Los consejeros del Ibex se subieron el sueldo medio en 2017 cuatro veces más que a los empleados
La retribución
media de los administradores ascendió, según CCOO, a 786.000 euros, un
15,8% más, mientras que el salario medio creció un 4%, hasta 34.600
euros
Los ejecutivos han pasado a embolsarse 86,6 veces la retribución media de un empleado, frente a las 60,9 veces de 2016
Los ejecutivos han pasado a embolsarse 86,6 veces la retribución media de un empleado, frente a las 60,9 veces de 2016

La retribución media de los
consejeros del Ibex 35 ascendió en 2017 a 786.000 euros, lo que supone
un aumento del 15,8% con respecto a un año antes, que prácticamente
cuadruplica el crecimiento del salario medio de las compañías del
selectivo, que fue del 4,1%, hasta 34.600 euros anuales, según un
estudio realizado por la Fundación Primero de Mayo y Comisiones Obreras
presentado este martes en Madrid.
El estudio, que para
calcular el salario medio de los empleados no tiene en cuenta a
Telefónica (una de las mayores empresas de España) ni a Amadeus, por la
ausencia de información sobre la partida de "sueldos y salarios",
refleja que la retribución total para los primeros ejecutivos del Ibex
fue de 151,3 millones de euros, un 9,2% más, y que la de los consejeros
aumentó un 15,3%, hasta 344 millones.
El informe cifra en 15,3 las veces que la retribución
media de los consejeros (excluyendo indemnizaciones o aportaciones
extraordinarias a planes de pensiones) multiplica la de los empleados,
frente a 11,8 veces en 2017, lo que, en palabras de Carlos Bravo,
responsable de Políticas públicas y Protección Social de CCOO, refleja
que "en los consejos de administración se tratan cada vez a sí mismos",
si bien ese ratio está dentro del orden de magnitudes (hasta veces más)
"que dicen, son socialmente aceptables".
Por
categorías de consejeros, los ejecutivos han pasado a embolsarse 86,6
veces la retribución media de un empleado, frente a las 60,9 veces de
2016, mientras que en la alta dirección pasa de 16,4 veces a 18,2 veces.
En
un año en el que los gastos de personal crecieron al 1% y el resultado
consolidado aumentó un 11% (con todas las empresas en beneficios salvo
Siemens Gamesa), el beneficio por empleado ascendió a 32.000 euros, un
7% más y las compañías distribuyeron en forma de dividendos el 51% de
sus beneficios totales, 23.244 millones.
El empleo
creció en las firmas del selectivo un 4,3%, derivado fundamentalmente de
operaciones societarias, como adquisiciones y reestructuraciones. El
avance fue mayor en el extranjero (5,3%), que concentra la mayoría de la
plantilla de las empresas del Ibex (850.000 de sus 1,25 millones de
trabajadores), mientras que en España, el crecimiento del empleo fue del
2%.
La elevada presencia internacional de las
empresas del Ibex ha llevado a CCOO a poner el foco en cómo se están
comportando las compañías en materia de respeto a los derechos de sus
trabajadores en el exterior. Su conclusión, basada en la clasificación
de la Organización Sindical Internacional, es que se ha producido un
deterioro, al pasar al denominado grupo 3 al pasar los incumplimientos
de "esporádicos" a "regulares". En la UE, solo está en ese grupo Reino
Unido.
Bravo ha destacado la "enorme dispersión" en
materia de temporalidad, con una tasa media del 18,6% en las empresas
del Ibex, aunque en ACS llega al 66%.
Respecto a la
concentración del empleo por grupos de edad, con "alguna excepción",
como Red Eléctrica, Iberdrola o Colonial, CCOO advierte de una "pauta de
conducta muy clara, la expulsión de los los mayores del mercado de
trabajo", con solo un 15% del empleo en el Ibex para los mayores de 50
años.
En materia de impuestos, las 23 empresas que
desglosan su contribución a las haciendas públicas la cifran en 88.800
millones de euros, pero de esa cifra los impuestos soportados son 34.400
millones; el resto es recaudación de terceros al actuar de
intermediarios entre los contribuyentes (sus empleados) y el Fisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.