para prevenir las infecciones de orina en los más pequeños, nada especialmente diferente de lo comentado en los adultos. Es importante mantener una buena higiene local con el cambio frecuente de pañales y limpiar siempre la zona de delante hacia atrás para no arrastrar bacterias del ano hacia los genitales, especialmente en las niñas.

Una situación especial en relación con las cistitis es la presencia de reflujo vesicoreteral en el bebé, que es una dolencia que afecta a un 1-3% de recién nacidos y que puede hacer que los riesgos de sufrir una pielonefritis, que la infección de orina suba al riñón, aumenten significativamente. El pediatra lo tendrá en cuenta y propondrá las medidas adecuadas. En estos casos, complementar el tratamiento de la cistitis con medicamentos homeopáticos puede ser muy interesante en estos niños.

Diagnóstico y tratamiento convencional de la cistitis

Ante la sospecha de una infección de orina, apoyada en todos los signos y síntomas que el paciente presente, el médico podrá pedir una muestra de orina para analizarla y ver si hay evidencia de bacterias y sangre en la orina. Si se considera necesario se podrá también hacer un cultivo de la orina para ver qué tipo de bacteria está causando la infección.

Otro tipo de pruebas como cistoscopias, radiografías o ecografías no suelen ser necesarias salvo que queramos descartar causas menos comunes, como malformaciones o tumores, ante algún signo de alarma que podamos detectar.

Para las cistitis bacterianas, las más comunes, los antibióticos son el tratamiento principal. El tiempo del tratamiento y el tipo de antibiótico dependerá de las características particulares de cada caso.

La Homeopatía y otros tratamientos naturales en la prevención y el tratamiento de las cistitis agudas

Desde que empecé a ejercer la medicina he considerado y tenido en cuenta las terapias naturalespara abordar y ayudarme en el tratamiento de las cistitis. De hecho, antes de formarme en homeopatía, hace ya casi 20 años, solía prescribir preparados de fitoterapia a base de plantas medicinales como la gayuba, la cola de caballo, el solidago, el arándano rojo o la echinacea, entre otras con las que podemos contar. Hoy en día sigo usándolas y son un gran complemento de los medicamentos homeopáticos.

Los medicamentos homeopáticos son de utilidad tanto en el tratamiento como en la prevención de las cistitis en esas personas que tienen predisposición a sufrir infecciones de orina ante determinadas situaciones.

Prevención homeopática de las cistitis

Así, para prevenir las cistitis, medicamentos homeopáticos a base de SILICEA, NATRUM MURIATICUM o SEPIA serán de uso frecuente en pacientes con una tendencia constitucional a sufrir cistitis, de la misma manera que otras personas pueden tener predisposición a hacer herpes labial, por ejemplo.

NATRUM SULFURICUM, THUYA o DULCAMARA nos ayudarán en las personas con una sensibilidad extrema a la humedad, esos pacientes que te cuentan que como se queden un poco de tiempo con el bañador mojado…”agarran una cistitis”.

STAPHYSAGRIA lo solemos usar, en mi experiencia con mucho éxito, en la prevención de las cistitis que aparecen tras tener relaciones sexuales.

COLIBACILLINUM es un medicamento homeopático muy útil en los pacientes que tienden a hacer cistitis por E. coli que, por otra parte, es el germen más frecuente en estas infecciones.

Tratamiento homeopático de las cistitis

Cuando ya aparecen los síntomas de cistitis también contamos con buenos medicamentos homeopáticos que pueden ayudarnos en su tratamiento. Para ello, es muy importante conocer bien la forma particular en la que se manifiesta la cistitis en cada paciente, pues según sean los síntomas usaremos unos medicamentos u otros.

CANTHARIS está indicado en las cistitis con dolores intensos, con escozor antes, durante y después de la micción. Las micciones son frecuentes y poco abundantes y la orina es oscura y, a veces, incluso sanguinolenta.

MERCURIUS CORROSIVUS. Es un medicamento que tiene los síntomas de CANTHARIS pero aumentados; más dolor y orinas más oscuras y más sanguinolentas. En mi experiencia, la asociación de ambos medicamentos homeopáticos es de gran utilidad en muchos casos.

ARSENICUM ALBUM lo usaremos cuando los dolores al orinar sean muy ardientes y el paciente refiera que, a pesar de ello, el calor le alivia. La persona suele estar muy cansada, abatida, aunque puede alternar con momentos de ansiedad ante la sensación de malestar que siente y que le asusta.

TEREBINTHINA la usamos sobre todo teniendo en cuenta el aspecto de la orina, que suele presentar como posos de café a consecuencia de la sangre que puede contener. También es característico su olor.

ACONITUM es muy útil en las cistitis violentas después de un enfriamiento brusco. El paciente puede llegar a presentar fiebre alta.

Son algunos ejemplos para poder valorar la riqueza que el abordaje homeopáticonos da a la hora de tratar y prevenir estas cistitis. Sobra decir que el uso de antibióticos será valorado por el médico en cada caso y que la combinación de ambos, medicamentos homeopáticos y antibióticos, no harán más que aumentar la eficacia del tratamiento y mejorar el pronóstico del paciente.

Insistir también en que el uso, en determinadas ocasiones, de plantas medicinales y suplementos nutricionales con probióticos pueden sernos igualmente de gran utilidad.

Bebés, niños pequeños, embarazadas, pacientes polimedicados y con cualquier tipo de patología pueden beneficiarse de los medicamentos homeopáticos con total seguridad, siempre bajo la indicación de su médico.

Una vez más la chapuza empresarial y el ansia por la explotación a cualquier precio se convierte en amenaza para la salud humana a cambio de ganancias oportunistas y de evitar tensiones sociales ofreciendo trabajo a cambio de la vida y de la seguridad de los trabajadores. Una vez más se reaviva el atraco empresarial: La bolsa o la vida. La vida y la bolsa deben ser compatibles en una sociedad justa, civilizada, ética y democrática. Realmente ecológica. Gracias, Juantxo y gracias, Público por esa conciencia imbatible!

ECOLOGISMO DE EMEGENCIA. LA MINA DE URANIO DE BERKELEY , UNA AMENAZA EVITABLE

Juantxo López de Uralde 30 julio, 2020
Público


Un reciente estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirma que los agente meteorológicos pueden provocar la dispersión y disolución de los minerales presentes en zonas de minas de uranio antiguas y transportarlos hasta los acuíferos y la transferencia de contaminantes a la cadena trófica. El estudio se realizó en la zona de las antiguas minas de uranio de Salamanca. Y es que el proyecto la empresa Berkeley de abrir una mina de uranio en la zona de Retortillo (Salamanca) no es una novedad: Salamanca y Extremadura ya acogieron en el pasado minas de uranio. Aquellas minas, gestionadas por la empresa pública ENUSA fueron cerradas por falta de rentabilidad. Pero su legado es bien conocido.
La dispersión de la contaminación tuvo consecuencias en la salud de los habitantes de las zonas cercanas: el Instituto de Salud Carlos III constató en un estudio el aumento de mortalidad por leucemia en el entorno de las minas, así como el impacto inusualmente elevado de otros tipos de cáncer, como el de riñón o pulmón. También el CIEMAT constató la presencia de uranio en diferentes cultivos en el entorno de las minas, singularmente el trigo. Tampoco los mineros salieron bien parados de aquella experiencia, muriendo la mayor parte de ellos de cáncer. El legado contaminante continúa, aunque abandonado y olvidado.

Precisamente en un acto en Retortillo tuve oportunidad de escuchar el testimonio de mineros portugueses sobre los horrores de aquella experiencia minera. El uranio extraído en Salamanca y Extremadura se transportaba a la fábrica de uranio de Andújar. Esta planta dejó por detrás un rastro de enfermedad y muerte brutal. Además de una gran cantidad de residuos radiactivos que permanecen allí, y se quedarán durante cientos de años. La historia de la planta de Andújar es otra de las páginas negras y silenciadas de la industria nuclear. El análisis de lo ocurrido en España en el pasado con el uranio no deja mucho espacio para la esperanza de un buen futuro, de llevarse adelante el proyecto de Retortillo. La minería del uranio requiere de una gran movilización de mineral. Aunque el mineral esté presente, lo está a muy pequeñas concentraciones, por lo que para conseguir pequeñas cantidades de mineral es necesario remover decenas de toneladas de roca. El territorio queda devastado, y las escorias no solo contienen restos de uranio, sino muchos otros minerales nocivos, como los metales pesados. Estos materiales pulverizados quedan expuestos a los agentes meteorológicos y con el tiempo son dispersados por el entorno a decenas de kilómetros. El impacto no se queda en la zona de la mina, sino que se extiende por todo el entorno.

Finalmente auténticas montañas de escorias radiactivas quedan detrás de la actividad minera, suponiendo una responsabilidad y un legado para las generaciones futuras. En definitiva, unos años de producción de uranio en la comarca dejarán detrás un territorio devastado, toneladas de residuos radiactivos por gestionar durante cientos de años, y un entorno altamente contaminado. Se aduce una vez más el señuelo del empleo para tratar de justificar el proyecto minero de Berkeley. Pero la creación de empleo difícilmente cubrirá los empleos que se pierdan en turismo, agricultura y ganadería. Con una diferencia: los actuales empleos son sostenibles, los empleos mineros durarán unos pocos años, y luego dejarán detrás el vacío social y laboral. ¿Merece la pena? Pienso que no. En un momento en que todo el mundo se llena la boca con la necesidad de la transición ecológica, no deben tener sitio un proyecto netamente destructivo como el de la mina del Berkeley.

Reflexiones muy claras de Gaspar Llamazares: corona virus y coronas víricas, qué fuerte coalición demoledora. Si de esta no despertamos y decimos ¡basta! al juego macabro de laaberración política, es que no tenemos arreglo....

Gaspar Llamazares 30/72020 eldiario.es

Coinciden en el tiempo la crisis de la Corona, en la persona del rey emérito, y la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Ambas crisis de consecuencias sistémicas, aunque el primer caso nos afecte casi exclusivamente a nosotros los españoles, pero sus efectos vayan más allá de nuestras fronteras. En la del coronavirus, sin embargo, nos encontramos ante uno de los peligros más letales para la humanidad, por su capacidad disruptiva sobre la salud pública y la economía globales. Aparentemente, estaríamos entonces ante una coincidencia sin mayor relación que el azar o si acaso una excusa para el tópico sobre la picaresca y la incompetencia españolas, tan del gusto de independentistas y frugales. Sin embargo, y no solo especulativamente, la coincidencia puede dar también dar pie también a la relación y a la causalidad. Es verdad que el origen no puede ser más dispar: La una es una zoonosis convertida primero en infección respiratoria de transmisión humana y luego en pandemia. La otra comienza con la instrumentalización de la institución de la Jefatura del Estado y su ejercicio de representación como medio para el tráfico de influencias, hasta dar lugar hoy a una acusación firme de enriquecimiento ilícito y corrupción.

Sin embargo, coincide en ambas, que haya sido la ESPECULACIÓN, bien en el lejano de Wuhan o en la institución de nuestra jefatura del Estado, la que ha desencadenado los procesos. La una, en la explotación del territorio y la alimentación y la otra a partir de las relaciones políticas entre Estados a los intereses económicos de sus empresas. En un principio fue la MINUSVALORACIÓN de las amenazas conocidas y posibles: la de la corrupción de un lado, y la del virus infeccioso de otro, que han sido finalmente letales. Porque, en los dos casos la crisis, aunque no lo quisiéramos creer (como el cisne negro) se veía venir y finalmente ha estallado como consecuencia de la COMPLACENCIA: con la monarquía primero y también con la sanidad pública como símbolo del cambio democrático uno y más tarde de su modernización como Estado social en el caso de la sanidad. Asimismo, fue por exceso de CONFIANZA en la resiliencia de ambas instituciones: bien por el legado de legitimidad de la Transición de la institución monárquica o con el prestigio y alto nivel de calidad reconocida de nuestro sistema sanitario. Sin embargo, al final nos hemos dado cuenta de que la legitimidad de la monarquía era más débil que lo que anunciaban las encuestas de valoración personal, incluso institucional (ahora casualmente interrumpidas). En el caso de la sanidad, aunque muy bien considerada pero colapsada por la pandemia, que la debilidad de la salud pública podría ser su talón de Aquiles.

Aunque, en definitiva, lo que han fallado en la respuesta de la democracia a ambas crisis, han sido sus contrapesos y frenos de emergencia: la inexistencia, la carencia o la debilidad de los CONTROLES, las alertas y la exigencia de responsabilidades.

Todo empezó con la complacencia y el exceso de confianza con la institución monárquica, una vez superada la desconfianza por su origen como Restauración heredada para la continuidad del viejo régimen, con la base de su legitimación democrática en el compromiso con la oposición al franquismo para la ruptura y la transición democrática. Sin embargo, su contradictoria legitimidad de origen y de ejercicio se puso pronto de manifiesto en el llamado borboneo que dio alas a los golpistas, a pesar de su rectificación final, en el fracasado golpe de Estado del 23F. A partir de entonces se desarrolla como razón de Estado la operación de maquillaje del juancarlismo con la protección de las instituciones democráticas incluidos los medios de comunicación.

El principio constitucional de 'el rey reina pero no gobierna' quedó reducido a la representación de España, pero de nuevo fue negado en la política exterior, en particular en relación privilegiada con América Latina y con las monarquías árabes, en su doble faceta política de principal embajador y gran conseguidor. Tampoco aquí funcionaron las alertas y los controles democráticos, muy al contrario, se reforzó el espeso silencio de los sucesivos gobiernos y de los medios de comunicación y la cortina de humo de la prensa rosa.

Es precisamente ahí donde ha vuelto el borboneo, está vez con la colusión con la oligarquía económica y la instrumentalización de las relaciones exteriores como fondo de comercio personal y familiar, del que emerge el caso Urdangarin, pero que, con dignas excepciones, es de nuevo una luz de emergencia desatendida por unos y otros. Lejos de la pregonada regeneración se recurre a la estrategia de cortafuegos, en principio exitosa, para aislar al señalado como advenedizo, evitando la condena de la infanta y con ello la crisis de la casa real y de la monarquía.

Pero el daño ya estaba hecho. La recesión económica y la corrupción provocan la desafección y la indignación ciudadana obligando a soltar el lastre del rey emérito con su abdicación, para proteger in extremis la institución de la jefatura del Estado.

Hoy, ya no basta la estrategia de cortafuegos de la casa real ante los juicios en Suiza y en España al rey emérito y las acusaciones de tráfico de influencias, cohecho, fraude fiscal y blanqueo de capitales.

Con independencia de la instrucción penal, el juicio público al rey emérito ha adelantado ya la condena social y el problema ahora es la transmisión del virus de la desconfianza a la legitimidad de ejercicio de la actual jefatura del Estado y a la monarquía como forma de Estado. El último recurso ha sido el blindaje del rey Felipe IV por parte del gobierno mediante el distanciamiento físico y financiero con el emérito, la gira social de la pareja real y la propuesta de reforma de la inviolabilidad del jefe del Estado. Por otro lado, la defensa numantina y la patrimonialización por parte de la derecha como único garante de la estabilidad y la unidad nacional, más que fortalecerlo lo debilita.

En otro plano, los antecedentes de la salud pública en España, son su marginación recluida en la asistencia pública domiciliaria del franquismo. Más adelante, y a pesar del importante papel en la Transición, sobre todo en los gobiernos municipales de izquierdas en materias como la planificación familiar, la salud mental, las adicciones.. enseguida vuelve a caer en el olvido, primero en la ley general de sanidad y sobre todo en su absorción y disolución con la transferencia de la asistencia sanitaria a las CCAA.

Desde entonces la INERCIA ASISTENCIAL transforma la sanidad española en un modelo farmacológico, hipertecnológico y hospitalario casi universal y de calidad. Entre la autosatisfacción de la izquierda con la sanidad pública, el nicho de negocio de las derechas, los intereses de farmacéuticas y tecnológicas y la COMPLACENCIA y el exceso de confianza de todos.

Las sucesivas pandemias y crisis de salud pública, como las vacas locas, la gripe A o el Ébola, no han provocado ninguna ALERTA sobre las carencias del modelo, si acaso alguna medida puntual. Solo se aprueba veinticinco años después la ley de salud pública, que con la excusa de la crisis es boicoteada y todavía hoy está pendiente de desarrollo.

Entre tanto, también prima el SILENCIO en los partidos mayoritarios y en los medios de comunicación sanitarios y generalistas sobre las graves carencias en salud pública, tanto autonómicas como centrales. Incluso en las movilizaciones y mareas sanitarias, centradas en la denuncia de los recortes y privatizaciones de la asistencia sanitaria.

En definitiva, de nuevo la debilidad de los CONTROLES, de las alertas y finalmente de los frenos de emergencia, también en salud pública. Llegados a este punto, solo queda por saber si de nuevo recurriremos al tradicional parcheo frente a ambos virus o de una vez por todas nos plantearemos un cambio de fondo que recupere la credibilidad de nuestras instituciones. Nada menos que de nuestro Estado social y democrático de derecho

En salud pública no será suficiente como respuesta con poner en marcha las guindas de la Agencia de Salud Pública y del plan de pandemias. Es imprescindible en primer lugar el desarrollo de la ley de salud pública, pero ante todo su integración en el conjunto de la sanidad pública como servicio de inteligencia del sistema y de su necesaria reorientación preventiva, comunitaria y sociosanitaria. Por el bien de nuestra salud. Tampoco bastará con el manido recurso a los cortafuegos para proteger al actual monarca. A estas alturas de la transmisión del virus, ni siquiera vale un Estatuto que dé transparencia al patrimonio de la casa real o que incluso restrinja la inviolabilidad a la función estrictamente política de jefe del estado. La quiebra de la credibilidad ha afectado tan profundamente al principio de legitimidad de la institución, que requerirá a buen seguro un pronunciamiento del pueblo español sobre la forma de Estado. Por el bien de nuestra democracia.

Capella de Ministrers: Fantasiant música i poesia per a Ausiàs March

Laboratorio de pruebas

Despega la incertidumbre en la jungla del presente
el cielo está enmarañado, ¿quién lo desenmarañará?,
la tierra al bañomaría se derrite en catarata,
los mares, lagos y ríos son más basura que agua,
como una sopa infumable que se derrama en las redes
y empapa las predicciones,
el aire vuela que vuela no sabe por donde ir,
los pájaros se han callado, el calor achicharrante
les impide ir y venir.
La pandemia controlando a toda la humanidad
ha convertido la ciencia en mercadillo global
de remedios y vacunas que no se sabe qué harán,
todo es puro experimento, carne de bilibirloque.


Qué negro está el panorama.
Internet poquito a poco se convierte en dictadura
y aprovecha sus "mejoras" para quitar libertades
establecer su censura con la tecnotiranía
de esa rara habilidad que con las facilidades
y con la comodidad como anzuelo inapelable
se ha hecho dueña del paisaje y como Mariacristina
todo quiere gobernar,
yo le sigo la corriente, pero un Firefox contundente
preso de hackermanía
se empeña en interceptar el escritorio del blogg,
el blogger de la escritura.
Ha vuelto la inquisición con su tecnodictadura.
Y Firefox, zorro de fuego de este tiempo terminal
aprovechando el momento, se ha colado hasta el corral.
Y dice que no publica todo lo que no le mola
o no acaba de entender,
pues su idioma transversal se atasca en las diagonales
del diccionario ancestral
y no atina a traducir el sentido potencial
que no encaja en los corrales de su fuego montaraz.

Ojalá supere el lance y consiga, sanamente,
ordenar su carajal.
Ojalá llegue a entender que ciencia sin lucidez
es el desastre total
y libertad sin conciencia una burda esclavitud
que cierra todas las puertas e impide a la humanidad
crecer y evolucionar sin tenerse que pudrir
por el vicio de imponer, la lacra de dominar
y la ruina de oprimir.

Al mismo tiempo quisiera entender su rara enjundia
y la pérdida de tiempo de un surrealismo sin par
como una buena ocasión para poder transmutar
lo inútil en revisión de la propia utilidad
con que aprender las razones de toda la sinrazón
y hacer de lo más absurdo un hallazgo natural
de caminos impensables que solo se hacen posibles
a base de cocrear entre la tierra y el cielo
otros nuevos horizontes, otras formas de vivir,
de comprender y gozar. De que cada interferencia
vaya a la universidad del alma y sus singladuras,
haga un master en conciencia
que transforme zancadillas en esa licenciatura
que es la marejada inmensa del amor universal
y de toda mala leche extraiga el jugo cum laude
de una tesis doctoral completita y contundente.
Una vida a plena luz  en la que no se confunda
lo feliz con lo rentable, lo justo con lo cruel,
lo bueno con lo mediocre, lo malo con lo dabuten,
lo zafio con lo ingenioso, lo 'listo' con lo indecente
ni lo falso con lo amable.

No merece el ser humano perderse por el camino
tras un trayecto tan largo,
siempre buscando el edén de la manera más torpe
y en el sitio equivocado.
Salvo raras excepciones de 'necios iluminados',
locatis de tres al cuarto,que perdida la chaveta
encuentran otras salidas de este feroz laberinto
por distintos derroteros,
olvidándose del pufo, de la trepa y el mercado,
del beneficio bursátil de un ego farandulero
que vende al alma al diablo
-un torpe quiero y no puedo
padecedor de lo lindo en tan demencial estado
mentiroso y condenado a su infierno made él mismo-
más que un perverso demonio,
comprando por gato y liebre lo que no es liebre ni es gato
solo el menú cotidiano del planeta Manicomio.







Ah, ya está clara la causa del efecto "cartilla" de control sanitario-pandémico...Cherchez la pasta, rediez, pues si a la tonta hace 'lista', al inútil diputado y al villano consejero...¡poderoso caballero sigue siendo don dinero! Los motivos inspiradores de la denuncia quevediana del lumpen social siguen intactos. Qué triste y miserable,mediocre y descerebrada es la historia de los pueblos que en cuatro siglos -del XVII al XXI- ni se plantean cambiar sus peores paradigmas y siguen igual for ever and ever again. Ainssss!

Les coses senzilles, Txarango | Lletra

miércoles, 29 de julio de 2020

Gracias, Isaac Rosa. Como siempre, tus comentarios son el eslabón imperdible de la conciencia


Qué ganas de que empiece el cole en septiembre

Isaac Rosa
28/7/2020
eldiario.es

Qué ganas de que llegue septiembre y vuelvan al cole nuestras hijas e hijos, ¿verdad? Qué ilusión, qué nervios: entre los brotes y rebrotes que ya en verano anticipan un otoño entretenido, y las noticias diarias de profesores y AMPAS que denuncian la falta de recursos para garantizar un comienzo de curso seguro, estamos todos locos por que llegue septiembre…

Pero ojo, que esta vez nadie podrá acusar a las autoridades de imprevisión: cuatro meses después de cerrar las aulas, las autoridades educativas estatal y autonómicas tienen preparado un plan para reanudar las clases en septiembre. Mejor aún: tienen dos planes, el A y el B, para que no se diga.
El plan A viene a ser: "queridos equipos directivos y profesorado, aquí van unas estupendas instrucciones de seguridad para que las apliquéis como buenamente podáis en vuestros centros, con mucha imaginación y con los pocos recursos materiales y humanos que os daremos, que ya sabemos que son insuficientes pero confiamos en vuestra creatividad después de tantos años apañándoos sin recursos".
Y el plan B, en caso de que falle el A y se disparen los contagios en las aulas, dice algo así como: "queridas familias, os mandamos a vuestros hijos de vuelta a casa para que disfrutéis las bondades de la conciliación laboral-familiar y la escuela a distancia de la que tan buen sabor os quedó en primavera".
El plan A varía según las comunidades, en algunas con más recursos que en otras, pero en todos los casos provocan muchas dudas en el profesorado y las familias, cuando no la protesta, la denuncia y hasta la dimisión de equipos directivos que no están dispuestos a comerse un marrón ajeno y asumir responsabilidades sanitarias que no les corresponden. Las consejerías de Educación han recogido las instrucciones que acordaron con el ministerio, las han retocado un poco y las han enviado a los centros para que las apliquen ellos con "autonomía". Y las instrucciones son geniales, vale, pero redactadas por quien no ha pisado un colegio ni un instituto en muchos años. Imagino el pasmo de directores y profesores al leerlas. En algunos centros no se puede cumplir ni con las indicaciones más básicas de lavado de manos, pues implicarían colas y aglomeración en los baños por insuficientes. Son instrucciones irreales, inviables.
No, perdón: las instrucciones pueden ser perfectamente reales y viables… si van acompañadas de medios materiales y sobre todo humanos. Ante las dudas, las comunidades sacan pecho anunciando la contratación de miles de docentes, pero en la mayoría la cuenta no sale ni a un profesor por centro. Sin pandemia ya hacía falta más personal para resolver carencias, ahora es una emergencia. Eso sí, mucha compra de mascarillas, geles y carteles recordando el lavado de manos, y por supuesto un montón de pruebas PCR –no tantas como en el fútbol, pero algunas se harán–. De las ratios de alumnos por clase y la imposibilidad física para asegurar distancia en aulas y zonas comunes ya hablaremos otro año, en la siguiente pandemia, que esta ya nos ha pillado con los coles saturados.
Así que el verdadero plan es en realidad el plan B, que es el paracaídas con que cuentan las autoridades educativas si el A no funciona. Quién se va a preocupar de considerar la educación una prioridad y dotarla de recursos suficientes para asegurar la enseñanza presencial con garantías sanitarias, cuando tienes a mano un recurso tan fácil y barato: que los estudiantes se queden en casa y las familias se busquen la vida en cuanto a conciliación, apoyo educativo o tecnología.
No hace falta que me recuerden lo endemoniadamente difícil que es la situación actual, y la incertidumbre de qué pasará en otoño. Nadie dice que sea fácil. Pero cuando llegue el comienzo de curso habremos estado seis meses con las aulas cerradas. Repito: seis meses, medio año. En marzo nos pilló el coronavirus a mitad de trimestre y hubo que improvisar una solución con el esfuerzo de docentes y familias. Pero ahora hemos tenido seis-meses-seis para planificar, y contamos con las experiencias exitosas o fallidas de otros países que ya abrieron las escuelas, y las muchas propuestas aportadas por docentes, equipos directivos, expertos, sindicatos y AMPAS. Hay tiempo, hay ideas, hay experiencias a imitar o evitar. Lo que no hay es dinero. Es decir, lo que no hay es voluntad política. Que hablamos de educación, no de turismo.
Si en septiembre empiezan las clases y a las pocas semanas vuelven a cerrar colegios e institutos, la culpa será del coronavirus, sí; pero la responsabilidad será de quienes no hayan garantizado recursos para mantenerlos abiertos con seguridad. Las familias asumiremos nuestra parte, y junto a los docentes amortiguaremos en lo posible el golpe para minimizar los daños, que serán muy desiguales para unos alumnos y otros, pues en la enseñanza pública el único espacio de igualdad es el aula.
Todavía queda un mes y medio hasta el comienzo de curso. ¿Mejoramos el plan A dotándolo de recursos, o nos conformamos con el plan B, sacrificamos mucho más que un trimestre, y a confiar en que llegue pronto la vacuna?

Un completísimo y lúcido análisis de Pablo Bustinduy, sobre el estado actual de la UE, ante el problema de una crisis global e insalvable desde los conceptos y actitudes capitalistas que hasta ahora han sido la patológica normalidad gestora del mundo contemporáneo. ¡Bravo, Pablo! Y qué pena que te hayas ido, pero qué bien que no estés aquí padeciendo en directo cuánto duele ser eurosiervos de la eterna gleba




Europa como correlación de fuerzas: diez ideas sobre el acuerdo de reconstrucción



EL primer ministro holandes, Mark Rutte, la primera ministra finalndesa, Sanna Marin, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, y el presidente de Francia, Emmanuel, charlan antes de una de las sesiones de la cumnbre de Bruselas sobre el fon de de recuperación de la UE. REUTERS/Francisco Seco/Pool
EL primer ministro holandes, Mark Rutte, la primera ministra finalndesa, Sanna Marin, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, y el presidente de Francia, Emmanuel, charlan antes de una de las sesiones de la cumnbre de Bruselas sobre el fon de de recuperación de la UE. REUTERS/Francisco Seco/Pool

  1. El acuerdo de reconstrucción europeo ha suscitado una batalla interpretativa por su sentido. En un extremo de esa pelea estarían los federalistas eufóricos, deseosos de leer en este acuerdo el prólogo de los Estados Unidos de Europa. En el otro, el escepticismo lampedusiano que entre todas las cláusulas y promesas no descubre otra cosa que la misma Bruselas de siempre, haciendo los equilibrios imprescindibles para mantenerse a flote. Para unos Europa ha dado un paso decisivo hacia su unión política; para otros es el mismo lobo neoliberal que, para salvarse a sí mismo, esta vez se presenta con piel de cordero. Como suele suceder en la dinámica europea, todas las partes involucradas cantan victoria a la vez, mientras se gasta el adjetivo "histórico" de tanto usarlo.
  2. Creo que, al menos esta vez, esa dificultad de análisis expresa algo esencial sobre lo que está sucediendo en la política europea. En su ambigüedad, en sus contradicciones incluso, el acuerdo no solo expresa un momento político de excepcionalidad y desorden, sino un conflicto subyacente por la reorientación del proyecto europeo o, lo que viene a ser lo mismo, una disputa real por la economía política de Europa.
  3. Lo que el acuerdo tiene de novedoso no está en las cifras (que son insuficientes), ni en su coherencia (dañada por las concesiones al frente "frugal", vergonzosamente apoyado por la derecha española) ni siquiera en su posible eficacia (que dependerá enteramente del desarrollo y la ejecución política del plan). Lo novedoso está en una serie de principios que, combinados con la política monetaria expansiva puesta en marcha por el BCE el pasado abril, suponen una diferencia de naturaleza en el tipo de ente que es la Unión Europea. Un sujeto que emite deuda, utiliza esa deuda para realizar transferencias a sus periferias, y recauda recursos propios mediante la creación de impuestos, no es un entramado intergubernamental ni un mero regulador del mercado. Es un nuevo espacio político para el gobierno efectivo de ese mercado, y por tanto, un espacio político en disputa.
  4. Más importante que lo anterior es cuál es el objeto mismo de estas medidas. Hace cuatro meses se iba a recortar drásticamente la PAC y las políticas de cohesión, las dos únicas políticas relativamente redistributivas de la Unión, como efecto "inevitable" de la salida del Reino Unido. Hoy el gasto público en política social (en empleo, sanidad o la reconversión productiva de las economías del sur) aparece, quizá por primera vez, como objeto legítimo, incluso como condición indispensable de la política europea.
  5. Los Estados keynesianos de la posguerra mantuvieron a Europa alejada de la política social por ser una competencia demasiado importante: las políticas de redistribución eran la condición del orden público y la primera obligación derivada del contrato social de cada nación. La Europa de Maastricht puso esa lógica del revés, y convirtió esos mismos Estados en barreras de contención para proteger el mercado de cualquier tipo de condicionante o presión democrática. La integración europea se identificó entonces con el gobierno técnico del mercado; la política social solo aparecía como superestructura o cosmética, como negativo de los márgenes de déficit y endeudamiento que Bruselas permitía a cada capital. Que hoy la emisión de deuda europea vaya a servir, mediante transferencias no condicionales, para financiar gasto social y sanitario es una sacudida sustancial de la lógica de "gobernanza" europea.
  6. Reconocer esto no implica en modo alguno celebrar acríticamente el plan europeo, ni siquiera entenderlo como una solución. Cada uno de esos principios viene de hecho acompañado de su propia negación. La emisión de deuda y la política de transferencias son presentadas como una medida única y excepcional, que no será sostenida en el tiempo. Las transferencias han sido rebajadas en su cuantía. Los países del norte han obtenido a cambio importantes rebajas en sus contribuciones al presupuesto común, lo que atenta contra el principio de redistribución y contra cualquier atisbo de lógica federal. Estas contradicciones expresan una fuerte contraposición de intereses, cristalizada en la dinámica de un enfrentamiento prolongado entre el norte y el sur.
  7. Esa correlación de fuerzas corresponde a una situación muy diferente a la de 2008, 2012 o 2015. Hoy el frente del sur existe (y no es baladí recordar que los gobiernos de Italia, España y Portugal integran o dependen de fuerzas políticas nacidas de la reacción popular contra las políticas de austeridad). Ahogada por su propia brecha social, Francia ha pesado por fin en esa balanza, como lo ha hecho también el Este, que ha vendido su veto a cambio de inmunidad por su deriva autoritaria. Por supuesto, Alemania ha ejercido en el proceso un papel dual, adelantado por el aparente desdoblamiento entre un poder judicial que defiende una lectura estricta de los tratados y un poder ejecutivo que por fin pareciera querer ir más allá. Alguien podría leer incluso en la posición alemana un doble movimiento: una vez ordenada Europa, Berlín puede empezar a gobernarla como su dominio. Pero es significativo que la posición de Rutte, hoy política y culturalmente reaccionaria, coincida con la postura "oficial" que mantuvo el Eurogrupo en la batalla con Grecia. Hoy los halcones neoliberales están lejos de ocupar el centro hegemónico de la disputa.
  8. Ese conflicto de intereses se ha expresado de manera evidente en la batalla por la condicionalidad y el llamado "freno de emergencia". Hoy en Europa el endeudamiento keynesiano ha generado consenso. La pregunta esencial, lo que está en disputa en el presente europeo es quién y cómo se hará cargo de esa deuda futura. ¿Volverá la austeridad para manejar la futura crisis fiscal? ¿Qué significa la palabra "reformas" asociada a los planes de gasto? ¿Es posible vertebrar una reconfiguración productiva de las periferias de Europa, que rompa su dependencia estructural respecto al norte? La respuesta a cada una de estas preguntas dependerá de una correlación de fuerzas que está por venir. Que la deuda generada por el plan de reconstrucción revierta en las fuerzas del trabajo; que sea reestructurada o monetizada; o que se adquiera la capacidad de imposición sobre los capitales transnacionales, los paraísos fiscales, las grandes fortunas y la actividad de las empresas multinacionales será decidido políticamente y dependerá, en lo esencial, del desarrollo de esta correlación política de fuerzas.
  9. Desde su concepción, la eurozona está afectada por una serie de defectos y asimetrías insalvables. Sin gobierno político de la Eurozona, sin redistribución de la riqueza entre sus regiones, sin capacidad fiscal para paliar los déficits ni absorber los shocks, el sueño neoliberal de Maastricht y Lisboa, la idea de un mercado sin política, quebró en 2008 y no ha sobrevivido a 2020. El acuerdo expresa de manera contradictoria y limitada que hoy la economía política de Europa es objeto de disputa. El paradigma ideológico con el que gobernarla también.
El acuerdo de reconstrucción no es la solución a la crisis que se avecina ni a la brecha democrática europea. No hay duda de que, si depende de los Ruttes del continente, iremos hacia un modelo de profundización de las asimetrías y de desposesión de derechos sociales y económicos. Pero no es menos cierto que hoy eso está lejos de ser algo probado. Hoy las reglas presupuestarias y el dogma de la estabilidad continental están suspendidas por la lógica de emergencia. Evidentemente no se ha decretado la derrota del neoliberalismo o el inicio de una nueva era, pero lo que hoy está en disputa era inimaginable hace apenas unos años. Por contradictorios que sean sus avances, el acuerdo expresa una transformación objetiva, una extensión de la capacidad política sobre el mercado, una ampliación del campo de batalla -en el que en los meses por venir se decidirá otra vez el futuro político de Europa.

