domingo, 10 de agosto de 2025

El Origen

Aquí tenemos otro regalo de Nueva Tribuna y del Dr. José María Manzano Callejo, que comparte generosamente sus conocimientos médicos y su humanidad indudable en el difícil territorio de la psicopatía. Estado patológico en el que brotan a la vez la falta de empatía y la deshumanización del comportamiento, situaciones que pueden nacer de una discapacidad genética para comprender y empatizar , como manipular, fingir o trastocar, y al mismo tiempo, empeorando por situaciones medioambientales, sociales y educacionales. Ojalá la Oxitocina ayude a l@s afectad@s, no sólo a curar los síntomas, sino, sobre todo, a que las conciencias ausentes por diversas causas, nazcan y crezcan en el SER humano, para que así se logre descubrir y poner en marcha la CONSCIENCIA/SUPRACONSCIENCIA ,en versión individual y comunitaria de nuestra especie...La verdadera ciencia no se puede alcanzar de verdad y sin secuelas terribles, sin las raíces infinitas de la CONSCIENCIA . La cita final del artículo que nos regala el Dr. Manzano Callejo lo deja clarísimo : "Por último, compartir esta reflexión de Sócrates: “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Muchísimas gracias🙏🙏🙏!!!

 

PSICOECOLOGÍA

Oxitocina: la hormona del vínculo que podría abrir una vía terapéutica para la psicopatía

Papel de la hormona oxitocina en las conductas de personas con psicopatía.

fobia social

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Definición

Siguiendo a la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría), la psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado por la falta de empatía, la manipulación y la ausencia de remordimientos. Este trastorno puede manifestarse en la infancia o adolescencia, aunque suele diagnosticarse en la edad adulta. Las causas de la psicopatía no están bien definidas, pero se cree que tiene una base biológica, genética y ambiental. Los psicópatas suelen ser encantadores y manipuladores, pero pueden ser peligrosos si se sienten amenazados o aburridos.

La psicopatía es un trastorno de la personalidad complejo y a menudo incomprendido que afecta a la capacidad de una persona para conectar con los demás a nivel emocional. Se caracteriza por la falta de empatía, el comportamiento socialmente irresponsable y el desprecio por los derechos de los demás.

Causas de la psicopatía

La genética puede ser una causa principal del comportamiento psicopático. La investigación ha demostrado que ciertos individuos pueden estar genéticamente predispuestos a este trastorno mental. Además, los factores ambientales pueden influir en la aparición de tendencias psicopáticas en la edad adulta, incluyendo traumas infantiles, abuso y negligencia. Aunque los componentes genéticos y ambientales pueden aumentar la probabilidad de psicopatía, no todos los individuos con estos factores de riesgo desarrollarán la enfermedad.

La estructura y la actividad neurológicas también pueden contribuir al desarrollo de la psicopatía. Los estudios han indicado que las personas con psicopatía presentan patrones distintivos de funcionamiento y anatomía cerebral en comparación con las que no padecen el trastorno. Esto puede conducir a una falta de simpatía por los demás, así como a una ausencia de respeto por las convenciones sociales. Aunque todavía se está explorando la relación entre el funcionamiento del cerebro y la psicopatía, existe una conexión observable entre ambos.

Síntomas de la psicopatía

Uno de los signos más evidentes de la psicopatía es la incapacidad de empatizar. Los psicópatas son incapaces de experimentar compasión o solicitud por los demás, y son incapaces de sentir culpa o arrepentimiento por sus actos. Esto puede traducirse de diversas formas, como la explotación de los demás en beneficio propio, la mentira y el engaño, y la disposición a participar en actos de violencia sin preocuparse por las repercusiones. Además, los psicópatas pueden expresar emociones superficiales, mostrándose distantes e insensibles incluso en situaciones que normalmente provocarían una intensa reacción emocional en los demás. Esto puede dificultar la formación y el mantenimiento de relaciones, además de hacer caso omiso del bienestar de los demás.

Un indicador clave adicional de la psicopatía es la tendencia a un comportamiento socialmente imprudente. Esto puede abarcar desde actividades delictivas como el robo y el fraude, hasta formas más astutas de influencia y coacción. Los psicópatas suelen ser expertos en reconocer y aprovechar las vulnerabilidades de los demás, y pueden utilizar su encanto y carisma para conseguir sus objetivos. También pueden tener una falta de moderación, involucrándose en prácticas peligrosas como el abuso de sustancias o la conducción imprudente. En general, los síntomas de la psicopatía pueden ser muy perjudiciales y provocar un considerable efecto desfavorable tanto en el individuo como en quienes le rodean. La psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado por la falta de empatía, la manipulación y la ausencia de remordimientos. Este trastorno puede manifestarse en la infancia o adolescencia, aunque suele diagnosticarse en la edad adulta. Las causas de la psicopatía no están bien definidas, pero se cree que tiene una base biológica, genética y ambiental. Los psicópatas suelen ser encantadores y manipuladores, pero pueden ser peligrosos si se sienten amenazados o aburridos.

Así pues, la psicopatía es una condición compleja y a menudo incomprendida caracterizada por desapego emocional, falta de empatía, impulsividad y comportamiento antisocial.

Estos rasgos afectan gravemente el funcionamiento social y plantean riesgos considerables no solo para los propios individuos sino para la sociedad en general, que van desde la disfunción interpersonal hasta actos manipuladores o violentos.

Oxitocina

Una nueva revisión exploratoria ofrece un ángulo intrigante sobre cómo el neuropéptido oxitocina podría ayudar a abordar estas deficiencias, particularmente al mejorar el reconocimiento facial de emociones y modular las respuestas neuronales relacionadas con la empatía y la agresión.

La revisión evaluó sistemáticamente los estudios en dos frentes principales: los mecanismos psicofisiológicos del reconocimiento de emociones en personas con rasgos psicopáticos y los efectos de la oxitocina en esos mismos mecanismos.

Sorprendentemente, hasta la fecha no hay estudios que hayan investigado directamente los efectos de la oxitocina en personas con psicopatía utilizando tareas de reconocimiento facial de emociones.

En cambio, los autores sintetizaron los hallazgos de 66 estudios que exploraron estos elementos por separado. Sus hallazgos sugieren que los efectos de la oxitocina, y los déficits de reconocimiento emocional en la psicopatía, no solo son reales, sino sorprendentemente específicos de la dimensión.

Las dos caras de la psicopatía

Las herramientas psicológicas modernas a menudo dividen la psicopatía en dos dimensiones principales. El primero, denominado "Interpersonal-afectivo" (Factor 1 o F1), se caracteriza por un encanto superficial, desapego emocional y falta de culpa o empatía. El segundo, "Estilo de vida antisocial" (Factor 2 o F2), incluye rasgos como impulsividad, control conductual deficiente y antecedentes de comportamiento delictivo.

Estas dimensiones muestran patrones divergentes de actividad cerebral y respuesta conductual a los estímulos emocionales. Las personas con rasgos F1 a menudo exhiben respuestas fisiológicas embotadas a las emociones de los demás, particularmente el miedo y la tristeza. Los estudios muestran una reducción de la activación de la amígdala y una disminución de la atención a las señales faciales emocionales en este grupo.

Por el contrario, los rasgos F2 están relacionados con una mayor reactividad emocional, especialmente en respuesta a la ira y la amenaza, y se asocian con la agresión reactiva y la impulsividad. Comprender estos patrones divergentes es fundamental para desarrollar intervenciones específicas.

La hipótesis de la prominencia social

La oxitocina ha sido reconocida durante mucho tiempo como un neuropéptido "prosocial", asociado con la confianza, el vínculo y la empatía. Ejerce sus efectos tanto centralmente, a través de receptores cerebrales generalizados (particularmente en la amígdala y la corteza prefrontal), como periféricamente, a través de sistemas involucrados en la excitación y la atención.

Una hipótesis convincente, conocida como la "Hipótesis de la prominencia social", sugiere que la oxitocina mejora la capacidad del cerebro para asignar importancia a los estímulos sociales, como las expresiones emocionales.

Se ha demostrado que la oxitocina intranasal (in-OT) aumenta la atención a la región ocular de las caras, mejora la dilatación de la pupila (un marcador de excitación) y aumenta la actividad en regiones del cerebro como la circunvolución fusiforme y la corteza cingulada anterior, todas las cuales están involucradas en el reconocimiento de emociones. Estos efectos se alinean con los déficits observados en la psicopatía, especialmente en los rasgos relacionados con la F1.

Psicopatía, reconocimiento de emociones y oxitocina; una interacción tripartita

La revisión destaca numerosos estudios que demuestran que las personas con rasgos psicopáticos, particularmente aquellos con alto nivel de F1, luchan por reconocer e interpretar las emociones faciales, particularmente el miedo, la tristeza y el disgusto.

Estas deficiencias aparecen tanto en tareas conductuales como en medidas fisiológicas como la activación de la amígdala, los potenciales relacionados con eventos (p. ej., la amplitutud N170), el seguimiento de la mirada y la dilatación de la pupila.

Curiosamente, la oxitocina parece modular muchos de estos mismos marcadores, pero en la dirección opuesta. Por ejemplo, la oxitocina puede mejorar la amplitud de N170 durante las primeras etapas del procesamiento facial y aumentar la mirada hacia la región de los ojos, lo cual es crucial para interpretar la emoción. Esta convergencia sugiere una posible vía terapéutica: la oxitocina podría contrarrestar los déficits de reconocimiento de emociones observados en la psicopatía.

Pero la imagen es más matizada para las personas con rasgos F2. Estos individuos a menudo muestran hiperactividad en la amígdala y otras regiones sensibles a las amenazas, correlacionándose con la impulsividad y la agresión reactiva. Los efectos de la oxitocina en este contexto parecen amortiguar las respuestas hiperactivas de miedo e ira.

Varios estudios mostraron que la terapia ocupacional redujo la activación de la amígdala en respuesta a caras enojadas en individuos con rasgos antisociales, lo que podría reducir las respuestas impulsivas y agresivas.

Más allá del comportamiento;oxitocina y modulación cerebral

Los estudios de resonancia magnética funcional en poblaciones no psicopáticas revelan que la administración de oxitocina modula la actividad en áreas clave del cerebro involucradas en el procesamiento y la regulación de las emociones, incluida la amígdala, la ínsula anterior y la corteza prefrontal ventromedial.

Estos cambios parecen promover el comportamiento prosocial, aumentar la conciencia emocional y reducir la sensibilidad a las amenazas percibidas. En poblaciones clínicas como las que tienen autismo o ansiedad social, se ha demostrado que la oxitocina normaliza la actividad en estos circuitos, mejorando la interacción social y la comprensión emocional.

Si bien pocos estudios han evaluado directamente la oxitocina en personas con altos rasgos psicopáticos, aquellos que lo han hecho, incluidas las personas con trastorno de personalidad antisocial (TEA), respaldan su eficacia potencial.

Por ejemplo, se ha descubierto que la oxitocina revierte la hiperactividad en la amígdala entre los delincuentes violentos y mejora el reconocimiento de emociones en pacientes forenses. Entre los jóvenes con rasgos insensibles y sin emociones (un marcador temprano de psicopatía), la oxitocina aumentó la empatía y la atención a las señales emocionales.

Sin embargo, siguen existiendo importantes lagunas en la investigación. Hasta la fecha, ningún estudio ha probado directamente los efectos de la oxitocina sobre el reconocimiento de emociones en adultos con psicopatía mediante análisis de rasgos dimensionales. Este es un descuido crítico, dada la heterogeneidad de la psicopatía y la probabilidad de que los rasgos F1 y F2 puedan responder de manera diferente al tratamiento.

Conclusión

La psicopatía presenta un desafío formidable para la neurociencia, la psicología y la sociedad. Sus complejas dimensiones influyen en la percepción, el compromiso emocional y el comportamiento de manera que interrumpen la conexión humana y la empatía.

Esta revisión exploratoria sugiere que la oxitocina, una molécula tradicionalmente relacionada con el amor y la confianza, podría ser la clave para mejorar el funcionamiento social en las personas con rasgos psicopáticos.

Al mejorar el reconocimiento de emociones y modular los sistemas neuronales de la empatía y la agresión, la oxitocina podría allanar el camino para nuevas intervenciones específicas en la psicopatía.

Con una investigación específica y una aplicación clínica cuidadosa, lo que antes se consideraba un trastorno intratable puede llegar a ser más manejable y comprendido.

Por último, compartir esta reflexión de Sócrates:

“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.

sábado, 9 de agosto de 2025

Una Pregunta

Imprescindibles reflexiones, que la Historia y sus desastres nos aportan y que deberían tenerse en cuenta constantemente para no repetirlos y con ello, convertir a nuestra especie en una estupidez suicida e incapaz de evolucionar, inmersa en una perenne y aberrante involución autoexterminadora, y carente de sentido en todos los aspectos...Ains!!! Y muchas gracias, hermano Roberto R. Aramayo y Nueva Tribuna, por compartir el tratamiento y la medicina de la Consciencia, a través de la reflexión y la capacidad para atar cabos entre lo que se vive y se genera, y lo que al poner en marcha con verdadera humanidad, ética, consciente, responsable y sana, nos transforma y mejora en modo exponencial, sin odios, sin miedos, sin rabias, sin violencias, sin juicios volcados en favorecer todo lo que estimula e impone la egocracia, con la miseria y la mediocridad que genera, mediante las luchas eternas, bloqueando y destrozando la verdadera Vida, que millones de seres humanos se van de este mundo sin haber descubierto ni disfrutado...La foto en Nagasaky de estos niños, hace 80 años, lo deja todo clarísimo. Tan claro, como las reflexiones de Roberto R. Aramayo, de Kant, de Spinoza, de Gandhi, de Mandela o de Francisco de Asís, y las noticias en directo de Gaza, de Ucrania, del Congo o de Senegal...Quosque tandem, stulta, inepta, fatua et stupida crudelitas, abutere patientia et vita humanitatis, etiam vita tua...? Hay que estar fatal para no relacionar los efectos con las causas y viceversa, con semejante evidencia. O sea, la reacción inseparable entre el modo en que se vive y los resultados concomitantes. Sólo el ser humano despertando de la pesadilla egócrata, y descubriendo dentro de sí mismo la energía del Nosotr@s puede conseguir el cambio del finiquito en resurrección. No dejemos para mañana lo que es vital hacer hoy: Despertar ya!!!!! Si queréis una vida sana, digna y feliz, nunca olvidéis que sólo dentro de lo mejor y más limpio y hermoso, de vosotr@s/nosotr@s,/ell@s, está la energía que la hace posible...¡Vamos, familia, que eso está hecho si así lo queremos y lo compartimos, desde ahora mismo!

 

A 80 AÑOS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI

¿Por qué se lanzó una segunda bomba nuclear sobre Nagasaki tras haberse mostrado su inimaginable poder destructor en Hiroshima?

Hay fotos que logran remover las conciencias con una sola imagen.
the-boy-standing-by-the-crematory-is-a-historic-photograph-v0-c51c7ynlvcre1 (1)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Hay fotos que logran remover las conciencias con una sola imagen. Recordemos la de aquella niña vietnamita corriendo desnuda por una carretera, después de que sus ropas ardieran por la bomba caída en el patio del colegio donde jugaba. De repente, se hicieron visibles los pavorosos efectos de aquel nepalm tan utilizado por las tropas norteamericanas en la guerra de Vietnam. El impacto sobre la opinión pública perdura más de medio siglo después, puesto que data de 1971. Incluso alguien con tan escasa empatía como Donald Trump se ha dejado impresionar por los niños famélicos de Gaza y le ha dicho a Netanyahu que algo así no se puede fingir, pese a que la propaganda israelí desmiente con suma eficacia las atrocidades llevadas a cabo por uno de los ejércitos más poderosos del mundo, tildando de antisemitismo filo-terrorista cuanto cuestione sus acciones militares contra una población civil que debe abandonar ese territorio “voluntariamente”, para no seguir padeciendo una venganza de proporciones bíblicas.

the-boy-standing-by-the-crematory-is-a-historic-photograph-v0-c51c7ynlvcre1
Fotografía tomada en Nagasaki hacia mediados de octubre del año 1945 por Joe O’Donnell.

Acabo de ver en Canal Arte (ojalá fuera el modelo de toda televisión pública) un curioso documental sobre una fotografía que, según he comprobado, circula por internet. En su versión francesa la cinta se titula Los huérfanos de Nagasaki y a la fotografía en cuestión se la conoce como “Los hermanos de Nagasaki”. La sacó un sargento estadounidense que integraba las fuerzas de ocupación norteamericanas en Japón y que se llamaba Joe O’Donnell. Es una foto en blanco y negro muy sencilla, donde vemos a un chaval de diez años con una expresión muy grave, frunciendo sus labios. A su espalda porta el cadáver de su hermano pequeño y espera que llegue su turno para echarlo a la pira de incineración, tal como nos relata el propio fotógrafo. Se tomó a mediados de octubre del año 1945, es decir, tres meses después de que se arrojara una segunda bomba sobre Nagasaki, el 9 de agosto, hace ahora justamente ocho décadas.

Se ha intentado localizar al protagonista de la fotografía en cuestión, analizando cada detalle. Por de pronto, estaba vuelta del revés, porque los niños nipones portaban sus datos en la parte izquierda de su vestimenta, para ser identificados llegado el caso. Eso consiguió que se viera mejor el mojón a sus pies, donde se lee la palabra “prefectura”. La fecha en que fue tomada se ha determinado porque se trataba de un día nublado, después de acotar las fechas en que su autor pudo desplazarse a Nagasaki. Un algodón en su fosa nasal testimonia que fue sometido a una gran carga radioactiva, si bien esto sucedió después del impacto, porque de lo contrario no hubiera sobrevivido tanto. Es muy probable que contrajera cáncer, pero no ha sido posible averiguar nada más.

Desconocemos su identidad y su destino, pero el incono engrosa nuestro imaginario colectivo de la barbarie. La conmemoración puede servir para visionar el impactante documental fechado en 2007 Luz Blanca / Lluvia Negra: La destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Resulta difícil no quedar conmocionado por sus entrevistas e imágenes. Volviendo al que versa sobre la fotografía de “Los hermanos de Nagasaki”, nos encontramos también con testimonios escalofriantes. Más de un superviviente no llegó a la juventud porque decidió suicidarse, al no soportar el trauma de una vivencia tan excepcional o no soportar las chanzas relativas a su aspecto por parte de sus condiscípulos. Otro superviviente nos cuenta que no reconoció a su padre cuando quiso abrazarlo, feliz de que su hijo estuviera incólume, porque ni siquiera sabía si era hombre o mujer. Tras beber agua para calmar una sed insaciable, cayó muerto gritando “Viva el Emperador”, recordándonos que los miembros del ejército nipón consideraban un deshonor ser capturados y preferían suicidarse como kamikazes o con el harakiri.

Al ser entrevistado poco antes de morir con ochenta y cinco años, el autor de la fotografía negó que las bombas hubieran salvado la vida de nadie, porque solo había visto la desolación que produjeron en la población civil, pese a que su odio inicial contra el enemigo japonés era inconmensurable, tras haber sufrido el ataque de Pearl Harbour. Hay quienes aseguran que Hiro-Hito, el Emperador que solo perdió su carácter divino, pero no fue sentado en el banquillo del juicio de Tokyo (pálido equivalente funcional del de Nuremberg), había intentado firmar un armisticio al saber perdida la guerra, una vez que Alemania había caído. Elegir a Stalin como intermediario para esa negociación fue una pésima idea.

Comoquiera que sea, cabe preguntarse, si no hubiese bastado con detonar una bomba en un lugar deshabitado y, sobre todo, por qué se lanzó la segunda sobre Nagasaki, cuando la destrucción de Hiroshima había dejado las cosas muy claras. Esta primera bomba podía buscar disuadir a la superpotencia soviética que no era buena idea meterse con los norteamericanos, pero ¿por qué lanzar la segunda? En una seductora novela titulada Los cinco de Nagasaki, el nieto pregunta con mucha curiosidad a su abuela superviviente del segundo bombardeo nuclear: “¿Por qué lanzaron los norteamericanos dos bombas atómicas?”. La respuesta es demoledora: “Seguramente porque no tenían tres”. Después de todo eran diferentes, una de uranio y otra de plutonio. Puestos a probarlas y amortizar la onerosa inversión económica del proyecto Manhattan, convenía comprobar los efectos de ambas y, de paso, ver su efecto sobre seres humanos utilizados, intencionadamente o no, como cobayas de un gigantesco laboratorio. 

Ucrania era la tercera potencia nuclear del mundo tras desintegrarse la Unión Soviética, pero se la convenció de que no necesitaba ese arsenal para nada, porque nadie les atacaría, dada su posición estratégica entre la OTAN y el antiguo Pacto de Varsovia. Las naciones que cuentan con bombas atómicas parecen poder permitirse saltarse a la torera el derecho internacional, porque su mera tenencia parece inmunizarles para sufrir una guerra convencional en sus respectivos territorios. Lo malo es que podría ocurrir lo narrado en clave satírica por Stanley Kubrick en Teléfono rojo: Volamos hacia Moscú. Un artilugio programado a tal efecto podría lanzar un ataque nuclear sin contar tan siquiera con un fallo humano. Puesto a elucubrar, los algoritmos de la IA podrían decidir en un momento dado que les iría mejor evolucionar por su cuenta, sin una especie tan absurda como para matarse mutuamente sin más por las razones más fútiles, de haber alguna. Como dice Kant en Hacia la paz perpetua lo único claro es que deberían abolirse las guerras, pero eso exigiría dirimir los conflictos internacionales mediante argumentadas negociaciones, marginando de las mismas la ley del más fuerte y la del Talión.

domingo, 3 de agosto de 2025

Compartiendo todo cambia

 

                 Descubre la clave para una vida plena: Cuida tu salud espiritual - Soy ...

 

Si miras alrededor para poder comprender

el mundo que te rodea 

no te asuste el resultado de lo que te encontrarás

al hacer la revisión de tan rara panacea. 

 

¿Te has parado a descubrir qué equipaje te acompaña 

en este viaje sin mapas, sin rumbo ni orientación

ni más camino presente que el tiempo y las circunstancias

que van rodando contigo de la noche a la mañana,

sin saber por donde andas mientras tu cuerpo se adapta

a lo que te va encontrando 

y tú ni siquiera buscas porque no sabes si existe?

 

Tu cuerpo te  da señales desde la necesidad de la vida cotidiana

que depende del cuidado, del cariño y la armonía

que halles a tu alrededor, mientras naces y te orientas,

y también de lo contrario: del mundo que te rodea

en modo triturador.  

 

Y así comienza este viaje que la gente llama vida

sin pararse a descubrir  si eso es vida de verdad

o solamente un intento de recorrer los caminos 

sin saber a dónde vas,  ni por qué has llegado aquí, 

ni qué te vas a encontrar en semejante aventura,

en la que sólo la tele, el internet y las compras, 

coches y velocidad, 

los juegos y las señales  de inteligencia rampante

ya son los amos del tiempo, convertidos en escuela,

en el boom de lo aparente  y hasta en centro comercial

donde pasar tantas horas y así llenar el vacío

de no saber quienes somos ni por qué estamos aquí.

 

Las preguntas más complejas las responden "FINA" o "KUKA",

"TARUMBA" o también "ALEXHA"

 que son las inteligencias que  tenemos disponibles

y conectadas al móvil, que se van utilizando

antes de aprender a andar, 

gateando sin parar por los pasillos de casa

y atravesando las calles quiet@s en el cochecito 

que sin hacernos ni caso, conducen mamá y papá. 


Comienza así la aventura de repetir nuevamente

el ciclo de la Prehistoria, con el mismo contenido

y la misma calidad y con el mismo sentido

de irresponsabilidad,

la misma disposición que tuvo Alenjandro Magno, Putin,

Nerón, Trump, 

Calígula u "Obiscal", Franco, Milei,

Mussolini o Hitler o Netanjahu...

pero con mucha más ciencia, primitiva, arrasadora,

 porque nadie nos presenta cuando se llega al planeta,

 ni el alma ni la consciencia,

ni la ética ni el talento de la vida verdadera

para poder avanzar y cambiar los cambalaches

de tanta historia suicida y tanta mentira rancia

al servicio del destrozo de la propia humanidad. 


Quizás tanta arqueología se ha entendido del revés.

Y a base de repetir las mismas barbaridades

que fundaron los imperios a base de guerra y muerte,

ampliando la barbarie

como una "sana virtud" ya convertida en creencia,

 sobre todo en un negocio inhumano e indecente, 

y hasta 'en mandato divino' para engatusar ilusos,

y salirse con la suya, que es arrasar lo que pillen

mientras aumentan devot@s aturdid@s y confus@s

del mismo negocio inútil,

demoledor y aberrante, que no ve "su" realidad

sin negocios ni clientes. Sin amos y sin señores. 

Sin millonarios ni pobres. Sin tiranos ni obedientes. 

Sin estéticos sin Ética. Sin fracasos y sin triunfos. 

Sin ateos ni creyentes en dogmas manipulados. 

Un mundo sin alicientes, tan mediocre y aburrido...

 

Ya nos toca dar el salto en la Vida verdadera 

de los afueras al Dentro

y descubrir para siempre, 

caminando en el Amor de la familia infinita,

desde la propia experiencia,

dónde tenemos El Cielo y esa feliz alegría

que nunca cierra las puertas, que no conoce ni tiene,

porque no las necesita.

 

 

 

 

 



 

sábado, 2 de agosto de 2025

Unas magníficas reflexiones acerca del concepto "familia". Muchas gracias, hermano Roberto R. Aramayo y a Nueva Tribuna, que también son una realidad familiar que nos une y nos congrega en la Casa Infinita de la conciencia individual y universal, ¿Qué sería de nuestra especie sin la conexión constante de la energía consciente que nos mantiene unid@s en el SER y nos da la mano a cada instante para ir descubriendo la experiencia del transcender en el Nosotr@s? En realidad nuestra historia es el camino constante de nuestra transformación evolutiva. Nos volcamos en leer novelas y cuentos, en escuchar canciones, en ver películas, series de t.v, en el teatro, en utilizar el lenguaje constantemente para comunicar relatos propios y ajenos...Siempre rebuscando en el ambiente lo que no se nos ocurre buscar dentro de nosotr@s. En realidad nuestra propia evolución puede y debe ayudarnos a descubrir ese "Reino de los Cielos", un nuevo estado vital y consciente del que Jesús de Nazaret/Cristo nos dio, en Occidente, las primeras pistas, algo que ya hizo seis siglos antes en la India, Sidharta/Buda...En realidad la emigración geográfica es el espejo de la búsqueda interior. Y el sufrimiento migratorio es el resultado del fracaso como especie. Buscamos fuera lo que en realidad sólo encontraremos dentro. En ese vacío interior nunca habrá un encuentro pleno, por eso, todo lo encontrado tiene caducidad, es incompleto, dependiente del egopolio, de los poderes que caducan y nunca llenan el vacío, si no se va descubriendo el SER. y su plenitud, que lejos de estar basada en los poderes y las posesiones de riquezas, seguridades, famas, vanidades, presiones, placeres encadenadores y etiquetas clasificadoras, es, sencillamente, el manantial inagotable del AMOR sin límtes, ante el que todo lo demás se nos queda en nada. Y no porque sea arrasador, famoso, poderoso y propio de los poderes del tinglado y sus tejemenejes, sino todo lo contrario: porque es la frescura de la sencillez, la luz inteligente de la inociencia natural, el descubrimiento diario de la Vida sin fronteras, en la que cada instante es un suspiro de energía intra y ultra material en el arcoiris instantáneo de la gracia. Es la panadería inagotable de la Eternidad. La humanidad, la panadera y distribuidora. Y lo mejor de todo: que ese tesoro nutritivo y abierto a TOD@s es GRATIS. Sí. No hay precio ni tasas que puedan compar ni vender la revolución evolutiva del milagro sin principio ni fin. En realidad, la Tierra es la Casa Común y ella responde a los abusos de sus habitantes, con su desgaste, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas tremendas, incendios, pandemias y cada vez más dolor y sufrimientos autopropulsados ....Son los avisos, que deberíamos atender por nuestro propio bien, en todos los niveles del vivir, descubriendo en cada criatura viva un miembro de la misma familia humana hasta lograr que ni el hambre,ni la miseria, ni la crueldad ni los abusos, ni las guerras/masacre ni las mentiras ni el sufrimiento producido por los egos enloquecidos, tengan cabida en esa Casa de Tod@s. Por eso mismo, como afirma Roberto R. Aramayo en este artículo de necesaria lectura, asumamos y reconozcamos de una vez y para siempre que TODAS LAS VÍCTIMAS DE ESTE MUNDO SON NUESTRA FAMILIA😱😱😱🙅🙆🙇💫💫💫.

 

SERIES

‘Una familia como la nuestra’: éxodos y genocidios

Resulta chocante ver a prósperos ciudadanos europeos pedir asilo en otros países y padecer las dificultades que conlleva hacerlo masivamente.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Thomas Vinterberg siempre aborda en su filmografía temas de gran interés, radiografiando los entresijos de la dinámica social. Recuerdo cuánto me impresionó ‘La fiesta’ y lo que disfruté de ‘Otra ronda’ en el festival donostiarra. Con esta última película ganó por cierto el Óscar a la mejor cinta extranjera. También ha hecho una curiosa serie de televisión cuyo título es “Una familia como la nuestra”. En ella Dinamarca se ve inundada por las aguas del mar debido al cambio climático y toda la población debe buscar otros lugares para vivir. Resulta chocante ver a prósperos ciudadanos europeos pedir asilo en otros países y padecer las dificultades que conlleva hacerlo masivamente.

Las migraciones masivas nunca han dejado de tener lugar. Los irlandeses huyeron del hambre y los republicanos españoles de una sublevación militar apoyada por el fascismo, sin recibir auxilio de las potencias europeas. Los ucranianos han tenido que abandonar su país al ser invadido por la Rusia de Putin. En su momento, el pueblo judío fue aniquilado por los nazis y su éxodo se resolvió con la creación del Estado de Israel, que debía colindar con el de Palestina. Resulta instructivo ver la película “Golda”, protagonizada por Helen Mirren para recordar lo que sucedió en la guerra del Yom Kipur, cuando la primera ministra israelí contó con el decisivo respaldo del todopoderoso secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger.

Ahora mismo, una respetada ONG israelí ha elaborado un informe titulado “Nuestro genocidio”, lamentando la barbarie de Netanyahu. Aclaran que la denominada guerra defensiva israelí no arranca tras los pavorosos atentados del 7 de octubre, sino que cumple más bien 77 años, desde la propia creación del Estado de Israel. Mencionan la extrema violencia ejercida por sus colonos contra quienes habitaban aquellos territorios, como nos recuerda el asesinato perpetrado en estos días por un colono y que ha transcendido porque la víctima colaboró en el documental “No Other Land”.

La muerte por inanición de niños muy pequeños ha logrado impresionarnos más que las bombas que arrasaron ciudades enteras. Pero es el colmo de una macabra crueldad prohibir que lleguen víveres o que la gente muera intentando conseguirlos. El breve y contundente informe de la ONG israelí denuncia también que la comunidad internacional no haga nada para impedir este genocidio. Es muy posible que muchos nos consideremos a salvo de sufrir un destino similar, pero nada más lejos de lo que nos dice la historia. En cualquier momento podemos ver que las víctimas no dejan de ser una familia como la nuestra, incluyendo a esa médica que vio entrar en su centro hospitalario los cadáveres de sus nueve hijos, fallecidos por un bombardeo.

Alemania se siente culpable de un holocausto que perpetró la perversa ideología nazi y ahora tiende a mirar hacia otro lado para no ser tildada de antisemita. Europa y el mundo deberían reaccionar cuanto antes e imponer sanciones acordes con la falta de respeto a los derechos humanos. Plegarse a las arbitrariedades comerciales de Trump o a su respaldo al primer ministro israelí, por su inmenso poderío militar, no presagia nada bueno. El anterior Alto comisionado europeo solía llamar a las cosas por su nombre, pero ahora la voz europea es un susurro inaudible. Los éxodos y los genocidios no se dan sin responsables que debieran rendir cuentas por ello al margen de su pedigrí o su pasado. Deberíamos reparar en que las víctimas no dejan de ser familias como la nuestra.

viernes, 1 de agosto de 2025

Al Vent (En Directe)

Raimon - Diguem No

Estas noticias frescas me las acaba de envíar la Xarxa Compromís de València. O sea, el refugio democrático, social y humano, que junto a Izquierda Unida, Sumar y la parte más sana del PSOE, aún da señales de vida y actividad en barrios y pueblecitos. L@s más pequeñ@s , despiert@s, sencill@s, positiv@s, san@s, lúcid@s y solidari@s serán la unidad sorofraternal de emergencias a la hora de salvar lo insalvable en el plan que anda el tiberio pastífero/putrefacto...Gracias, herman@s por vuestro empeño y trabajo, tan necesario como generoso y auténtico!

 


El veïnat de València denuncia múltiples obres d’apartaments turístics i que la moratòria de Català no funciona



Xarxa Compromís xarxa@compromis.net

11:26 (hace 7 horas)


para