sábado, 22 de junio de 2024

Una vez más, gracias, gracias y gracias, a nuestro querido Doctor y entrañable amigo, Gonzalo Fernández-Quiroga, por estas reflexiones compartidas desde la experiencia práctica de una Medicina sana, verdaderamente humanitaria, sorofraterna e inteligente 👍👍👍👍🙏🙏🙏🙏 !!!!


¿Por qué la homeopatía es longitudinal?

En este post vamos a conocer qué es la longitudinalidad en medicina, qué significado tiene y si podemos hablar de este concepto en homeopatía.

Niveles de atención sanitaria

Normalmente, se habla de tres niveles de atención sanitaria.

El primero, es el del primer contacto que tiene el paciente con el sistema, o sea, el de la Atención Primaria. El segundo, lo forman los hospitales de referencia y el tercero, son los hospitales de alta tecnología.

Donde existe más variabilidad, según los países, es justamente en el primer nivel. Todo depende de su política y estructuras sanitarias. El segundo y tercero suele ser más o menos parecidos en los países industrializados.

En teoría, estos niveles deberían complementarse unos a otros, sobre todo al primer nivel que no suele hacer diagnósticos y tratamientos altamente especializados. 

¿Qué es la longitudinalidad?

Se entiende por longitudinalidad en Medicina a la relación estable en el tiempo y a largo plazo entre el médico y el paciente con independencia de sus afecciones.

Cuando existe esta relación longitudinal, es decir, cuando es el mismo médico el que atiende al paciente durante años se ha visto que:

  • se consumen menos recursos asistenciales 
  • hay menos frecuentación hospitalaria y de los servicios de urgencias 
  • aumenta la satisfacción del paciente.

Además, esta relación longitudinal actúa como “factor de protección” de la salud del paciente, mejorando la esperanza de vida, aumentando su calidad y reduciendo el riesgo de muerte.

Un reciente estudio realizado en Noruega lo ha venido a demostrar una vez mas. Este estudio, con más de 4,5 millones de pacientes durante mas de 15 años, concluye todo lo que hemos dicho anteriormente y cifra la disminución de las hospitalizaciones y la mortalidad hasta en un 30% .

¿Qué significa la longitudinalidad?

Lo que hace que disminuyan las hospitalizaciones y aumente la satisfacción y esperanza de vida de los pacientes es el hecho de ser atendidos por el mismo médico. En esta relación a lo largo de los años, el médico conoce al paciente y a su entorno familiar, su situación socioeconómica, las circunstancias por las que atraviesa y su acostumbrada manera de reaccionar frente a impactos físicos o emocionales. 

De este modo, el médico puede evaluar mucho mejor su actitud terapéutica en contraposición a si esa fuese la primera vez que ve al paciente. Tiene muchos más elementos para sopesar la gravedad o no de la afección. Incluso de manera “emocional”.

Corazonadas

Es curioso que en medicina convencional se este hablando ya, cada vez con más estudios, de esa relación del médico con el paciente que no es analítica ni racional sino más “intuitiva”, de corazonadas (gut feelings). Hoy día ya sabemos que eso que llamamos “intuición”, no es más que un procesamiento de la información por vías diferentes al cerebro izquierdo racional y analítico.

Estos “gut feelings” o corazonadas (https://www.gutfeelings.eu)  son del tipo “como algo que no encaja en este paciente” o “algo no va bien”… sobre todo en situaciones de incertidumbre y juegan un papel muy importante en la práctica diaria del médico. 

La homeopatía y la longitudinalidad

Si de conocer al paciente se trata, en la relación longitudinal, lo más cierto de la homeopatía es que el médico conoce o debe conocer al paciente para poder prescribir e irlo siguiendo a lo largo de los años. No es infrecuente, tampoco, que al mismo médico homeópata acudan distintos componentes de la misma familia: hermanos, padres, madre, hijos, sobrinos, etc. con lo que el médico puede hacerse una buena idea de quién es quién, cómo reacciona y actúa el paciente en diferente situaciones así como la visión que tienen otros miembros de la familia de sus acciones y sentimientos.

Y como normalmente el contacto con el médico homeópata suele ser bastante accesible (más en la actualidad digital que nos inunda) el paciente puede consultar y confiar en su médico en muchas situaciones de urgencia o incertidumbre con lo cual pueden solventarse muchos procesos que podrían haber requerido de los servicios de urgencia. Por supuesto, todo ello con toda la prudencia y precaución médicas si no se puede ver presencialmente al paciente.

Así, el médico homeópata puede asistir a un mismo paciente o una misma familia durante muchos años. Conoce, además, al paciente en su historia patológica pero también en sus sensaciones y sentimientos más íntimos, sabe de su entorno familiar y socioeconómico y las circunstancias de todo tipo que le van pasando.

De este modo, bien puede decirse que la homeopatía ofrece la posibilidad, una más, de una relación longitudinal con el paciente con gran repercusión positiva en su bienestar y su salud.

No hay comentarios

Avatar sol ruiz el 22 junio, 2024 a las 3:50 pm

Tu comentario está pendiente de moderación.

Querido Gonzalo, qué sabias reflexiones longitudinales, fundamentadas en la experiencia médica, sin duda alguna. Sólo desde la empatía, el conocimiento como praxis diaria y una visión humanitaria personalizada a ritmo de conciencia, se pueden sostener y vivir esos valores fundamentales para la esencia más sana y equilibrada de la misma vida. Muchísimas gracias por estos regalos tan necesarios.
Un abrazo enorme, querido hermano, maestro y amigo

viernes, 21 de junio de 2024

Querida Ana, leerte es una terapia político/racional/emotiva. Tienes el don de dar en el clavo por completo, y por eso mismo, seguro que ayudas muchísimo a ver claro lo que las mentiras y las gafas de las conciencias mal graduadas impiden ver y comprender a tanta gente. Está clarísimo que si la visión social estuviese en su lugar, ni Ayuso sería presidenta de nada, ni Vox existiría ni el pp estaría en el Parlamento...nada menos que como oposición votada por alguien medianamente en su juicio. Ni estaríamos aún sin que mediante un referendum se hubiese decidido si queremos ser una monarquía o una república...Y que llevemos cuarenta y seis añazos en semejante plan y a nadie le parezca un disparate antidemocrático, y todos se lo tomen como lo más natural. En fin...Cuando en los años sesenta estábamos en la Universidad Complutense dando caña al franquismo y recibiendo palos por todas partes, nunca se nos ocurrió pensar que todo nuestro empeño acabaría con un rey chorizo en los Emiratos y un Estado monárquico capaz de permitirlo, en vez de con una República Federal Celtibérica, que era el objetivo de nuestro curro estudiantil. Si al menos España hubiese aprendido a Sumar. Pero ni por esas, hasta el podemismo teóricamente de izquierdas, nos ha salido rana, restando, dividiendo y metiendo la pata hasta el cuello cuando se les da un ministerio o una vicepresidencia en una coalición de izquierdas decentes, algo que también es un tiro por la culata para la ciudadanía que les confió nada menos que la gestión del 15M...😱😱😱!!!.Ainsss..Ehpaña, Ehpaña, menuda tela de araña....


