
Todo lo que deberías saber sobre las picaduras de garrapatas

A lo largo de todo el año y cada días más, el ocio incluye visita a zonas de montaña o el campo. En estos entornos, si no tomamos algunas precauciones, cabe la posibilidad de recibir picaduras de insectos, arañas, etcétera, que pueden producirnos desde una simple aunque molesta roncha o lo que es peor, contagiarnos de enfermedades potencialmente graves.
Las garrapatas son pequeños artrópodos que se alimentan de la sangre de animales y humanos. Aunque parezcan inofensivas, pueden transmitir enfermedades graves como la enfermedad de Lyme, fiebre maculosa o anaplasmosis.
En este artículo exploraremos todo lo relacionado con este pequeño y peligroso arácnido (como las arañas y escorpiones) no un insecto, y que precauciones podemos tomar para evitar su picadura, así como la posible utilidad de los medicamentos homeopáticos cuando esta se produzca.
Ciclo biológico de las garrapatas
Las garrapatas pasan por cuatro etapas de desarrollo:
- Huevo: La hembra puede poner hasta 3,000 huevos en el suelo.
- Larva: Tiene 6 patas y busca un pequeño hospedador, como por ejemplo un roedor.
- Ninfa: Ya tiene 8 patas. En esta fase, muchas especies pueden ya transmitir enfermedades.
- Adulto: Se alimenta de animales más grandes o humanos. Luego de aparearse, la hembra pone huevos y muere.
El ciclo completo dura entre 6 meses y 3 años, dependiendo del ambiente y el acceso a sangre.
Las garrapatas no vuelan ni saltan. Esperan en la vegetación alta hasta que un hospedador roza las plantas. Se aferran y caminan hasta encontrar un lugar cálido y húmedo, como la ingle, axila, cuello o detrás de las orejas, lo que dificulta su localización a siple vista.
Una vez allí:
- Insertan una estructura hipostoma, con el que se adhieren firmemente a la piel
- Inyectan saliva con anestésicos y anticoagulantes, lo que impide que el hospedador sienta dolor y se alimentan durante horas o días.
Síntomas de una picadura de garrapato
Las picaduras pueden pasar inadvertidas. Sin embargo, pueden provocar:
- Inflamación o enrojecimiento localizado.
- Picor o ardor leve.
- Enrojecimiento en forma de anillo (típico de la enfermedad de Lyme que veremos más adelante).
- Síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, escalofríos o dolor muscular.
Enfermedades transmitidas por garrapatas
Las garrapatas pueden portar múltiples patógenos, tanto bacterias como virus y parásitos que pueden contagiarse al animal o humano que pican. Entre estas enfermedades las más comunes son:
1. Enfermedad de Lyme
- Causada por Borrelia burgdorferi.
- Comienza con una erupción en forma de diana.
- Si no se trata, puede afectar articulaciones, corazón y sistema nervioso.
Como ejemplo de la importancia que puede llegar a tener una picadura de garrapata que transmite un Lyme, me gustaría comentaros el caso de un conocido influencer que viaja a New York y tras hospedarse sale a correr por Central Park. Cuando vuelve empieza a encontrarse mal y un año después, mal podía hablar o andar por la afectación neurológica producida por la enfermedad de Lyme tras una picadura.
También que comentar que un hijo, acostumbrado a dormir con sus gatos a pesar de recomendarle que no lo hiciera, padeció la enfermedad durante 5 años aunque por suerte solo a nivel articular. .
2. Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
- Causada por Rickettsia rickettsii.
- Síntomas: fiebre alta, sarpullido, vómitos, dolor muscular.
- Puede ser mortal sin tratamiento.
3. Anaplasmosis y Ehrlichiosis
- Afectan glóbulos blancos y provocan fiebre, confusión, fatiga y problemas respiratorios.
4. Babesiosis
- Parásito que infecta los glóbulos rojos (similar a la malaria). Suele producirse en personas inmunodeprimidas.
5. Encefalitis transmitida por garrapatas (TBE)
- Presente en Europa y Asia. Es una enfermedad de carácter estacional; el verano es la época de mayor riesgo. La garrapata que transmite la infección se encuentra en las zonas rurales y boscosas de los países de Europa Central (Alemania, Austria, Eslovaquia, Chequia, repúblicas bálticas, Hungría, Rusia, Polonia, Suiza, etc.), pero no vive en altitudes por encima de los 1400 m.
- Causa fiebre, rigidez en el cuello, convulsiones y, en casos graves, coma. Existen 2 vacunas de virus inactivados para prevenirla en las zonas endémicas.
Qué hacer si te pica una garrapata
- Nunca la aplastes ni la quemes si la tienes enganchada. Se liberarán los líquidos de su cuerpo aumentando la posibilidad de contagio.
- Usa unas pinzas finas. Agarra la garrapata por la cabeza, lo más cerca de la piel, y tira suavemente hacia arriba.
- Desinfecta la zona con alcohol, yodo o agua y jabón.
- Guarda la garrapata en un frasco o bolsa por si es necesario analizarla.
- Observa la piel por 30 días. Si hay síntomas, acude al médico.
Tratamiento de las picaduras
En la mayoría de los casos, no se necesita tratamiento si no hay síntomas. Pero si los hay:
- Es posible que el médico le recete un antibiótico como:
- Doxiciclina (en adultos y mayores de 8 años).
- Amoxicilina (en niños pequeños o embarazadas).
- El tratamiento suele durar entre 10 y 21 días.
- En determinados casos, puede requerirse hospitalización.
Cómo minimizar el riesgo de picaduras
Consejos clave:
- Usa ropa de colores claros para detectar garrapatas fácilmente.
- Aplica repelentes con DEET en la piel y permetrina en la ropa.
- Evita senderos con hierba alta y arbustos.
- Revisa todo tu cuerpo, incluyendo cuero cabelludo y pliegues de piel tras visitar el campo o la montaña.
- Baña o cepilla a tus mascotas después de salir al campo.
- Mantén tu jardín limpio en lo posible y corta el césped regularmente.
Las garrapatas y las mascotas
Las garrapatas también afectan a perros y gatos. Estas son algunas recomendaciones:
- Usa productos antiparasitarios recomendados por el veterinario (pipetas, collares, pastillas).
- Revisa orejas, entre los dedos, cuello y base de la cola.
- Si encuentras una garrapata, retírala como en humanos.
- Observa signos como letargo, fiebre o pérdida de apetito tras una picadura.
Los animales pueden sufrir enfermedades como ehrlichiosis canina, babesiosis, o anaplasmosis.
Que puede aportar la homeopatía en el caso de una picadura por garrapata
Si no hay sospecha de posibles complicaciones, podemos tratar la lesión cutánea y el prurito con medicamentos como CALENDULA, APIS MELLIFICA, LEDUM PALUSTRE, BERBERIS O BELLADONA entre otros.
Es fundamental consultar con el médico si la evolución no es la esperada, ya que en muchas ocasiones la enfermedad no es muy aparente y el tratamiento tardío en el tiempo no resulta eficaz
En resumen
Las garrapatas representan un riesgo tanto para humanos como para animales. Aunque pequeñas, son vectores de enfermedades potencialmente graves. Protegerse, revisar el cuerpo tras actividades al aire libre, y saber cómo actuar en caso de picadura es fundamental para evitar complicaciones.
Ante cualquier duda, conviene consultar con un profesional médico o veterinario.
- CDC – Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Ticks – General Information.
https://www.cdc.gov/ticks/index.html - Mayo Clinic. (2023). Tick Bites: First Aid.
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/tick-bites - World Health Organization (WHO). (2023). Vector-borne diseases.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases