sábado, 29 de abril de 2023

Es lo que hay. Ya desde National Geographic llevan años en la brecha del aviso. En fin, luego no digamos que nadie nos avisó a tiempo, querida familia in the limbo fashion...Qué marronaco más tonto, obstinado, cegato y destructivo...

 

tecnologia

¿Cómo se generan las estelas de los aviones?

Las líneas blancas, que pueden asemejarse a nubes de tipo cirrus, se llaman«estelas de condensación» y son popularmente conocidas como «contrails«, esta palabra deriva del inglés «condensation trails«, «senderos de condensación», en español. Por lo que, si te fijas en el cielo, es muy común verlas a lo largo del día.

Sin embargo, las estelas no son un fenómeno del todo deseable.

¿Qué son las estelas de los aviones?

Las estelas se producen como consecuencia de la alta temperatura de los chorros de gases que salen de los motores de los aviones. Estos gases, que esencialmente están formados por aire, provocan la condensación del vapor de agua de la atmósfera y, por tanto, la formación de estelas. Dependiendo de las circunstancias, humedad y temperatura sobre todo, la estela puede disiparse o aumentar de tamaño hasta convertirse en una nube.

Los gases que salen del motor llegan a generar temperaturas cercanas a 1,000 grados centígrados y la temperatura de la atmósfera es varias decenas de grados bajo cero.

Para entender mejor la formación de los «contrails«, no hay nada como salir de casa una mañana fría de invierno. Al exhalar el aire de nuestros pulmones comprobamos físicamente cómo se forma una pequeña nube. Como el aire que expulsamos se encuentra más caliente que el del ambiente, una pequeña cantidad de vapor de agua se condensa y así producimos nuestra propia estela.

El mayor inconveniente que puede producirse es que las estelas no se disipen y pasen a ser nubes, disminuyendo así la visibilidad en el espacio aéreo y contribuyendo artificialmente al calentamiento global del planeta

::::::::::::::::::::::::::::::

Comentario del blog

 

Aviones y estelas. ¿Contaminan o no? ¿Se pueden separar el vapor de agua condensado y expulsado por el propio motor aeronáutico, de las sustancias tóxicas producto de la combustión del queroseno(*), derivado del petróleo, y expulsado por los aviones con polimotores o a reacción? Durante treinta años fui pareja de un piloto de polimotores y reactores de combate del Ejército del Aire, y si algo me resulta familiar es el funcionamiento de las máquinas voladoras, la ingeniería aeronáutica y cómo funcionan los aviones ya sean avionetas, polimotores o reactores. Contaminan todos, cada uno en su nivel, naturalmente, como los coches, furgonetas, caravanas,autobuses y camiones, si no cambian el tipo motor y se pasan a la sustentación eléctrica, cosa que en los aviones no se ha hecho, aunque sí hubo hace años un experimento en el que se dio la vuelta al mundo con un avión mantenido a base de energía solar. Se mantuvo en silencio la información sobre el resultado de la prueba y nadie explicó el resultado.Pero sí hay información al respecto (*)

Aunque también se puede volar sin motor, como deporte, aunque sin carga pesada ni largas distancias en el recorrido, en plan parapente, por ejemplo. Pero en el caso de aviones de transporte de pasajeros y todo tipo de carga pesada, se requieren motores y combustibles de alta gama contaminante como lo es el queroseno, "la gasolina" aeronáutica. Lo mismo que el motor de los coches expulsa el gas tóxico propio, resultado de la combustión, los motores de los aviones también realizan el mismo proceso liberador de residuos, y es imposible que esa función "respiratoria" de los motores pueda separar las estelas de aire caliente en las alturas más frías de la atmósfera, de la mesosfera, la estratosfera y la profunda endosfera, infectada por inhalación. Algo tan utópico y similar a lo que sucedería  si los fumadores al expulsar el humo tóxico del tabaco pudiesen separar la nicotina del anhídrico carbónico que la transporta y con la que químicamente está fundido. Como la sal y el agua marina. como el azúcar que le pones al café o los medicamentos y sus excipientes. La química afirma que es insoluble en agua, pero eso no significa que sus efectos tóxicos en la atmósfera desaparezcan por arte de magia ni que la condensación del calor hídrico de las estelas no sea una bandeja para los residuos del queroseno. sin que por ello tengan que fundirse el uno con las otras. Es algo así como afirmar que las basuras contaminan menos si van cada una por su lado y en distintos contenedores. Contaminan igual; poner orden a base contenedores diversos solo facilita la recogida de basuras, no su disminución ni su supresión.

No somos "expertos" ingenieros y super investigadores, pero tampoco somos tan idiotas como para negar evidencias que para nada son negacionismo de la realidad comprobable sin más. Precisamente es negacionismo y corrupción descarada, intentar dar la vuelta a unas realidades inocultables, como lo es la sequía y el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y el subidón de temperaturas en todo el planeta, fenómenos en los que la combustión de tóxicos es el origen más evidente e inocultable, junto con la plaga de incendios forestales, la mayoría de ellos provocados por la misma "inteligencia" completamente artificial que actúa como los cohetes y las tracas, y que luego niega sus responsabilidades y negligencias causantes de la hecatombe. 

Sí, las estelas de los aviones a reacción llevan al menos tres cuartos de siglo, contaminando la atmósfera terrestre por acumulación...No hace falta que se disuelva en ellas ninguna sustancia tóxica añadida para acabar con los seres humanos y demás especies vivas, basta con que constantemente, de noche y de día, sin descanso, se utilice la atmósfera como estercolero gaseoso por acumulación. 

La Tierra es un todo biológico, físico y químico, funcional integrativo natural, en el  que por más fronteras que se le pongan, es imposible separar la misma sustancia que nos sostiene a tod@s por igual. Las pandemias deberían ser un toque de aviso para comprobarlo sin lugar a dudas. La atmósfera es de tod@s, como lo son la tierra y los mares, la vegetación, las plagas y el aire que respiramos, no hay otra capacidad para impedir o facilitar la conexión de energías y materiales, que la fuerza sistémica, equilibradora y mantenedora de la vida. Si nos la cargamos, nos cargamos todo, incluida la humanidad, nuestra propia especie, gusanita de seda haciendo el capullo sin parar en el que acabar petando sin llegar a transmutarse en mariposa. A eso estamos jugando...

Si todo está globalmente pringado la solución no es negarlo, sino, precisamente, tomar conciencia y ponerse de acuerdo para remediar y corregir cambiando de rumbo cuanto antes, sin esperar a que las catástrofes autoprovocadas acaben con la especie provocadora, la dichosa humanidad(¿?) en la parra infinita y con  tanta ceguera como ignorancia elevada a "expertología" negacionista creyendo ser todo lo contrario, los marisabidillos cantamañas de la IA a tutiplén; solo basta con observar y experimentar causas y efectos para atar los cabos del autodesguace. Ains!!! 

 

(*) Wikipedia

El queroseno, keroseno, kerosén o querosén (del inglés: kerosene, este del griego: κηρός (keros) que significa "cera"1​) es un líquido inflamable, transparente (o con ligera coloración amarillenta, dependiendo de la fracción que se extraiga), mezcla de hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo natural. Fue utilizado en un principio en estufas y lámparas, y en la actualidad se usa como combustible de aviones de reacción y en la fabricación de insecticidas.2​ De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza como combustible, el JP (abreviatura de jet petrol) en los motores a reacción y de turbina de gas o bien se añade al gasóleo de automoción en las refinerías. Se utiliza también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.

En Cuba se conoce como «luzbrillante»,3​ en Chile y Reino Unido como «parafina» o «paraffin»,3​ en Ecuador como «kerex»[cita requerida] y en Costa Rica como «canfín»,4​ mientras que en República Dominicana para iluminación se conoce como trementina. En Colombia y México se le conoce como «petróleo diáfano» o simplemente «petróleo», es de color morado, y es usado en estufas, calefactores, insecticidas e iluminación.


(*) Poder, se puede, soluciones hay, pero serán imposibles si no se quiere, porque de momento, no son muy rentables en Wall Street & company

 

Este avión que funciona con energía solar podría permanecer en el aire por meses... sin una gota de combustible

 

 

 

 

 

 

 

"Un pseudosatélite es un avión que se mantiene en el aire, digamos, indefinidamente", explicó el CEO de Skydweller, Robert Miller. "Eso significa 30, 60, 90 días... quizá un año. Y, como tal, puede hacer básicamente todo lo que uno imagina que hace un satélite". Eso incluye proporcionar telecomunicaciones e imágenes de la Tierra, así como la respuesta a desastres y la vigilancia de los recursos naturales.

Más barato y más ecológico

Utilizar un avión para este tipo de labores resulta más flexible y barato, porque construir satélites es caro y estos tienen que ponerse en órbita a través de un cohete, que usualmente se alimenta combustibles fósiles. También es más sostenible, porque los satélites tienen una vida útil limitada y acaban siendo retirados, lo que suele agravar el problema de la basura espacial. Según investigaciones recientes, grandes constelaciones de satélites podrían dañar la capa de ozono al liberar sustancias químicas que se queman durante su reingreso a la atmósfera terrestre.

Tras comprar el Solar Impulse 2, Skydweller pasó meses modificándolo y logró que volara por primera vez en noviembre de 2020. Desde entonces, ya ha completado 12 vuelos de prueba, con el clima soleado del sureste de España. "Estamos en proceso de convertirlo en un dron", explicó Miller. "El piloto sigue estando ahí por seguridad. Pero, ahora tenemos la capacidad de hacer volar la aeronave de forma totalmente autónoma".