Dominio público

El tiro por la culata de Ayuso

Ana Pardo de Vera

El tiro por la culata de Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a su llegada a un almuerzo con afiliados y simpatizantes del partido en Aranjuez, a 3 de mayo de 2023, en Aranjuez, Madrid (España). Previo al almuerzo, Ayuso ha dado un paseo por la localidad para apoyar a la alcaldesa popular de Aranjuez, candidata a la reelección, María José Martínez.- EUROPA PRESS

Volvemos con lo repetido aquí tantas veces, citando a Tarradellas: "En política se puede hacer de todo menos el ridículo". Esta frase, pese a lo manido de su uso (por qué será ...), es difícil de superar en puntería cuando la estrategia política lleva a un efecto Streisand (intento de censura que provoca el efecto contrario: mayor repercusión del hecho censurado) o a un tiro por la culata de toda la vida. Este jueves desayunamos con una exclusiva en El Mundo que publicaba una conversación amputada del fiscal general del Estado; es decir, una conversación en la que solo aparecían los mensajes de éste en lo que es un tira y afloja de Álvaro García Ortiz con la fiscal jefe de Madrid, Almudena Lastra, que se resistía a publicar la nota de prensa que desmentía que la Fiscalía hubiera ofrecido un pacto a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid para evitar el proceso judicial por el delito fiscal confeso de Alberto González Amador, tal y como habían publicado varios medios. La nota aclaratoria de la Fiscalía, de tres páginas, concluía así: "El único pacto de conformidad, con reconocimiento de hechos delictivos y aceptación de una sanción penal, que ha existido hasta la fecha es el propuesto por el letrado de D. Alberto González Amador al fiscal encargado del asunto en fecha 2 de febrero de 2024".

La filtración de los whatsapp de García Ortiz han conseguido, exactamente, el efecto contrario a lo que pretendían: demostrar una presunta rebeldía de la fiscal Lastra oponiéndose al criterio de su jefe, basado, como reconoce él mismo, en que "la actuación de los compañeros y de la fiscalía es impecable y hay que defenderlos" de la mentira filtrada desde los despachos de la Presidencia madrileña. Eso es lo que se hizo con la citada nota aclaratoria, que puede costar una imputación a García Ortiz por parte del Tribunal Supremo al ser denunciado por la pareja de Ayuso por revelación de secretos, aunque ésta no se sostenga por ninguna parte leyendo la nota y conociendo las informaciones sobre el delito fiscal de González Amador.

Con la publicación de los mensajes del fiscal general del Estado, apremiantes, correctos y educados, se han conseguido dos cosas, muy lejos del encumbramiento como heroína de la fiscal Lastra y, no digamos, del defraudador González Amador, que pretendió llevarse dinero de nuestra caja común, haciendo negocio en y con lo peor de la pandemia y pretendiendo pagar menos impuestos por sus abultadas ganancias. Por un lado, sabemos que el fiscal general dice la verdad: que si publicó la nota es porque se estaba dejando de mentiroso al equipo de la Fiscalía con quien intentó negociar González Amador (y no al revés) a través de su abogado y, por otro y más sonrojante, que una fiscal superior de Madrid decide no contestar al teléfono a su superior, que le está dando una orden, para sumarse a la estrategia de protección de un defraudador fiscal instigada desde la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

En las redacciones, encima, según se leyeron los mensajes, se encendieron las luces de la hemeroteca: Almudena Lastra es la fiscal que se negó a abrir la causa por las miles de muertes de mayores sin asistencia ni derivación hospitalaria durante lo peor de la pandemia de Covid en las residencias de la Comunidad de Madrid. Obviamente, el currículo de esta fiscal y su desobediencia al fiscal general para dar cobertura a una mentira del Gabinete de Ayuso estuvieron circulando por redes y medios de comunicación durante horas. Y siguen, logrando que lo que pretendía ser un ataque a García Ortiz incluido en la estrategia general de la (ultra)derecha para tumbarlo por meter las narices en la corrupción vinculada al PP (un manual de conducta clásico), se haya transformado en una confirmación de las tesis del fiscal general y en un bochorno para Ayuso y sus palmeros. Un tiro por la culata en toda regla.

Como el sol en la mañana

  


Sin mirar hacia atrás. Ahí están inmutables - si queremos-

la brújula y el mapa de nuestro caminar por el Planeta. 

Si no nos enredamos en mantener pasados vestidos de presente,

 

"atado y bien atado", 

como afirmó sin alma en libertad

el último caudillo de las Españas huecas

y rupestres,

nada podrá nacer ni cambiar a mejor

en nuestras vidas si todo sigue igual.

 

El tiempo pasa y limpia los espacios, 

los rincones oscuros

que sufren fotofobia recurrente

al querer liberarlos  de la basura vieja, 

de escombros y derribos sostenidos

por la inercia de la repetición

en los que siempre acaban 

los planos y los planes del engaño

mantenido entre tod@s 

como una devoción...

 

 

La luz es la mejor lejía para limpiar la roña,

la mugre acumulada

en todos los pasados 

sin presente ni rastro de posibles futuros.


Hasta el mejor pasado necesita 

una ventilación indispensable

y una renovación mental y emocional de las conciencias

para no catear asignaturas en el aprendizaje de la vida

haciendo de las momias añejas 

una eterna cadena reverente

que ata a la humanidad sin duda alguna

a repetir los mismos episodios milenio tras milenio, marcha atrás,

igual que los cangrejos reticentes, 

porque tan solo el miedo y su mediocridad, 

ocupan el espacio y el tiempo del presente.


La Vida, por fortuna, es mucho más.

Es Amor y Universo Transparente, al que le llaman "dios"

repitiendo el pastiche de imperios y leyendas obsoletas,

porque no hay otro modo de nombrar, por ahora, 

lo que jamás se entiende

si las entendederas tan sólo de dedican a repetir historias

insolventes y vacías, 

de espaldas  a la luz del sol naciente

como confiesa y canta a dúo inseparable

el alma y la conciencia de Óscar Santos 

en esta cancioncica que ahora suena.

..Ainsss,Señor?...No, nada de 'señoritos' con ínfulas eternas,

Algo mucho mejor:

Madre/Padre Infinit@, 

Esencia y Maravilla sin fronteras, 

nada de mangoneos ni de dogmas

ni ovejas confundidas de rebaño

taradas por pastores  cegatos y caducos

ni tampoco palabras que han perdido la vez

y hasta la voz,

en la cola y el turno del momento,

ni ppoderes  ni ritos...

 

Sólo amor sin fronteras 

y un constante presente renovado 

en cada respirar de la corriente eterna...

Sin misterios ocultos, sin inciensos ni altares.

Por fin, en el abrazo humano e infinito en el que TODO ES.

Y tod@s son y somos PadreMadreHijaHijo...

Familia a mogollón.

¡Bendito apocalipsis renacido!

Nueva resurrección imprescindible, 

venga de donde venga

la luz del infinito corazón inagotable:

    Nuestra preciosa Herencia

                                             

 



jueves, 20 de junio de 2024

Les Montses - Navegants (Videoclip Oficial) "Col·laboració amb Open Arms"

Txarango - Obriu les portes (Audio Oficial)

Txarango - Resiste y grita (feat. EKO Camp) (Audio Oficial)

Un gracias sin fronteras a nuestro hermano Javier de Lucas y a InfoLibre por este aporte informativo y reflexivo acerca de la miseria aplicada a hundir el derecho mundial al refugio, como seres humanos; un derecho y un deber sine qua non, para ser human@s de verdad y no sólo de cuento chino, o euro/yanky...No estaría de más imaginar a ratitos, qué habría sido de Europa y de Norteamérica, si los pueblos visitados y conquistados por ellas, durante siglos, les hubiesen recibido en el mismo plan que ahora ellas reciben a las víctimas resultantes de sus aventuras conquistadoras milenarias y centenarias, convertidas en negocio tan indecente como cruel e inhumano...Ansss!!!!!

 

El imparable deterioro de un derecho imprescindible

El día mundial de los refugiados que se celebra cada 20 de junio exige este año, aún más, una clara denuncia del aparentemente imparable proceso de degradación de un derecho que Arendt consideró la llave para reconocer derechos a quienes no tienen ninguno, porque se ven obligados a abandonar su país, los que denominamos refugiados. El informe 2024 de ACNUR, Global Trends Forced Displacements 2023, habla de un total de 120 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse. Más de una de cada 70 personas en el mundo, es decir, el 1,5% de la población mundial. De ellos, casi 7 millones son demandantes de asilo y casi 32 millones se encuentran bajo el mandato de ACNUR. El 75% son recibidos en países con renta muy baja o media. El porcentaje de niños es terrible, más de un 30%: cerca de 37 millones (casi 14 millones refugiados y casi 23 millones desplazados internos).

La paradoja constitutiva de la noción de refugiado

La primera contradicción de esta celebración es que, conforme al artículo 1 de la Convención de Ginebra (ratificada por todos los Estados de la UE), llamamos refugiados a millones de personas que en todo el mundo huyen de sus países, lo que propicia que entendamos que ya gozan de protección, pero en rigor no lo son: son sólo asylum seekers, personas que huyen y buscan protección en otro país, lo que supone que, en un porcentaje cada vez mayor, permanecen mucho tiempo a la espera de poder obtenerla.

Recordaré lo elemental sobre qué quiere decir ser un refugiado. De acuerdo con el Derecho internacional de refugiados que compone la Convención de Ginebra de 1951, concretamente su artículo primero y el Protocolo de Nueva York de 1966 (que eliminó los límites geográficos y temporales enunciados en la Convención, que tenía en cuenta casi exclusivamente la situación de grupos de desplazados europeos tras la segunda guerra mundial), podemos definir como refugiado a “toda persona que tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opciones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país, o regresar a él a causa de dichos temores”. 

Ese marco definitorio fue ampliado en los instrumentos jurídicos de dos ámbitos regionales diferentes, el africano y el latinoamericano. Así, la Convención de la OUA de 1969 que atiende a los problemas de los refugiados en África, entiende por refugiado “toda persona que, debido a agresiones externas, ocupación, dominación extranjera u otros eventos que alteren gravemente el orden público en una parte o en la totalidad del territorio del país de su origen o nacionalidad, se vea obligada a huir del lugar donde habitualmente reside”. Por su parte, la conocida como Declaración de Cartagena considera refugiados a “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. 

Pero lo cierto es que cada vez ponemos más difícil a las personas que necesitan de esta protección internacional el llegar a ser refugiados, comenzando porque cada vez ponemos más obstáculos para que puedan siquiera plantear formalmente su solicitud de asilo o de la protección internacional subsidiaria y, por tanto, alcanzar la condición formal de refugiados. Y además, porque cada vez más se multiplica la casuística de los motivos de persecución y la propia noción de persecución resulta restrictiva para comprender a una categoría reciente de personas que se ven obligadas a huir de sus países de origen por otros motivos: es el caso de los denominados refugiados o desplazados climáticos o medioambientales.

La tendencia a restringir la protección que necesitan los refugiados

Ante todo, es necesario reiterar una precisión, frente al tópico: como demuestran machaconamente las estadísticas del ACNUR, la inmensa mayoría de los que huyen no llegan a los países europeos, porque se quedan en los países limítrofes a los suyos de origen, o en los más próximos: los cinco principales países de destino, según los datos de 2023, son Irán (3,4 millones), Colombia (2,5 millones) y Pakistán (1,5 millones); sólo uno es europeo (Alemania, 2 millones). 

Es imposible dejar de constatar la creciente voluntad política de dejarlos fuera, de alejarlos de nuestro territorio, mientras esperan el proceso de selección y la respuesta a sus demandas de protección

Pero además cada vez resulta más evidente el empeño de una parte de los países hacia los que huyen estos millones de personas por impedir que alcancen su territorio o conseguir expulsarlos rápidamente de él. Me refiero a los países occidentales: además del caso extremo de Australia, habría que incluir en este grupo a los Estados de la UE, así como Estados Unidos y México.

Es imposible dejar de constatar la creciente voluntad política de dejarlos fuera, de alejarlos de nuestro territorio, mientras esperan el proceso de selección y la respuesta a sus demandas de protección. Sin duda, las fuerzas políticas de ultraderecha que han obtenido importantes avances en las recientes elecciones europeas han conseguido contagiar de su lógica a buena parte de la derecha conservadora. Hasta el punto de revertir el elemento básico del derecho internacional de refugiados, el principio de non refoulement, enunciado en el apartado 1 del artículo 33 de la misma Convención de Ginebra de 1951, mediante una interpretación cada vez más discrecional de lo que dispone el apartado 2: 

  1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.
  2. Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición el refugiado que sea considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra, o que, habiendo sido objeto de una condena definitiva por un delito particularmente grave, constituya una amenaza para la comunidad de tal país.

Dos test del deterioro del derecho de asilo

La última prueba de este proceso de deterioro en el ámbito de la Unión Europea nos la ofrecen dos referencias que conviene recordar en vísperas de la constitución de la nueva legislatura del Europarlamento y la renovación de los más importantes cargos institucionales en la UE 

De un lado, el Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA), aprobado el 10 de abril de 2024 por el Parlamento Europeo, después de que en diciembre de 2023 el Consejo de la UE (Consejo Europeo), bajo la presidencia española, alcanzara in extremis un acuerdo. A juicio de muchos de nosotros, el pacto supone una nueva vuelta de tuerca en el estrechamiento del derecho de asilo y de la protección internacional subsidiaria, porque pensamos que amenaza principios básicos del Derecho internacional de asilo y propicia una lógica jurídica discriminatoria. En todo caso, está aún lejos del proyecto de un Sistema Europeo Común de Asilo (SECA).

Pero no conviene generalizar: hay que tener en cuenta que el PEMA es un acuerdo muy complejo, que se despliega en una decena de instrumentos jurídicos. Entre ellos, en punto a la regulación del derecho de asilo y protección internacional subsidiaria, hay seis reglamentos a tener en cuenta, de los que dos son clave: el Reglamento sobre los Procedimientos de Asilo (APR, por sus siglas en inglés) y el Reglamento sobre la Gestión del Asilo y la Migración (RAMM). A ellos, como digo, hay que añadir el Reglamento de control previo a la entrada (screening), el Reglamento de Crisis y Fuerza mayor (donde se recoge el principio de solidaridad “a la carta”), el Reglamento sobre Procedimiento Fronterizo de Retorno y el Reglamento Eorodac

La crítica formulada por ONGs con experiencia en asilo, como ECRE, CEAR, el SJM, ACCEM, y otras como Save the Children, Caritas, o PICUM, subraya por ejemplo que se ha renunciado a garantizar la asistencia legal gratuita en todas las fases del procedimiento de asilo, así como también a la reubicación obligatoria como modelo de solidaridad de todos los países europeos respecto a la acogida de refugiados (en su lugar, se ha optado por la solidaridad a la carta, que permite el rechazo de refugiados a cambio de una especie de multas), o un sistema de acceso al procedimiento que se parece demasiado a un laberinto burocrático, con plazos dilatados y con una rebaja en las garantías para personas en situación de especial vulnerabilidad, al tiempo que se priorizan procesos acelerados de deportación, lo que implica el debilitamiento de la defensa jurídica en los procedimientos administrativos en las fronteras, junto a la posibilidad de ser deportadas mientras se resuelve el recurso de expulsión. 

En todo caso, resulta desoladora la escasísima atención que han prestado a la garantía de los derechos de los refugiados los programas electorales de los partidos que han competido en las recientes elecciones europeas. No digamos nada de la ausencia de propuestas concretas, a propósito de los problemas a los que trata de responder (a mi juicio, de forma muy equivocada) el PEMA. El Gobierno, por cierto, ha sacado pecho de la aprobación del plan, sin rectificar los problemas que afectan al laberinto burocrático de los demandantes de asilo en nuestro país, o al doble rasero entre la rápida y muy positiva solución prestada a los refugiados ucranianos frente a los que huyen de otros conflictos bélicos o de situaciones de extrema necesidad (Sudán, por ejemplo).

La hipocresía es insoportable, porque se disfraza de cooperación bilateral e incluso multilateral lo que, hablando claro, es un descarado proyecto de quitarse el problema de encima

La segunda señal de alarma es el avance de la lógica de externalización en el ámbito del procedimiento de refugio y asilo. Se pretende crear un sistema de selección mediante centros o campos (hotspots) en países terceros, a los que se enviaría a los demandantes de esa protección internacional, a la espera de resolución. No ya países limítrofes (como lo fuera Turquía, o como pretende ahora el gobierno de Meloni con Albania), sino incluso fuera del círculo de vecindad (Mauritania, Marruecos, Libia) o, directamente, muy alejados (Ruanda), como fue objetivo del proyecto inicial del gobierno danés, que el gobierno de Sunak consiguió recientemente convertir en ley. Es cierto que el Reino Unido no forma parte de la UE, pero la lógica de la ley Sunak inspira, a todas luces, la iniciativa eufemísticamente denominada “diplomacia de la migración”, suscrita por 15 Estados miembros de la UE (Dinamarca, República Checa, Bulgaria, Estonia, Grecia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Rumania y Finlandia), que entregaron el pasado 15 de mayo una carta a la Comisión Europea en la que proponían centros de selección para la petición de asilo en países terceros, donde se debería trasladar a todos los inmigrantes y potenciales solicitantes de asilo rescatados en el mar. Subrayaré que esa iniciativa coincidió en el tiempo con la propuesta asumida en el Manifiesto electoral del Partido Popular Europeo para las elecciones europeas celebradas el 9 de junio, “Nuestra Europa: un hogar seguro y bueno para nuestros ciudadanos”, según la cual “cualquier persona que solicite asilo en la UE también podría ser trasladada a un tercer país seguro y someterse allí al proceso de asilo”. Resultó, insisto, desoladora la ausencia de propuestas relativas a la garantía del derecho de asilo en el PEMA en la inmensa mayoría de los programas electorales que concurrieron el 9 de junio.

La hipocresía es insoportable, además, porque se disfraza de cooperación bilateral e incluso multilateral lo que, hablando claro, es un descarado proyecto de quitarse el problema de encima, a base de la complicidad con gobiernos tan poco fiables en términos de estándares de democracia y derechos humanos como los de Marruecos, Túnez, Mauritania o Nigeria. Gobiernos corruptos, que no revertirán en sus ciudadanos las ayudas que les enviamos como contrapartida a nuestra exigencia de que desempeñen el papel de poli malo. Y así, les corrompemos más, al tiempo que no ayudamos a la mejora de los derechos humanos y de las expectativas de calidad de vida de esos ciudadanos. Ya ni siquiera disimulamos con la supeditación de esas ayudas a cláusulas de contraste de sus índices de desarrollo humano. 

Esos reglamentos del PEMA, estas iniciativas, parecen inspirarse en el cinismo descarnado que profesan quienes entienden que los derechos humanos y sus garantías son algo opcional o, a lo sumo, un desiderátum buenista, que debe ceder ante las exigencias que impone el realismo político. Un eufemismo para disfrazar la enésima utilización del miedo al otro como principal y recurrente argumento electoral, por parte de quienes no tienen programas de mejoras concretas para los problemas de garantía universal del derecho a la salud, y a la educación, del derecho de jóvenes y dependientes a una vivienda digna, del derecho de todos a alimentación saludable, a una política energética sostenible, o medidas eficaces para afrontar el invierno demográfico europeo.

___________________________

Javier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de València.

Acabo de encontrar esta sorpresa de 2018 en "Hablando de Homeopatía" y de descubrir a esta Doctora maravillosa. Disfrutad, aprended y agradeced a la vida la existencia y la esencia de seres humanos como esta ángela de bata blanca, médica y homeópata. Un premio enorme en la lotería de este mundo...😍😍😍😍😍🙏🙏🙏🙏🙏 !!!!!!


varwwwhtmlwp-contentuploads201807defender-homeopatia-nieves-lopez-1.jpg

La interesante experiencia de defender la Homeopatía en La Sexta

Los médicos homeópatas hemos vuelto a tener la oportunidad de expresarnos ante los medios de comunicación. Pero esa oportunidad se queda corta de tiempo cuando hay cuatro tertulianos en contra, cada uno reclamando sus minutos de protagonismo. Y esa  sensación  fue “in crescendo” a medida que  el tiempo transcurría, porque  el tiempo era poco,  el tiempo volaba y las posibilidades decrecían.

Había mucho que transmitir y muchísimo que corregir,  prestando la máxima atención a lo que se decía para poder aportar los datos correctos, para ayudar a los oyentes a entender y entendernos. Qué difícil era sujetar las riendas de “mi caballo desbocado interior” a medida que escuchaba, para mostrar, en su lugar, la serenidad que me imponía el compromiso ante todos mis colegas a los que estaba representando.

Utilicé esa fuerza que ya no era mía sino de todos, para tratar de dejar grabados a fuego algunos de los mensajes que mejor nos identifican:

  • La homeopatía cura: la práctica médica de casi 20 años, prescribiendo medicamentos homeopáticos, lo corrobora.
  • A los médicos homeópatas, pero sobre todo a los pacientes, nos interesa que se lleve a cabo el registro definitivo de los medicamentos homeopáticos para poder ser atendidos con las máximas garantías.
  • Sólo las farmacias autorizadas por la Agencia Española del Medicamento pueden vender medicamentos homeopáticos (u otros), lo cual incluye internet. Los medicamentos homeopáticos que se encuentran en internet siempre tienen detrás una farmacia, incluso si aparecen en Amazon.
  • Las diluciones homeopáticas se acompañan siempre del proceso de dinamización; eso caracteriza a los medicamentos homeopáticos y es imprescindible para obtener los principios activos.
  • La homeopatía no es una creencia, sino que se estudia y se ejerce, y entonces pasa a ser experiencia y evidencia clínica. Los pacientes vienen a nuestras consultas a solicitar tratamientos de homeopatía. El paciente tiene derecho a que se respete su libertad de decisión para ser tratado con esta posibilidad terapéutica, y el médico tiene derecho a facilitarla, sobre todo cuando se convierte en la mejor opción o en una opción adicional de gran interés.
  • Los tratamientos homeopáticos nunca excluyen a otros tratamientos convencionales, ni farmacológicos ni de otro tipo (nutricional, cirugía, ejercicio, etc.). El médico decide siempre lo que más beneficia al paciente y que suele ser la suma de opciones.
  • Si de verdad se trata de proteger al paciente, la prioridad debería ser garantizar que el enfermo cuente con las mejores posibilidades diagnósticas y con un tratamiento médico que conozca e integre todos los recursos. Impedir el intrusismo profesional es la mejor manera de evitar errores y problemas.
  • No vamos a permitir que se cuestione nuestra práctica médica ni que se ponga en duda nuestra ética y profesionalidad.

Toca hacer balance de esta experiencia

El medio no era “amistoso”, seguramente no es el programa que elegiríamos los médicos. Los periodistas parecían conocer sólo superficialmente la homeopatía y por eso, a veces, las preguntas me “chirriaban”. Globalmente, la mesa parecía polarizada en contra de la homeopatía y eso me hacía sentir muy sola allí.

Además, daba la impresión de que interesaba darle un tono sensacionalista, más que transmitir buena información a los espectadores. Entretener en lugar de informar. Pero claro, hay que aceptar que así son las cosas y que estás en un foro de opinión que no siempre es lógico y objetivo.

En ese terreno poco cuidado, poco fértil a priori, ¿Qué vamos a ser capaces de cosechar?

  • Tener la oportunidad de hablar a través de un altavoz que oyen miles de personas.
  • Llegar a algunas personas que, de otro modo, nunca habrían oído hablar de homeopatía.
  • Alegrarnos porque nos regalaron un espacio para hablar, y lo que comunicamos fue muy claro y contundente.
  • Agradecer que nos permitieran estar ahí para equilibrar un poco el debate y aportar nuestros puntos de vista.
  • Poder conocer, un poco mejor, a estas personas escépticas a los que ningún argumento parece nunca convencer.
  • Mejorar, a través de la práctica de las reflexiones realizadas, ante el reto de esta emocionante experiencia.
  • Experimentar el apoyo de muchísimas personas de mi entorno, sintiéndome muy arropada en medio de toda la inquietud e incertidumbre.

Todo ello nos aporta fuerzas para continuar con lo que nos gusta, con lo que disfrutamos, con lo que nos ayuda a  desarrollarnos cada día, que es trabajar para conseguir el bienestar de nuestros pacientes.

20 Comments

  1. Avatar Bernardo A Merizalde, MD el 12 julio, 2018 a las 4:27 am

    Le agradezco mucho su trabajo por la homeopatía y por todos nosotros alrededor del mundo.

    Ojala pueda acompañarnos, en octubre, en el congreso de la LMHI en Sudáfrica. En los dias previos a las comferencias habran reuniones con representantes de varias partes del mundo. Todos estamos confrontando los mismos problemas.

    http://www.lmhi2018.org.za

    Bernardo

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 2:57 am

      Bernardo, mi agradecimiento sincero por sus palabras .
      Todos vamos a seguir trabajando por cuidar a nuestros pacientes y aplicar el método homeopático.

      Ya me he informado sobre el Congreso que están preparando . Me encantaría asistir y voy a hacer todo lo posible.

      Un abrazo

  2. Avatar Angel cuesta el 12 julio, 2018 a las 9:48 am

    Esta doctora es un crack y una suerte para sus pacientes . Profesional empatica cercana y apasionada por su trabajo

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 2:45 am

      Ángel, muchísimas gracias por leer el blog y por tu comentario tan generoso.
      Sí, me apasionan mi trabajo y mis pacientes porque, entre otras muchas cosas, me permiten aprender, agradecer y admirar lo que la vida nos trae a cada instante.

      Un fuerte abrazo

  3. Avatar Guillermo Basauri Camiruaga el 12 julio, 2018 a las 10:38 am

    Muchas, muchas, muchas gracias por tu compromiso y tu buen hacer.
    Como tú dices, seguiremos cuidando de nuestros pacientes con todo nuestro amor, nuestra ciencia y nuestro arte. Que eso es la medicina, una maravillosa mezcla de amor, ciencia y arte ¿no te parece?.
    Un abrazo muy fuerte.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 2:37 am

      Guillermo, gran maestro, claro que me parece, porque siempre que te he escuchado hablar, he mejorado como persona, como médico, en el arte de curar y en el amor a los pacientes.
      Así que te abrazo fuerte al tiempo que te agradezco toda tu sabiduría y el cariño con el que la compartes.

      Seguimos trabajando en lo que nos gusta!!!

  4. Avatar Gema Castillo el 12 julio, 2018 a las 12:25 pm

    Muchas gracias, Nieves López, por este artículo tan interesante. Partiendo de la experiencia en un medio poco “amistoso”, has puesto claramente de manifiesto una gran verdad: LA HOMEOPATÍA CURA, como así lo evidencian las prácticas médicas de las últimas décadas. Los pacientes que seguimos tratamientos homeopáticos así lo constatamos. Los pacientes no somos únicamente síntomas ó números, somos Personas, como bien indicas.
    En este mundo actual en que vivimos necesitamos más personas como tú y tus compañeros, Médicos Homeópatas con mucha formación y gran calidad humana, profesionales y generosos, que se preocupan por conseguir el bienestar de sus pacientes. Gracias por hacer que este mundo sea mejor.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 2:27 am

      Gema, muchísimas gracias por tu comentario
      Gracias por remarcar en mayúsculas que la HOMEOPATIA CURA .porque esa afirmación es totalmente cierta aunque, últimamente, no sea aceptado desde algunos sectores.
      Pero los pacientes sabéis lo que es cierto porque tenéis la experiencia y el resultado.
      Y también es cierto que los médicos procuramos siempre el bienestar de los pacientes, pero la homeopatía aporta un valor añadido a ese deseo con la consideración total del ser humano.
      Estoy segura de que tu también haces que este sea un mundo mejor.

      Un beso

  5. Avatar María del Mar Ramos Tavira el 12 julio, 2018 a las 12:30 pm

    Conozco ya de hace tiempo a Nieves López, y además de ser una persona maravillosa es una gran profesional.
    A mí y a mi família nos ha ayudado en numerosas ocasiones.
    Yo, en principio ni creía ni dejaba de creer en la homeopatía. Soy farmacéutica y había asistido en la facultad a alguna conferencia sobre el tema. Pero he de decir, q después de ponerme en manos de Nieves, creo q bien utilizada por médicos especializados, puede ayudar mucho en gran cantidad de dolencias.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 1:58 am

      Mari Mar, muchas gracias por leer el blog y, por supuesto, por el comentario basado en tu experiencia directa con el tratamiento homeopático.
      Sois los pacientes los que ponéis voz y dais credibilidad a los resultados.
      Los médicos aportamos nuestro conocimiento y práctica diaria. Y así vamos a seguir mientras nuestros pacientes lo necesitéis.

      Un beso y abrazo grandes

  6. Avatar Maria Galàn el 12 julio, 2018 a las 4:31 pm

    Enhorabuena por tu valentía. No es nada fácil enfrentarse a un tribunal que quiere ir a por ti. Y aunque no pues ver el programa, puedo perfectamente imaginar el ambiente y el tono inquisitorial de los periodistas.
    Yo tuve una experiencia televisiva hace años en un programa de debate con Mariló Montero de conductora en Canal Sur, que se llamaba “Mejor lo hablamos”, y pusieron dos bandos enfrentados: una mesa representando a las medicinas alternativas, y otra mesa a la medicina oficial. Entonces no estábamos tan proscritos y al final terminamos llegando al acuerdo todos, de que lo imprescindible era que fueran médicos los que ejercieran las diferentes terapias, y con una formación suficientemente acreditada. Ojalá hoy se pensara lo mismo.
    De todos modos reitero mi felicitación porque en las circunstancias actuales, más incluso que en otros momentos, hace falta que tengamos voz valiente y firme para defender aquello en lo que trabajamos y creemos, y no precisamente por un acto de fé, sino por las continuas evidencias de nuestra clínica diaria.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 1:45 am

      Asi es María. Podemos defender lo que hacemos porque somos médicos y conocemos muy bien el método y la terapéutica homeopática. Y eso no es creencia, efectivamente, es evidencia clínica, pero sí creemos y queremos a nuestros pacientes, que son la verdadera razón de nuestra práctica médica.

      Muchas gracias por tu cercanía.
      Un beso

  7. Avatar Alejandro Ridruejo el 13 julio, 2018 a las 9:57 am

    Mi querida Nieves, fuiste muy valiente al ir a un programa de televisión en el que sabías de antemano que tú ibas a ser la voz sincera que arrojase luz. Sólo con haber ido al programa, a ese medio tan hostil y tan sesgado, ya tenías más de la mitad de la partida ganada. Pero aún así hay que ser valiente para ir. Enhorabuena. Quedaste muy por encima de todos los demás.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 1:37 am

      Alejandro te agradezco mucho tus palabras y apoyo.
      Sabes, también, que la fuerza y el impulso esa tarde venían de todos vosotros, compañeros, que estabais junto a mi.
      Seguimos y no nos paran, aunque ataquen, porque estamos seguros de nuestra verdad cada vez que recomendamos o prescribimos un medicamento homeopático.

      Un fuerte abrazo

  8. Avatar EUDOXIA López peral el 13 julio, 2018 a las 3:07 pm

    Es la práctica de los años l, 00o que hacer estar seguro de la eficacia de la homeopatia
    UN LUJO trner este conocimiento.

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 1:30 am

      Eudoxia, tu también lo sabes bien, compañera, que es un lujo y una gran suerte poder contar con la terapéutica homeopática que tantas satisfacciones nos reporta cuando tratamos a nuestros pacientes.

      Un abrazo grande

  9. Avatar Sergio Castillo el 13 julio, 2018 a las 3:53 pm

    Excelente los puntos que remarcaste. Toda apertura a la comunidad es una oportunidad. Felicitaciones

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 3:08 am

      Sergio, muchísimas gracias por tus palabras.
      A veces no queda mas que aprovechar esas oportunidades y ” colarnos” a través de pequeñas rendijas. Así fue.

      Un abrazo fuerte

  10. Avatar Marcos el 17 julio, 2018 a las 11:21 pm

    ¿por qué no hay anticonceptivos homeopáticos?

    • Avatar Nieves López el 10 agosto, 2018 a las 6:44 pm

      Marcos muchas gracias por seguir nuestro blog.
      La homeopatía es un tipo de medicamento que actúa a favor del funcionamiento normal del organismo y no puede generar en estado anti-fisiológico.
      Un saludo

  11. Avatar sol ruiz el 20 junio, 2024 a las 10:58 am

    Tu comentario está pendiente de moderación.

    Querida Nieves, estoy maravillada y encantada de haberte encontrado, no tuve la ocasión de descubrirte en “Hablando de Homeopatía” en 2018. Eres un auténtico regalo para conciencias, almas e inteligencias, y por supuesto para tod@s l@s pacientes que tengan la suerte de encontrarte por el camino de la vida.
    Gracias por esa vocación y esa luz.
    Un abrazo enorme

martes, 18 de junio de 2024

NEOJIBA Orchestra - "Piano Concerto no. 3", Beethoven - Concertgebouw

Otro regalito terapéutico "hablando de Homeopatía". Esta vez es nuestro hermano, amigo, médico y maestro José Ignacio Torres. Os encantará leer y disfrutar esta receta de Vida Plena, y rebelde, de la mano de Hipócrates...¡¡¡Nada más y nada menos!!! Un lujo de tratamiento como regalo de la vida y sus detalles más sencillos y profundos.

 

Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

Sor Juana Inés de la Cruz

Una vez acabado el libro de Henry Miller titulado El coloso de Marusi no puedo dejar de pensar en una de sus frases: no necesitamos la verdad tal como nos la sirven los diarios. Once palabras, que conforman una idea de una gran lucidez.

Vuelvo a ella una y otra vez, para coincidir con el escritor americano en la necesidad de declararse en huelga y rechazar todo interés por lo que haga el vecino. No sé muy bien por qué, quizás por una cuestión de educación, pero desde niño he pensado así y me conforta no ser el único ser extraño del planeta.

Coincido en la confianza en el poder que tenemos los ciudadanos de ser capaces de desprendernos de la prensa, la televisión, la radio, los teléfonos móviles y las redes sociales que son en la actualidad la principal fuente de esclavitud en este siglo XXI. Y es que, tal y como dice Byung-Chul Han, estamos muy bien informados, pero carecemos de orientación debido a la ausencia de un relato.

Todo lo que era sólido

Para Miller, hace casi cien años, los periódicos eran fuente de mentira, odio, avaricia, envidia, sospecha, miedo y malicia. ¿Qué podemos decir los ciudadanos actuales después de haber vivido recientemente una pandemia con escasa libertad?  ¿Dónde estuvo el relato? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Quiénes lo narraron?

En televisión dicen y dicen.

Tantas cosas. Loro de colores

que parlotea incansable.

Entretiene, dispersa, miente,

apaga conciencias, perturba mentes.

Manolo García

Los informativos de televisión se han transformado en un monstruo bicéfalo que o vomita violencia o te quiere vender algo. Los propios locutores son mujeres y hombres anuncio y te dejan bien claro que todo lo que no tiene morbo ni es gore está en venta.

Las redes sociales están inundadas de narcisismo pueril que suele rayar en lo ridículo cuando no es un corrillo de insultos y un cultivo de todos los odios posibles, antiguos y nuevos.

Quizás, se salve la radio. Un medio en general menos hostil, con voces que parecen ecuánimes, equilibradas y respetuosas (¡qué caro está el respeto!) y que sigue manteniendo programas musicales y culturales (existen en la televisión, aunque son minoritarios) de calidad, donde se practica el difícil arte de la escucha.

Es muy posible, que no sea casual la puesta en escena estos días en el Teatro Español de El sueño de la razón de Antonio Buero Vallejo. Escrita en 1970 es de plena actualidad, como toda obra clásica, porque nos habla de la España de siempre, condenada a la incultura y al ostracismo por culpa de la frivolidad y simpleza de los gobernantes.

La humanidad tropieza reiteradamente en la misma piedra. Esto explica por qué los monstruos provocados por el sueño de la razón han surgido como de la niebla, se acercan y nos acechan de nuevo. Pero parece que mientras nos hacemos selfies y devoramos series en las pantallas no nos damos cuenta ni nos preocupamos de los nuevos “fernandos séptimos” del siglo XXI.

¿Con cuántos Goyas capaces de rebelarse contra el tirano contamos?

Pensadores como Esquirol, Bauman, Byung-Chul Han, Marcus Gabriel o Zizek apostarían por Buero y estarían de acuerdo con Miller, porque casi todo lo que era sólido, se ha transformado en líquido.  

¿Estamos en occidente ante una nueva caída del Imperio Romano?

Dice Antonio Muñoz Molina en su ensayo curiosamente titulado Todo lo que era sólido que a “ellos” el trabajo fértil y bien hecho no les interesa, porque sus frutos tardan en llegar, y cuando llegan no suelen ser espectaculares y no les ofrecen la posibilidad de exhibirse como benefactores o salvadores.

Leyendo a los clásicos y reflexionando con Muñoz Molina es posible que los médicos de familia entendiéramos de una vez por todas por qué nadie hace nada por sacar a flote a la Atención Primaria, base de la fertilidad del Sistema Nacional de Salud. Y posiblemente igual hicieran muchos clínicos, investigadores, artistas, narradores y poetas, que, en definitiva, constituyen para mí el núcleo de la verdad y la belleza.

Fugere non possum

Hablando de belleza, no puedo dejar de pensar en Retrato de una mujer en llamas, una obra de Céline Sciamma que cuenta con la excelente interpretación de Noemie Merlant y Adèle Haenel en sus papeles principales.

Vuelvo a ver esa película, que en la primera ocasión ya me pareció una obra de arte y siento que entre todas (directora, fotógrafa, inspiradoras, pintora, actrices) son capaces de crear diálogos, imágenes y sonidos de una gran belleza narrativa y plástica.

Me quedo pensando y recordando las miradas, el lenguaje de las manos, los suaves contactos de los cuerpos, la verdad no deseada en los destinos y sobre todas las cosas, en ese vestido verde que alcanza un hermoso protagonismo del que no puedo huir. Porque la huida es imposible tal y como canta el coro de mujeres en torno al fuego. Fugere non possum es a la vez el canto y el grito comunitario que conmociona al espectador.

Del mismo modo que Miller se siente ajeno a ese mundo que gira en torno a la violencia y la necedad de la segunda guerra mundial, la actriz Adèle Haenel, en la cima del éxito anuncia su retirada de la escena cinematográfica el año 2022 por no querer formar parte del “otro” espectáculo del cine; un espectáculo, que ella define como una industria capitalista, patriarcal, racista y sexista.

Con tantos años de distancia las palabras y acciones de Miller y Haenel son sin duda valerosas. De un valor, que debería contagiarnos e invitarnos a compartir al menos, la capacidad de decir no a los que imponen normas injustas y deciden por nosotros.

Deciden, y no somos capaces de darnos cuenta, porque tal y cómo nos explica Kallifatides, la globalización, que en esencia significa que el capital internacional puede hacer lo que quiera y donde quiera, se ha convertido en una nueva teoría cósmica con muchos y muy hábiles defensores, de tal manera, que por mucho que hagamos e independientemente de nuestra ideología, las fuerzas divergentes de la religiosidad civil y el materialismo a ultranza propias de esta sociedad bélica y consumista nos mantienen atrapados y nuestra libertad nace constreñida.

La pregunta que surge de todo ello es qué hacer en un contexto tan hostil al trabajo individual y colectivo centrado en el presente, pero mirando al futuro, sin exigir un rendimiento inmediato para cada uno de nosotros.

Haremos un pastel para desinfectar

el tuétano del coloso,

lo limpiaremos de billetes

y de nada;

proclamaremos el estado

de ingravidez.

Izara Batres

La habitación propia

Hace ya mucho tiempo que los sanitarios hubiéramos tenido que adoptar una postura del valor y coherencia mostradas por el escritor, el dramaturgo y la actriz.

Por varias razones. La primera de ellas, estética, porque somos como ellos, una profesión centrada en el arte. El arte del diagnóstico, el tratamiento y el cuidado.

La segunda, por ética. Porque hace décadas que desafortunadamente, el cuidado está devaluado y la profesión médica es cautiva del capital.

Y la tercera, y no por ello última, por vergüenza torera. No es aceptable, que las decisiones sobre las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y los presupuestos en salud, cada vez más insuficientes (independientemente de quienes estén en el poder) dependan de la arbitrariedad y la ignorancia.

Es indudable, que los médicos laboramos en gran medida desde una habitación propia, quizás demasiado aislada de los demás, y que todos aquellos profesionales que seguimos con la ilusión intacta lo hacemos desde el agradecimiento y la resistencia, esa resistencia íntima esquiroliana de atender a quien lo necesita independientemente de las normas, carteras o protocolos.

Y será preciso no olvidar la lección:

saber, a cada instante, que en el gesto que hacemos

hay un arma escondida, saber que estamos vivos

aún. Y que la vida

todavía es posible, por lo visto.

Jaime Gil de Biedma

Es necesario recordar que seguimos siendo herederos de los griegos. Para Miller y para muchos de nosotros, los amantes de la cultura, Grecia es la cuna de los dioses; pueden haber muerto, pero su presencia sigue dejándose sentir.  

Sentimos a Atenea, la vencedora, hija favorita de Zeus, moldeada por Fidias; a Afrodita, diosa de la belleza y el amor sensual, y la vemos a través de Simonetta Vespucci saliendo de las aguas gracias al pincel de Botticelli; sentimos a Apolo, portador de la verdad, la belleza y la armonía, patrono del oráculo de Delfos, que nos recibe triunfal con su talla de jugador de baloncesto en los Museos Vaticanos. Vislumbramos y anotamos las palabras de Asclepios, dios de la medicina y de la curación.

Con todos ellos y desde la convicción profunda en lo que hago y amo, a través del compromiso ético con los pacientes, sus familias y la sociedad, y la fuerza que genera la estética del valor asombrosamente poético de nuestro trabajo pienso que jurar a Hipócrates hoy en día no deja de ser un acto de rebeldía.

Invito por ello, a la rebelión, a todos los amantes de la salud, la verdad y la belleza. Una rebelión profunda, pacífica y comunitaria, que surja desde la habitación propia de cada uno de nosotros. Será la rebelión de los que creemos en la utilidad de lo pequeño, de lo supuestamente inútil, y en la fertilidad del trabajo bien hecho, día a día, de manera anónima y sin esperar nada a cambio.

Nada, porque sabemos de lo que hablamos; y eso, nos da la mayor de las fuerzas: la del amor.

Bibliografía

  1. Bauman Z. Vida líquida. Austral. Madrid. 2013
  2. Buero Vallejo A. El tragaluz. El sueño de la razón. Austral. Madrid. 1989
  3. Byung-Chul Han. La sociedad del cansancio. Herder. Barcelona. 2021
  4. Byung-Chul Han. No- cosas: Quiebras del mundo de hoy. Herder. Barcelona. 2022
  5. Byung-Chul Han. Vida contemplativa. Elogio de la inactividad. Taurus. Barcelona. 2023
  6. Castellanos N. Neurociencia del cuerpo. Cómo el organismo esculpe el cerebro. Kairós. Barcelona. 2022
  7. Esquirol JM. La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado. Barcelona. 2016
  8. Gabriel M. ¿Por qué el mundo no existe? Pasado y presente S.L. Barcelona. 2015
  9. García M. El fin del principio. Aguilar. Barcelona. 2020
  10. Gil de Biedma J. Retrato del artista en 1956. Lumen. Barcelona. 1991
  11. Gil de Biedma J. Las personas del verbo. Debolsillo. Barcelona. 2023
  12. Kallifatides T. Otra vida por vivir. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2022
  13. Miller H. El coloso de Marusi. Edhasa. Barcelona. 2014
  14. Muñoz Molina A. Todo lo que era sólido. Seix Barral. Barcelona. 2013
  15. Ordine N. La inutilidad de lo inútil. Acantilado de bolsillo. Barcelona. 2013
  16. Sor Juana Inés de la Cruz. Obras completas. Porrúa. México. 2004
  17. Varios autores. Poesía de la luz. Valparaíso. Granada. 2022
  18. Woolf V. Una habitación propia. Austral. Madrid. 2016
  19. https://www.rtve.es/television/20230610/retrato-mujer-llamas-curiosidades-finale-explicado-pintora/2448513.shtml
  20. https://youtu.be/Ge0M1L92YDQ
  21. https://www.teatroespanol.es/el-sueno-de-la-razon

No hay comentarios

  1. Avatar sol ruiz el 18 junio, 2024 a las 12:46 pm

    Tu comentario está pendiente de moderación.

    Querido José Ignacio, qué acierto y qué regalo de post!
    Muchísimas gracias por esa Medicina inseparable homeopáticamente de alma, conciencia, luces y Esencia de Vida…. Hipócrates es todo el tratamiento completo de Humanidad y energía renovadora constante, su enseñanza y su profunda empatía ultratemporal siguen en pie mediante quienes son parte despierta del mismo tejido universal: médicos/maestros y alumnos/pacientes, en la base del Ser.
    Un abrazo sin fronteras, querido hermano

Deja un comentario