Imteresantísima llamada de alerta sobre el retorno del pastón a la depredación directa de la España vaciada y la Naturaleza como bono bursátil cotizable. El remedio a esos males es despertar como comunidades rurales federadas por la ética, la fraternidad inteligente y la conciencia individual/colectiva en la extensión del Nosotros, en el toma y daca cotidiano de la convivencia en todos sus aspectos

NATURALEZA

Soberanía rural

Los ingredientes para una invasión neoliberal de lo rural están servidos. Pero son quienes viven y mantienen estos territorios los que deben decidir sobre ellos
Gustavo Duch 27/07/2020
Público/CTX 
<p>Brieves (Asturias).</p>
Brieves (Asturias).
Miguel Checa
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!

Antes de la pandemia (a.P.) vivíamos junto a una hoguera que, en mayor o menor medida, a todas nos producía algún grado de quemaduras. Pero las clases gobernantes, inconscientes o parapetadas en sus privilegios –o las dos cosas– no detectaban ni siquiera el humo. Han pasado poco más de tres meses de la explosión de la covid-19 y, aunque el incendio eco-social no puede ser más evidente, no solo no proponen ninguna medida para frenarlo sino que, con sus políticas y fondos de recuperación, lo alimentan cual pirómanos. Esto sí que nos genera un verdadero estado de alarma.
Me preocupa, también, el salto mortal que nos ha llevado de decenios a.P. donde predominaban los sentimientos mayoritarios de ruralofobia y de desprecio hacia la Naturaleza a lo contrario, el boom rural. En los últimos meses abundan los anuncios publicitarios donde la estrategia de marketing pasa por piropear a los pueblos y a sus gentes; la prensa convencional está haciendo huecos urgentes a la cultura rural, que ahora está de moda; y, desde luego, las grandes cadenas de supermercados ya no solo llenan lineales con productos ecológicos sino que también divulgan a los cuatro vientos su compromiso para salvar a la pequeña agricultura y “su trabajo esencial”. ¿Será lo rural un nuevo nicho de negocio? ¿Qué planes para “reflotar la economía” de los entornos rurales se imaginan los gobiernos?
Como advertían algunas voces, la construcción del discurso de la España vacía ha generado un buen pretexto para justificar cualquier tipo de negocio, por perjudicial que sea.  El argumento de repoblar los entornos rurales está permitiendo la expansión de las macrogranjas industriales, por ejemplo, o la expansión desproporcionada de parques eólicos.  El renovado interés por la búsqueda de espacios naturales, lejos de los riesgos epidémicos de las grandes ciudades, es un segundo factor que ya está acentuando una suerte de retorno a lo rural que, sin compromiso por formar parte de la sostenibilidad colectiva del pueblo, acrecienta los fenómenos especulativos de la vivienda en los pueblos y de la tierra cultivable. Y esto hace aún más difícil la llegada de personas que sí miran a lo rural/natural como el lugar donde situar vidas vivibles a partir de la relación con la tierra y su fertilidad.

Con este escenario, lo rural y lo natural cotiza cada vez más alto en las bolsas de valores. A los buitres que rastrean donde invertir no se les escapa que en esta época d.P. el mundo rural es muy llamativo en cualquier escaparate. Vendemos pueblos abandonados. Buena inversión para ofrecer lugares donde vivir y teletrabajar con  menos riesgos de caer enfermo, dirán sus anuncios. Increíble caserío a la venta, protegido con seguridad privada 24 horas y dos huertas perimetradas con vallas electrificadas. Solares por edificar en una calle asfaltada, sin olor a estiércol.  Vendo 20 hectáreas de prístinos parajes.  Muchas posibilidades
De hecho, poniendo un poco de atención, ya detectamos esta nueva tendencia para “refugiados pandémicos clase top”. En las mesas de algunas administraciones se está discutiendo el proyecto llamado “Maestrazgo-Els Ports” –impulsado por una conjunción de entidades filantrópicas y fondos de inversión– que pretende reducir 550.000 hectáreas de comarcas del norte del País Valencià, de las Terres del Ebre y del Maestrazgo aragonés a una postal, a un parque temático de lo salvaje. Como se explica en esta serie de reportajes publicados por La Directa, a los promotores no les tiembla la voz cuando esgrimen que “con la reintroducción de especies salvajes o la renaturalización del territorio (léase, expulsión de campesinado) se facilitará el trasvase de capital de las ciudades al campo así como generar oportunidades económicas en las comunidades rurales”.
Satisface ver cómo la sociedad en general ha puesto en valor la libertad no confinada y poder vivir o tener acceso cotidiano a los espacios naturales. También es una buena noticia observar cómo se ha redignificado el papel de las personas productoras de alimentos... pero no perdamos de vista que los ingredientes para una invasión neoliberal de lo rural están servidos. Es ahora, con más importancia que nunca, cuando se debe apelar a la soberanía rural. Son quienes viven y mantienen estos territorios los que deben decidir sobre los mismos. Lo expresa muy bien el colectivo Arterra con un fanzine cuyo título es suficientemente explícito: “Saca Tus Sucias Manos De Mi Pueblo”. Como ellas dicen, “levantadas en defensa de la comunidad cual lo hacen los campanarios de nuestros pueblos”.
------------------------