Solar Impulse 2 volando sobre el puente Golden Gate de San Francisco el 23 de abril de 2016, durante su vuelta al mundo. (Crédito: Jean Revillard/Handout/Getty Images)

El Solar Impulse 2 vuela sobre el puente Golden Gate de San Francisco el 23 de abril de 2016, durante su vuelta al mundo. (Crédito: Jean Revillard/Handout/Getty Images)

El piloto sigue encargándose de los despegues y aterrizajes. Pero, Miller señaló que el siguiente paso es añadir sistemas que los hagan de manera automática. "Después de eso, podremos eliminar al piloto de la aeronave. Estamos empezando a construir un segundo avión sin cabina", añadió. Sacar al piloto y la cabina deja espacio para cargas útiles más grandes, y es un paso necesario para que el avión pueda volar durante semanas o meses (el vuelo más largo de Solar Impulse 2 fue de algo menos de cinco días).

Miller afirmó que la aeronave podría desplegarse ya en 2023, y que cree que habrá un mercado para una flota de miles de unidades. Empresas como Facebook y Google han probado pseudosatélites en el pasado, pero sin llegar a desarrollar un producto comercial.

"Sin duda habrá una demanda creciente del tipo de servicios que ofrece Skydweller", dijo Jeremiah Gertler, analista de aviación de la empresa de análisis de mercado aeroespacial y de defensa Teal Group. "Aunque otros ofrecen soluciones similares y diferentes para las misiones de gran altitud y larga duración, es una clara ventaja ser los primeros".

Vigilar los océanos

Como en el caso de los satélites, el proyecto está despertando un interés temprano para labores gubernamentales y militares. La Armada de Estados Unidos ha invertido US$ 5 millones en Skydweller para investigar la capacidad de la aeronave a la hora de realizar patrullas marítimas, para lo que actualmente emplea drones que, al parecer, no pueden volar más de 30 horas. También, la Unidad de Innovación de Defensa ––una organización de Defensa que busca tecnología emergente para el ejército de EE.UU.–– le adjudicó a Skydweller un contrato de US$ 14 millones. Miller, sin embargo, señaló que ve a Skydweller con el tiempo "mucho más orientado al comercio que al gobierno".

Muchas de las posibles actividades que podría realizar tienen beneficios para el medio ambiente, como la supervisión del uso de los recursos naturales. Por ejemplo, la búsqueda de pesca ilegal en el océano o de fugas de petróleo en las operaciones de perforación en aguas profundas. "Hay formas de hacerlo con la teledetección desde un avión, pero es extremadamente difícil hacerlo desde un satélite", indicó Miller.

Es probable que las telecomunicaciones sean uno de los usos clave para Skydweller, ya que destinar la aeronave a proporcionar acceso a internet o a telefonía móvil podría ser económicamente viable en lugares donde la infraestructura satelital o tradicional no lo es.

En noviembre pasado, la empresa anunció una asociación con Telefónica, uno de los mayores proveedores de redes de telefonía móvil del mundo, para desarrollar soluciones de conectividad que puedan ofrecer cobertura celular en regiones del mundo sin servicios o con servicios insuficientes. Skydweller funcionaría como una "torre de telefonía móvil en el cielo", sin huella física ni de carbono. También podría proporcionar una infraestructura de comunicaciones temporal en zonas de desastre.

Solar Impulse 2 llega desde Ginebra al hangar de Skydweller en Albacete, España, en julio de 2020. (Crédito: Skydweller Aero Inc.)

Solar Impulse 2 llega desde Ginebra al hangar de Skydweller en Albacete, España, en julio de 2020. (Crédito: Skydweller Aero Inc.)

Skydweller también podría ofrecer apoyo aéreo durante operaciones de búsqueda y rescate, por ejemplo durante los incendios forestales, con la flexibilidad de poder despegar de los aeropuertos existentes, desplegarse a miles de kilómetros de distancia y permanecer en el aire durante meses, sin emisiones de carbono. Es capaz de volar por la noche con baterías, utilizando la energía almacenada durante el día.

Entre los retos a los que se enfrentará Skydweller está el hecho de que el avión necesitará la luz del sol para volar ––lo que limitará su uso en determinadas latitudes–– y la normativa relativa a los aviones no tripulados. "Los gobiernos aún no se han puesto a pensar en los vehículos sin tripulación, y hacerse con el espacio aéreo para una misión de larga duración sería un nuevo reto", afirmó Gertler, analista de aviación.

"Es una verdadera carrera para ver si la tecnología o la regulación resuelven primero sus problemas. Pero, hay muchas razones para apostar por la tecnología", añadió. "Parece probable que lleguen a la meta antes de que el gobierno haya empezado a encontrar la señal de partida".

No hay comentarios: