lunes, 28 de julio de 2025

Aquí nos llegan tres regalazos de nuestra familia homeopático/medicinal, incansable dialogante y explicadora del conocimiento profundo de los vínculos entre salud, vida, equilibrio y conocimiento práctico de sí mism@s. Un verdadero ejemplo de vocaciones médicas. Querid@s lector@s, que disfrutèis, tanto como yo, como mínimo, leyendo y comprobando en la práctica, el valor de la Homeopatía, como auténtica vacuna física, mental, emocional y pedagógica. Gracias infinitas y ¡Un abrazo enorme, Jorge, Guillermo y Nieves, más tod@s l@s ángel@s cuidador@s medicinales homeópatas 😍😍😍🙌🙌🙌🙏🙏🙏 !


IG & FB Hablando de Homeopatía (8)

Todo lo que deberías saber sobre las picaduras de garrapatas

A lo largo de todo el año y cada días más, el ocio incluye visita a zonas de montaña o el campo. En estos entornos, si no tomamos algunas precauciones, cabe la posibilidad de recibir picaduras de insectos, arañas, etcétera, que pueden producirnos desde una simple aunque molesta roncha o lo que es peor, contagiarnos de enfermedades potencialmente graves.

Las garrapatas son pequeños artrópodos que se alimentan de la sangre de animales y humanos. Aunque parezcan inofensivas, pueden transmitir enfermedades graves como la enfermedad de Lyme, fiebre maculosa o anaplasmosis.

En este artículo exploraremos todo lo relacionado con este pequeño y peligroso arácnido (como las arañas y escorpiones) no un insecto, y que precauciones podemos tomar para evitar su picadura, así como la posible utilidad de los medicamentos homeopáticos cuando esta se produzca.

Ciclo biológico de las garrapatas

Las garrapatas pasan por cuatro etapas de desarrollo:

  1. Huevo: La hembra puede poner hasta 3,000 huevos en el suelo.
  2. Larva: Tiene 6 patas y busca un pequeño hospedador, como por ejemplo un roedor.
  3. Ninfa: Ya tiene 8 patas. En esta fase, muchas especies pueden ya transmitir enfermedades.
  4. Adulto: Se alimenta de animales más grandes o humanos. Luego de aparearse, la hembra pone huevos y muere.

El ciclo completo dura entre 6 meses y 3 años, dependiendo del ambiente y el acceso a sangre.

Las garrapatas no vuelan ni saltan. Esperan en la vegetación alta hasta que un hospedador roza las plantas. Se aferran y caminan hasta encontrar un lugar cálido y húmedo, como la ingle, axila, cuello o detrás de las orejas, lo que dificulta su localización a siple vista.

Una vez allí:

  • Insertan una estructura hipostoma, con el que se adhieren firmemente a la piel
  • Inyectan saliva con anestésicos y anticoagulantes, lo que impide que el hospedador sienta dolor y se alimentan durante horas o días.

Síntomas de una picadura de garrapato

Las picaduras pueden pasar inadvertidas. Sin embargo, pueden provocar:

  • Inflamación o enrojecimiento localizado.
  • Picor o ardor leve.
  • Enrojecimiento en forma de anillo (típico de la enfermedad de Lyme que veremos más adelante).
  • Síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, escalofríos o dolor muscular.

Enfermedades transmitidas por garrapatas

Las garrapatas pueden portar múltiples patógenos, tanto bacterias como virus y parásitos que pueden contagiarse al animal o humano que pican. Entre estas enfermedades las más comunes son:

1. Enfermedad de Lyme

  • Causada por Borrelia burgdorferi.
  • Comienza con una erupción en forma de diana.
  • Si no se trata, puede afectar articulaciones, corazón y sistema nervioso.

Como ejemplo de la importancia que puede llegar a tener una picadura de garrapata que transmite un Lyme, me gustaría comentaros el caso de un conocido influencer que viaja a New York y tras hospedarse sale a correr por Central Park. Cuando vuelve empieza a encontrarse mal y un año después, mal podía hablar o andar por la afectación neurológica producida por la enfermedad de Lyme tras una picadura.

También que comentar que un hijo, acostumbrado a dormir con sus gatos a pesar de recomendarle que no lo hiciera, padeció la enfermedad durante 5 años aunque por suerte solo a nivel articular. .

2. Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas

  • Causada por Rickettsia rickettsii.
  • Síntomas: fiebre alta, sarpullido, vómitos, dolor muscular.
  • Puede ser mortal sin tratamiento.

3. Anaplasmosis y Ehrlichiosis

  • Afectan glóbulos blancos y provocan fiebre, confusión, fatiga y problemas respiratorios.

4. Babesiosis

  • Parásito que infecta los glóbulos rojos (similar a la malaria). Suele producirse en  personas inmunodeprimidas.

5. Encefalitis transmitida por garrapatas (TBE)

  • Presente en Europa y Asia. Es una enfermedad de carácter estacional; el verano es la época de mayor riesgo. La garrapata que transmite la infección se encuentra en las zonas rurales y boscosas de los países de Europa Central (Alemania, Austria, Eslovaquia, Chequia, repúblicas bálticas, Hungría, Rusia, Polonia, Suiza, etc.), pero no vive en altitudes por encima de los 1400 m.
  • Causa fiebre, rigidez en el cuello, convulsiones y, en casos graves, coma. Existen 2 vacunas de virus inactivados para prevenirla en las zonas endémicas.  

Qué hacer si te pica una garrapata

  1. Nunca la aplastes ni la quemes si la tienes enganchada. Se liberarán los líquidos de su cuerpo aumentando la posibilidad de contagio.
  2. Usa unas pinzas finas. Agarra la garrapata por la cabeza, lo más cerca de la piel, y tira suavemente hacia arriba.
  3. Desinfecta la zona con alcohol, yodo o agua y jabón.
  4. Guarda la garrapata en un frasco o bolsa por si es necesario analizarla.
  5. Observa la piel por 30 días. Si hay síntomas, acude al médico.

Tratamiento de las picaduras

En la mayoría de los casos, no se necesita tratamiento si no hay síntomas. Pero si los hay:

  • Es posible que el médico le recete un antibiótico como:
    • Doxiciclina (en adultos y mayores de 8 años).
    • Amoxicilina (en niños pequeños o embarazadas).
  • El tratamiento suele durar entre 10 y 21 días.
  • En determinados casos, puede requerirse hospitalización.

Cómo minimizar el riesgo de picaduras

Consejos clave:

  • Usa ropa de colores claros para detectar garrapatas fácilmente.
  • Aplica repelentes con DEET en la piel y permetrina en la ropa.
  • Evita senderos con hierba alta y arbustos.
  • Revisa todo tu cuerpo, incluyendo cuero cabelludo y pliegues de piel tras visitar el campo o la montaña.
  • Baña o cepilla a tus mascotas después de salir al campo.
  • Mantén tu jardín limpio en lo posible y corta el césped regularmente.

Las garrapatas y las mascotas

Las garrapatas también afectan a perros y gatos. Estas son algunas recomendaciones:

  • Usa productos antiparasitarios recomendados por el veterinario (pipetas, collares, pastillas).
  • Revisa orejas, entre los dedos, cuello y base de la cola.
  • Si encuentras una garrapata, retírala como en humanos.
  • Observa signos como letargo, fiebre o pérdida de apetito tras una picadura.

Los animales pueden sufrir enfermedades como ehrlichiosis canina, babesiosis, o anaplasmosis.

Que puede aportar la homeopatía en el caso de una picadura por garrapata

Si no hay sospecha de posibles complicaciones, podemos tratar la lesión cutánea y el prurito con medicamentos como CALENDULA, APIS MELLIFICA, LEDUM PALUSTRE, BERBERIS O BELLADONA entre otros.

Es fundamental consultar con el médico si la evolución no es la esperada, ya que en muchas ocasiones la enfermedad no es muy aparente y el tratamiento tardío en el tiempo no resulta eficaz

En resumen

Las garrapatas representan un riesgo tanto para humanos como para animales. Aunque pequeñas, son vectores de enfermedades potencialmente graves. Protegerse, revisar el cuerpo tras actividades al aire libre, y saber cómo actuar en caso de picadura es fundamental para evitar complicaciones.

Ante cualquier duda, conviene consultar con un profesional médico o veterinario.

  1. CDC – Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Ticks – General Information.
    https://www.cdc.gov/ticks/index.html
  2. Mayo Clinic. (2023). Tick Bites: First Aid.
    https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tick-bites
  3. World Health Organization (WHO). (2023). Vector-borne diseases.
    https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

 

¿Qué es la glándula de Bartolino y qué función tiene?

Las glándulas de Bartolino son dos y se encuentran a ambos lados de la entrada vaginal, en la zona externa de los genitales femeninos, y su función es secretar un líquido mucoso que humedece y lubrica la vagina, fundamentalmente durante las relaciones sexuales.

En condiciones normales, estas glándulas tienen el tamaño de un guisante y no suelen ser visibles ni palpables.

A veces puede ocurrir que los conductos por lo que se segrega ese fluido mucoso y lubricante se obstruyen y esto da lugar a los dos problemas más frecuentes que encontramos en estas glándulas que son el quiste de Bartolino y el absceso de la glándula de Bartolino.

Quiste de Bartolino

Cuando el orificio de salida de estas glándulas se obstruye, toda esa mucosidad acaba quedando retenida en su interior produciendo lo que conocemos  como un quiste.

Estos quistes se producen preferentemente durante el periodo fértil de la mujer. Son muy raros en las niñas ya que las glándulas de Bartolino comienzan a funcionar a partir de la pubertad y también son muy raros después de la menopausia pues estas glándulas tienden a atrofiarse y van perdiendo su función.

Síntomas

Cuando el quiste es pequeño, menor de 1 centímetro, puede pasar desapercibido ya que en la mayoría de los casos suele ser indoloro. Además, no son las únicas glándulas que segregan lubricación a la zona vaginal durante las relaciones sexuales, por lo que la ausencia de sus secreciones pueden no dificultar las relaciones sexuales de la mujer.

Cuando el quiste crece más allá de 1 centímetro puede ya notarse un pequeño bulto en la zona de los labios menores, pero lo habitual es que, en un principio, aún sea indoloro.

Cuando los quistes llegan a superar los 3 centímetros es frecuente que ya sí causen molestias al tacto y, sobre todo, durante las relaciones sexuales. Y si ya son más grandes pueden producir molestias incluso al caminar o sentarse.

Tratamiento

Si es pequeño y no causa síntomas, no requiere tratamiento. Tan solo será necesario mantener una buena higiene de la zona para evitar que se infecte. Suelen ser muy recomendables los baños de asiento con agua tibia. En la mayoría de los casos, la glándula se desobstruye y el quiste desaparece en pocos días.

Cuando el quiste crece demasiado y da molestias de algún tipo, puede estar indicado su drenaje quirúrgico.

Absceso de la glándula de Bartolino

El absceso es la complicación más frecuente y aparece cuando el líquido atrapado dentro del quiste de Bartolino sufre una contaminación bacteriana. Este proceso también suele denominarse Bartolinitis, haciendo referencia a la inflamación intensa que sufre la glándula.

La bacteria que con mayor frecuencia infecta estas glándulas suele ser la Escherichia coli, la responsable también de la mayoría de las infecciones de orina. Otras bacterias que habitan habitualmente en nuestra piel, como el Staphylococcus aureus y el Streptococcus, o bacterias causantes de enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la gonorrea, también pueden ser las responsables de estos abscesos.

Síntomas

A diferencia del quiste, el absceso sí que suele provocar síntomas intensos que pueden, incluso, acompañarse de fiebre y afectación del estado general, aunque esto no es lo más frecuente.

El absceso, normalmente, ya sí es visible y palpable y los síntomas que lo acompañan suelen ser hinchazón y enrojecimiento de la zona, acompañado de dolor intenso a la palpación, durante las relaciones sexuales, al caminar o al sentarse. Puede aparecer también un flujo amarillento o verdoso.

Tratamiento

Si bien el quiste suele ser asintomático, por lo que no suele requerir tratamiento médico, en el caso del absceso éste sí es necesario aunque, en algunas ocasiones, el absceso pueda llegar a drenarse espontáneamente y desapareciendo todos los síntomas.

Los baños de asiento con agua tibia, durante 10-15 minutos y repetidos 3-4 veces al día, pueden ser suficiente para provocar el drenaje del absceso cuando estos son pequeños y poco dolorosos. Y siempre mejorarán la sintomatología, incluso cuando sea necesario implementar otras medidas de tratamiento.

En caso de que el absceso no drene espontáneamente será necesario su drenaje quirúrgico a través de una pequeña incisión en la glándula. Si no hay fiebre u otros síntomas generales y el pus se ha drenado satisfactoriamente, el uso de antibióticos no es necesario.

Pero si la causa del absceso de la glándula de Bartolino fue una ETS, siempre será necesario el tratamiento antibiótico para erradicar la enfermedad, más allá de que el absceso se haya resuelto espontáneamente o con la ayuda de un drenaje quirúrgico.

Si los quistes o los abscesos reaparecen con frecuencia, puede hacerse lo que se denomina un procedimiento de marsupialización que consiste en crear quirúrgicamente una apertura permanente de la glándula, de unos 5-6 milímetros, hacia la zona vaginal, con lo que se hace casi imposible que esta salida se obstruya.

En último caso, si nada de esto funciona y la mujer sigue sufriendo de estos procesos repetidamente, se suele indicar la extirpación de toda la glándula.

Homeopatía y bartolinitis

Los medicamentos homeopáticos pueden ser de gran utilidad tanto en el tratamiento como en la prevención de las recidivas de esta dolencia. Y podremos usarlos solos o combinados con otros medicamentos, según se considere necesario. Además, son totalmente seguros en cualquier persona, incluso en las mujeres embarazadas o que estén dando pecho a sus bebés.

En el contexto de la prevención de la repetición de estos procesos, que es algo que les ocurre a muchas mujeres, será fundamental centrarnos en el medicamento de terreno de cada persona. Es decir, cada mujer según sus características físicas, mentales, emocionales y comportamentales necesitará el medicamento homeopático que se adapte a su naturaleza y que pueda reequilibrar su organismo. Así, en Homeopatía una misma enfermedad puede necesitar diferentes medicamentos según sea la persona que la sufre.

Medicamentos homeopáticos como BELLADONNA, SILICEA, HEPAR SULFUR, ARSENICUM ALBUM, PYROGENIUM, MYRISTICA o LACHESIS, entre otros, serán algunos de los medicamentos homeopáticos más utilizados a la hora de tratar los procesos inflamatorios y supurativos de estas glándulas. La elección de unos u otros también tendrá que ver con la forma particular en la que cada mujer esté expresando su proceso; cómo es el dolor, características de la supuración , qué le alivia los síntomas y qué le agrava, si hay fiebre u otros síntomas generales o, incluso, cómo le está afectando emocionalmente.

Ya comentábamos que, en el caso de infección y de la formación de un absceso en la glándula de Bartolino, las bacterias responsables más frecuentes eran la escherichia coli, el estreptococo y el estafilococo. Cuando este sea el caso, medicamentos como COLIBACILLINUM, STREPTOCOCCINUM y STAPHYLOCOCCINUM nos serán de gran utilidad para mejorar la respuesta inmune de nuestras defensas frente a esos microorganismos en concreto.

Y no debemos olvidar la utilidad de la Homeopatía en el acompañamiento de cualquier intervención quirúrgica, mejorando la cicatrización, disminuyendo el sangrado, aliviando el dolor, minimiando el riesgo de infección y también ayudando con los sentimientos de miedo y ansiedad que muchas mujeres pueden presentar ante estos procedimientos médicos.

Como siempre decimos en este blog; la Homeopatía y sus medicamentos ayudando a mejorar la atención médica y el cuidado de la salud de todas las personas.


 

IG & FB Hablando de Homeopatía (6)

Y el ácaro de la sarna se quedó con nosotros

Es posible que muchas personas piensen que la sarna es una enfermedad de la antigüedad, cuando las condiciones higiénicas eran muchos mas precarias, y que ya no se padece, pero hace tan sólo tres semanas una mamá me ha consultado porque en la guardería a la acude su hija se había detectado un caso de sarna.

Creo importante considerar el sentimiento del paciente y familiares cuando se les dice que tienen sarna. Porque aunque está claro que la situación higiénico-social no es causa del contagio, es evidente que la primera impresión les traslada a la Edad Media, a esa creencia de suciedad y de maleficio. No comprenden con qué circunstancia y entorno pueden haber contactado y sobre todo, se preguntan por qué. Luego llegan las dudas sobre la eficacia del tratamiento y el miedo a contagiar a personas cercanas.

Tratar esas sensaciones, acompañar al enfermo y aclarar  sus dudas,  aportando seguridad y confianza es también  labor del médico y quienes utilizamos la terapéutica homeopática contamos con esos medicamentos tan útiles en el tratamiento tanto físico como emocional y mental.

Vamos a hacer un recorrido por la de historia de esta patología,  su etiología, síntomas, vías de contagio, tratamiento convencional y la prevención de contagios. Así mismo, revisaremos cómo se puede tratar con homeopatía.

Antecedentes históricos

Ya Aristóteles, en el siglo IV a.C. hablaba de “akari”, un ácaro que afectaba a la madera.

En la Edad Media eran muchos los casos de  afectación de la piel con picor intenso que se trataban con azufre (esto es interesante considerarlo cuándo comentemos los medicamentos homeopáticos). En ese momento, como muchas otras enfermedades, se pensaba que era producida por maldiciones y “castigo divino”.

Ya en el siglo XVII se identificó el ácaro de la sarna y en 1834, Simón François Renucci consiguió extraer dicho ácaro de  varios pacientes.

Años mas tarde, en 1844, Ferdinand von Hebra, en su obra ”Acerca de la sarna” (Uber die Kratze) describió la enfermedad de forma exhaustiva.

Samuel Hanhemann,  en el siglo XIX, gran médico a quien debemos el estudio, investigación y desarrollo de la Homeopatía,  dedicó gran parte de su trabajo a comprender y tratar las enfermedades en pacientes que tenían antecedentes de sarna,  en lo que él denominó la Psora.

Etiología

La sarna, también llamada scabiosis, – del latín scabere que significa  rascar-,está provocada por  el Sarcoptes Scabiei, variedad hominis, un pequeño ácaro, también conocido como “arador de la sarna”, que pertenece a la misma familia que las garrapatas. Tiene ocho patas, un cuerpo oval y la hembra mide 0,4 milímetros por lo que sólo son visibles al microscopio. El macho es mas pequeño y muere tras la cópula. Esta  variante hominis  sólo vive en la piel las personas, donde la hembra,  una vez fertilizada, se introduce bajo la piel excavando diminutas galerías para depositar sus huevos y muere a las 5 semanas, tras la puesta. Los huevos eclosionan a los 3 o 4 días pero tan sólo un 10% llegan a adulto.

Su ciclo de vida es de 20 días, pasando por las fases de huevo, larva, ninfa y adulto.

Prevalencia

No es una enfermedad de declaración obligatoria en casos aislados (sí en caso de brote, que se considera cuando aparecen mas de dos casos en el mismo ámbito y en un espacio corto de tiempo, según normativa de las Comunidades Autónomas). Se sabe que en la Comunidad de Madrid se ha pasado de los 3.413 casos en 2018  hasta los 18.352 en 2023. La Academia Española de Dermatología afirma que los casos aumentan un 40% cada año en España desde 2019.

Parece ser que la convivencia durante el período de aislamiento debido a la pandemia por Covid ha podido favorecer las condiciones para el incremento de los contagios.

¿Cómo se contagia la sarna?

Como ya he  comentado  su propagación no está vinculada con clases sociales ni con deficiencias higiénicas. Se contagia por  el contacto directo de  piel con piel, incluyendo el contacto sexual, con las personas que padecen la enfermedad.

También se puede contagiar al compartir objetos con una persona infestada como prendas de vestir, ropas de cama, toallas y sofás porque el ácaro puede vivir fuera de la piel hasta 3 días.

Aparece, sobre todo, en familias, residencias de ancianos y de estudiantes, guarderías, cuarteles, prisiones y centros de acogida.

Las sarna se transmite durante el periodo de incubación  y hasta que se eliminan los huevos y los ácaros. El periodo de incubación es de 2 a 6 semanas en personas que no han tenido sarna y de 1 a 4 días en re-infestadas.

Se puede dar en personas de cualquier edad, sexo, raza y nivel económico.

¿Qué síntomas presenta?

La scabiosis  se manifiesta en la piel con:

  •  Prurito o picor muy intenso que empeora por la noche (cuando la hembra deposita los huevos). Es debido a una reacción alérgica a los ácaros, huevos y sus excrementos. Este picor es mayor en las zonas en las que aparecen las lesiones.
  •  Pequeños granos, pápulas, erupción de color  rosado hasta rojo   que se localiza, principalmente,  en  las muñecas, zona de pliegues (entre los dedos, cuello, ingles, axilas, glúteos, región  mamaria  y pene), pero  pueden aparecer en otras partes del cuerpo.
  • Lesiones de aspecto alargado con forma de surcos que corresponden a las galerías excavadas por el parásito.

Puede ocurrir que los  síntomas  tarden en aparecer  o que se   confundan con una urticaria, alergia o eccema lo que, con frecuencia,  retrasa el diagnóstico y el tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento para eliminar la sarna?

Es importante tener en cuenta las diferentes vías terapéuticas  y actuaciones para conseguir el bienestar del paciente, su curación lo antes posible y controlar  la diseminación y la reaparición.

Tratamiento farmacológico.

1.- Aplicación  tópica de Permetrina al 5% o benzoato de bencilo en concentración del 10% al 25%, desde el cuello y por todo el cuerpo dejándolo  actuar entre 8 y 14 horas antes de aclarar.

Para asegurar que se elimina el parásito es conveniente realizar una segunda aplicación una semana después.

2.- Tratamiento oral con Ivermectina, un antiparasitario, que se recomienda sobre todo en sarna severa o ineficacia del tratamiento tópico.

El picor es atenuado con antihistamínicos.

¿Cómo actuamos con homeopatía?

El tratamiento tópico descrito se hace necesario para eliminar el ácaro, pero serán de gran ayuda los medicamentos siguientes para tratar  la molesta sintomatología y  el terreno del paciente, evitando así las recidivas.

SULFUR, de elección en el picor que empeora por la noche,  con al calor de la cama y al contacto con el agua, ya sea fría o caliente. Tras el picor el paciente describe  una desagradable sensación de quemazón.

HISTAMINUM para regular los mecanismos de reacción alérgica.

APIS MELLIFICA considerado un medicamento de edema y serosas, su modalidad de mejora con el frio y  ante posible edema y lesiones por rascado pueden hacerlo interesante en esta situación.

 – PSORINUM,  es el bioterápico específico, tanto en los afectados como para prevención  en los contactos. Es utilizado, además, en personas que tienden a las parasitosis, con patologías de repetición y con lentitud en la recuperación de enfermedades. Son pacientes con astenia, ansiosos que mejoran comiendo y muy frioleros. Su  piel presenta un aspecto sucio y enfermizo.

Y, como siempre en el método homeopático, indagaremos en la individualidad del paciente para conocer el medicamento idóneo de terreno, principalmente los ya nombrados Sulfur y Psorinum y Calcárea Carbónica.

Medidas higiénicas complementarias.

  • Actuación sobres los contactos cercanos a la persona afectada  y aplicación de medidas tópicas aunque no tengan síntomas.  
  • Lavado por separado de la ropa personal de la persona infestada y contactos, así como sábanas y toallas, todo en agua caliente a 60 grados y, si es posible, secado en secadora a temperatura alta.
  • Aspirado de colchones y sofás usados por afectados y contactos.

Es muy importante seguir correctamente las pautas higiénicas y de tratamiento, tanto para evitar la propagación del parásito como la reinfección de las personas ya afectadas.

Os comparto también que en el caso de la niña de la guardería que os conté al principio, le prescribí una dosis semanal de Psorinum como preventivo. No tuvo ningún síntoma ni contagio.

Y como siempre, contestaré con gusto los comentarios y sugerencias. Muchas gracias

domingo, 27 de julio de 2025

Salta

Es muy de agradecer que en momentos tan negativos y demoledores como los que estamos "disfrutando", un ser humano como Santiago Alba Rico y un diario como Público nos aporten estas reflexiones, ya más que imprescindibles, para que estos marronacos puedan ir cambiando, sobre todo desde las conciencias individuales despertando cada día, y que pueda haber una transformación serena, constante y práctica in crescendo, para mucho mejor, en este caos autómata sin más futuro posible que su propia autodemolición, si las cosas siguen por esos derroteros...No esperemoa a que cambien las situaciones y las "soluciones" ad hoc aparezcan por arte magia, si cada un@ de nosotr@s sigue esperando que todo lo justo, sano, limpio y humanitario se impongan desde fuera, como normas y leyes, sin que nosotr@s y nuestra conciencia colectiva e individual, las hayamos pensado, deseado, definido, compartido y votado como fruto de la verdadera inteligencia natural, consciente, energética, psicoafectiva y , por supuesto, materializable en el día a día. Sólo en ese estado compartido de necesidad reorientable, transformable, lúcida, plena y feliz, no por lo conseguido, sino por el descrubrimiento previo y comunitario de lo conseguible en los mejores planos de la existencia, que sin la Esencia del SER, no es nada más que una combinación de circunstancias, en plan pegatina, que nos distraen, nos ocupan, nos preocupan, nos invaden y absorben, hasta desmentelar el propio sentido de la Vida... y convirtiéndonos, así, en marionetas de nuestos propios inventos correveydiles, sólo eso! Muchas gracias, Santi Alba Rico, hermano y compañero de camino, por el regalo de tus reflexiones👍👍👍🙌🙌🙌🙏🙏🙏 !!!!.

 

Opinión

El Gran Reemplazo y la Mala Colocación

Imagen de archivo de una persona ondeando una bandera de España mientras increpa a periodistas en Torre Pacheco.
Una persona ondeando una bandera de España mientras increpa a periodistas en Torre Pacheco.EFE
Santiago Alba Rico

Por Santiago Alba Rico

Filósofo, escritor y ensayista

Diario Público

-Actualizado a

Santiago Alba Rico

Filósofo, escritor y ensayista

miércoles, 23 de julio de 2025

Oda a la saturación

 

Qué triste historia se arrastra cuando los seres humanos,

reyes del politiqueo,

destrozan su humanidad para comprarse un escaño

en las rebajas de julio

y así poder presumir de su partido y su rango,

y llegar a fin de mes con sueldos de diputados,

aunque eso mismo conlleve la espuerta de su fracaso

adosada al egopolio de los partidos tronchados 

queriendo poderlo todo y haciendo del Bien Común

un carnaval destrozado...

¿Qué gana ese podemismo, que de fracaso en fracaso

hace papilla el sentido de su propia ideología,

facilitando  que gane la votación del Congreso una derecha cegata

que sólo busca el poder aunque destruya a la gente,

sin derecho ni deber,

para impedir solamente que el Estado tenga en cuenta

las ayudas necesarias en los casos de apagón? 

 

¿Qué será más importante para el podemismo ciego:

solucionar los problemas que sufre y padece el pueblo

o quitarle al socialismo y a la izquierda más decente

los votos  que le permiten impedir las demagogias

facilitando el acuerdo de una buena coalición

responsable y acertada que esté al servicio del pueblo

y  no sólo  reinventando las torpezas de ese entuerto

en el que sólo florecen la frustración y el cabreo ,

o sea, ese bastón de mando zoom de la mediocridad

y la frustración constante que da el no tener consciencia

ni ética ni dignidad, sólo ambición y peleas

para ver quién más fastidia tan sólo por fastidiar...? 

 

Botarates, inmaduros, pijos de universidad,

superficiales y obtusos, fantoches

irresponsables, inútiles en la escucha

y flojos para implicarse a la hora de la verdad,

que sólo usan las carreras para intoxicar los egos

y joder al personal. 

A eso le llaman podemos

sin acabar de aclarar a qué se están refiriendo 

porque puest@s a poder como máquinas sin alma

sin ética, sin conciencia, vale más no poder nada

que destrozar la esperanza y el camino renovable

de esa nueva humanidad, que para ell@s no existe, 

y pese a todo, aquí está. 

 

Poder sin saber servir para Ser y despertar

y pretender ser geniales en rupturas y destrozos,

en realidad no es poder, sino hundirse y fracasar. 


Nunca hay futuro posible cuando el presente no es ná.  

 Adios bilder - Bläddra bland 803 stockfoton, vektorer och videor ...