martes, 28 de julio de 2020

Qué dejà vu tan sorprendente! Es como volver a 1950,cuando yo tenía dos años y cumplí tres- con las cartillas "protectoras" del franquismo para ir al médico si se era pobre (la mayoría lo era) y hasta para comprar el pan. Qué entrañable y sobre todo con ese vanguardismo de anticipación tan ingenioso e innovador propio del siglo XXI...Sería muy bonito, además, regalar con la cartilla un hacha de sílex como colgante o un cupón para el sorteo de una quedada rupestre en el abrigo de la Valltorta, para celebrar el éxito del ppartido como modelo político en el lugar más apropiado...Ainss, esas ayusadas tan creativas y despiertas, eficaces y originales, en su posmodernismo inspirador...Ainsss, Ayusín,qué visionaria,xd!

Ayuso plantea una cartilla COVID-19 para que quienes tengan anticuerpos tras hacerse una prueba eviten las medidas de confinamiento.     

eldiario.es  

Reflexiones muy necesarias y honestas. Reflexión y honestidad son herramientas imprescindibles de la conciencia. Es lamentable que los españoles universitarios, con formación e inquietudes mucho más allá de la inmediatez, tengan que emigrar a universidades extranjeras para encontrar espacio y trabajo a la altura de sus capacidades, porque si se quedan en España nunca podrían pasar de trabajos precarios y sin futuro alguno digno de sus inquietudes. Es el caso de los autores de este estudio minucioso sobre Podemos. La observación serena sin implicación directa es el mejor y más objetivo de los métodos de estudio y análisis. Gracias por la aportación, a los autores y a Cuarto Poder


El fracaso de Podemos y la insuficiencia de la “hegemonía”

  • "Dado su continuo declive, puede ya afirmarse con cierta confianza que Podemos ha fallado hasta ahora, en términos generales, en su misión histórica"
  • "Tanto la crisis económica como la emergencia del coronavirus han confirmado los ‘límites de la hegemonía neoliberal’"
  • "El declive de Podemos revela una lección importante: si el progresismo ha de tener oportunidad para crear cambio social duradero, deberá ir más allá de la hegemonía"

Gerardo Muñoz y Alberto Moreiras
Las recientes elecciones regionales en Galicia y en el País Vasco han confirmado que el apoyo político a Unidas Podemos se ha desplomado. Como ha sugerido Jorge Lago, un cofundador y ahora exmiembro del partido, Unidas Podemos está ahora en una posición similar, y potencialmente peor, que la que tuvo Izquierda Unida (IU) antes de 2014, es decir, en los márgenes más bien remotos del sistema político, con votantes relativamente fieles, pero reducidos. En la medida en que Unidas Podemos ha absorbido a Izquierda Unida, este resultado es terriblemente pobre: seis años después de la fundación del partido, no se ve ningún progreso en términos de un compromiso social general por el cambio del sistema político y económico. Como sabemos, el partido fue formado tras el movimiento de los indignados (2011-12) con la idea de enfrentar y realizar una transformación radical del sistema político instalado tras la transición española a la democracia en 1978. Hubo un momento, en 2014, cuando pudieron proclamarse de manera entusiasta principal partido nacional en términos de intención declarada de voto, pero, dado su continuo declive, puede ya afirmarse con cierta confianza que Podemos (el nombre original del partido) ha fallado hasta ahora, en términos generales, en su misión histórica. No hay ninguna alegría en decir esto. Aunque es verdad que Unidas Podemos gobierna hoy en coalición con un más poderoso Partido Socialista, y que el secretario del partido, Pablo Iglesias, es Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Derechos Sociales en la Moncloa, es difícil sostener, como testifican las elecciones regionales y la enorme pérdida de votos en ambas regiones autónomas, que hayan aprovechado de manera exitosa su posición dentro del gobierno. De cierta manera, Iglesias todavía encarna la posición de un pequeño Rex [qui] regnat et non gubernat. ¿Cómo puede explicarse la espectacular caída de Podemos? En los años venideros, tanto politólogos como historiadores debatirán acerca de las causas y factores que contribuyeron a su fallida apuesta política, pero nos gustaría plantear que su declive no solo se debe a sus problemas específicos de liderazgo, al curso de los acontecimientos históricos, o a la profundización de la fragmentación social y la desorientación de la sociedad – todos estos son, por cierto, factores secundarios. Pero hay algo más: su trabajo teórico-político de base fue inadecuado desde el comienzo. El fracaso de Podemos es también un fracaso de la teoría.
Habilitándose a sí mismo como un partido populista que surgía de las olas de protesta social contra la austeridad y la precarización del 15M, Podemos mantuvo que la teoría de la hegemonía, tal como fue conceptualizada por pensadores políticos como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, junto con la teoría del populismo que Laclau propuso a inicios de los años 2000, que incorporaba la teoría de la hegemonía, era el mejor y único modelo para traducir las demandas sociales radicales en una transformación del statu quo político. Incluso pensaban que la hegemonía, en cuanto teorizada por Laclau y Mouffe, ofrecía un camino hacia un nuevo sentido común, capaz de recuperar el compromiso con la democracia que había sido abandonado por las élites institucionales, incluyendo a los socialistas. Nunca pensaron en condiciones españolas específicas, donde las complejidades de la vida política estaban destinadas a hacer de su teoría, a pesar de su genialidad original, un corsé inutilizable. Como sostiene Lago, el Podemos original tenía un diseño claro (aunque, desgraciadamente, demasiado claro) para construir una contra-mayoría capaz de reunir especificidades territoriales dentro de un proyecto nacional-popular. Pero nunca dudaron de que su marco teórico pudiera guiarlos hacia una realización concreta: lo dieron por hecho a través de sus slogans auto-celebratorios sobre híper-liderazgos mediáticos y la construcción equivalencial de “el pueblo”.
La hipótesis de la hegemonía, predicada sobre la unidad popular y dependiente de la unión de las demandas populares bajo un mando autorizado y frente a un antagonismo radical contra la casta reinante, fue usada tan efectiva como torpemente para neutralizar conflictos y disensos dentro del partido, mientras que, al mismo tiempo, se dejaba de lado la construcción de instituciones y una organización de bases sólida y plural. Estaban por la democracia, pero era un tipo de democracia particular. Las cadenas equivalenciales de Laclau y Mouffe terminaron siendo las cadenas de los que querían servir bajo el yugo de Iglesias (o, alternativamente, bajo el de Íñigo Errejón, el segundo al mando). Dejando de lado el doloroso (y, para muchos, imperdonable) error de rehusar facilitar un Gobierno socialista después de las elecciones de 2015, el cénit de tal errancia política se vio durante el segundo congreso del partido en Vista Alegre, en la primavera de 2017, donde los principios imperativos de “unidad” y “consenso” decretados por Pablo Iglesias obstruyeron toda posibilidad de reformas internas, como las propuestas por Íñigo Errejón, quien de manera tímida y excesivamente respetuosa abogó por el pluralismo en el partido, la permeabilidad institucional y una transversalidad social inclusiva. Después de 2017, Podemos perdió su compromiso (y quizá incluso su capacidad) para emprender el proceso necesario de “aprendizaje lento” y atención cuidadosa a la realidad, que filósofos políticos como José Luis Villacañas estaban recomendando – optando por una visión política enraizada en liderazgo vertical, autoritarismo interno y alianzas políticas precarias (y precariamente oportunistas) en las regiones autónomas que se desmoronaron, en todas partes, con el tiempo.
Mientras Errejón, el segundo líder más importante en ese momento, y su errejonismo tuvo el potencial de reformar Podemos, su posición política minoritaria actual también habla de las deficiencias del principio de la hegemonía que todavía enmarca, de manera obstinada y contra toda evidencia, su práctica política. Errejón tuvo al menos dos oportunidades para alejarse del modelo hegemónico de Podemos: primero en el Congreso de Vista Alegre de 2017, cuando fue sólidamente vencido por el ala de partido de Iglesias, y luego en 2019, al crear una plataforma política en alianza con el Partido Verde Español (EQUO), Más Madrid, que terminó perdiendo el Gobierno de Madrid ante el Partido Popular (PP). Desde entonces, el errejonismo en cierto modo también ha abandonado una visión nacional, favoreciendo en su lugar una retórica ecológica en conjunción con aliados nacionalistas territoriales que también generó crisis interna. El hecho de que el errejonismo eligiera una estrategia “de búnker” no habla solamente de la falta de estrategia institucional heredada de Podemos: también hace explícita una posición defensiva basada, en última instancia, en ideales abstractos de orden, popularismo, y soberanías regionales, como si su destino fuera el de preservarse a sí mismos como ejército de reserva de una izquierda futura. Si para Unidas Podemos la hegemonía, en aplicación caída de la teoría general de Laclau, trabaja como un aparato para nombrar y luego representar la fidelidad al liderazgo central, el mismo principio de la hegemonía sirve al errejonismo como una respuesta política cazalotodo para una recomposición de la izquierda en tiempos más democráticos y bajo mejores condiciones. Pero no sucederá, o no para ellos. En un escenario social cada vez más fragmentado, la clausura teórica de la hegemonía que da forma a la praxis política de este grupo progresista termina siendo una parálisis. Los límites de la teorización general de Laclau al nivel de la política efectiva han operado como grilletes y anteojeras que han destruido en gran medida la fuerza política inicial de Podemos y no pueden hacer mucho por restaurar Más Madrid o el errejonismo a ningún lugar particularmente prometedor.
Por años hemos sugerido que es necesario pensar más allá de la hegemonía. La teoría de la hegemonía, si bien es una descripción brillante de la construcción política en general, es también un principio inadecuado e insuficiente para la construcción social en el camino de una democratización basada en la igualdad. Como la periodista Lucía Méndez nos ha recordado recientemente, la noción de posthegemonía (en particular en la versión de Jon Beasley-Murray) era más cercana en algunos aspectos importantes al espíritu inicial de Podemos, los vinculados de manera más orgánica con el movimiento del 15M, pero fue rápidamente abandonada a favor de una así llamada latinoamericanización de la política española, esto es, a favor de una apuesta por una construcción popular-nacional que es el principal referente para la teoría del populismo de Ernesto Laclau. Hay también un giro concomitante y quizá en última instancia más profundo hacia un gramscismo pedagógico, que tiene el mérito de reconocer algunas limitaciones de la teoría reductiva de Laclau y Mouffe, pero que se mueve hacia una especie de larga marcha de la historia que probablemente no tiene aplicación política inmediata. El énfasis en producción de think-tanks para la formación de militantes (la “autodisciplina” gramsciana del trabajador que se prepara para el despliegue de la ley histórica) es otro aspecto de un componente pedagógico en la nueva cultura política que parece obsoleto y, en última instancia, contra-productivo.
De todas maneras, para que todos estos diseños tengan una oportunidad política real, debe adoptarse un nuevo marco operacional al margen del dogmatismo hegemónico, en particular si existe interés en evitar los errores de los últimos años, que pueden haberse vuelto ya, paradójicamente, demasiado cómodos para muchos. Una operacionalización posthegemónica de la práctica democrática no constituye ni doctrina política ni ningún nuevo concepto civilizacional. Debe usarse como un indicador de la práctica política que busca favorecer la producción del disenso y la subsecuente negociación del conflicto, en vistas a una simbolización igualitaria, en una sociedad rápidamente fragmentada que no es ni será dependiente de principios hegemónicos, ni querrá serlo, para conseguir cohesión social. Lejos de ser una condición de creación de “el pueblo”, ese horror unificador es precisamente lo que el pueblo no quiere, y ya ha rechazado, para cualquiera que tenga oídos para oír.
Para concluir, Lago está en lo correcto al declarar que tanto la crisis económica como la emergencia del coronavirus han confirmado los “límites de la hegemonía neoliberal”. Debemos también extender esta tesis a la inadecuación del concepto mismo de hegemonía, que ha probado ser incapaz, una y otra vez, de enmendar las fracturas de la democracia más allá de la mera conquista temporal y la administración fortuita del poder estatal, como hemos visto en la experiencia de varios gobiernos latinoamericanos de la marea rosa. La teoría de la hegemonía, en las manos de algunos autoproclamados intelectuales orgánicos, cuando es usada como el modelo preferido para la práctica política, no puede hacer mucho más que servir de palanca para una clase metropolitana políticamente involucrada y teóricamente adoctrinada. El declive de Podemos revela una lección importante: si el progresismo ha de tener oportunidad para crear cambio social duradero, deberá ir más allá de la hegemonía, que es un concepto que en última instancia pertenece a la gramática de la política militante del siglo veinte, pero que no es apropiado para navegar la naturaleza heterogénea de las muy complejas sociedades contemporáneas.
*Gerardo Muñoz enseña en la Universidad de Lehigh, Pensilvania. Su más reciente publicación es La fisura posthegemónica (Doblea editores, 2020). @GerardoMunoz87
*Alberto Moreiras es profesor en la Universidad de Texas A&M. Sus más recientes publicaciones son Sosiego siniestro (Guillermo Escolar Editor, 2020) y Manual de infrapolítica (La Oficina ediciones, 2020). @MoreirasAlberto